Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Problema del ser y el deber ser»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
rv
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''problema del ser y el deber ser''' (también llamado '''la guillotina de Hume''', y muchas veces cfconfundido con la [[falacia naturalista]]) es un problema en [[metaética]] acerca de la posibilidad de [[Deducción|deducir]] oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que ''es'' el caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que ''debe ser'' el caso. Tómese por ejemplo el siguiente par de oraciones:
[[Image:Immanuel Kant (painted portrait).jpg|right|200px|thumb|Immanuel Kant.]]


# [[Nerón]] es cruel.
Lo formal en los [[valores]] es su '''deber-ser'''. La [[axiología]] se construye a partir de la percepción directa del '''deber-ser''' ([[Kant]]) en alguna acción concreta o materia ([[Max Scheler]]: "intuición material de los valores"). La [[Conciencia (Filosofía)|conciencia moral]], que es el nombre tradicionalmente dado a la intuición axiológica del ser humano, percibe con mayor nitidez ese deber-ser cuando no es (ante la injusticia se siente la necesidad de la transformación). El '''deber ser''' vacío de contenido (Kant) es menos entendible que la conducta concreta que lleva a su realización.
# Nerón debe ser cruel.


La primera es una oración descriptiva y la segunda es una oración normativa, y resulta evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, una manera es construir un [[argumento]] que incluya una oración normativa entre las [[premisa]]s. Así por ejemplo:
El deber-ser nunca se deduce a partir del ser (fue [[Hume]] el primero en plantear este problema: concretamente, en el libro III, parte I, sección I de su ''Tratado sobre la naturaleza humana''). Si [[placer]]es y ventajas son hechos (ser), entonces quedan descalificados axiológicamente el [[hedonismo]] (reduce valor a placer) y el [[utilitarismo]] (reduce valor a ventaja).


# Todos los emperadores deben ser crueles.
Que del [[Ser]] se derive necesariamente el '''Deber-ser''' es una [[falacia]] (ver [[metafísica]]).
# Nerón es un emperador.
# Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.


Según la [[lógica deóntica]], este argumento tiene la siguiente forma válida:
==El deber ser y las bases de la conducta moral==


# <math>O(\forall x Ex \to Cx)</math>
La ética es una disciplina filosófica que ha sido caracterizada como una “ciencia del deber ser”. Immanuel Kant ha distinguido dos grandes sectores de la realidad: el ser y el deber ser.
# <math>\, En</math>
El mundo del ser se refiere a lo que es de fijo, a lo que acontece en la realidad fenoménica, independientemente de nuestra voluntad y nuestro obrar. Se trata del mundo de la naturaleza, donde todo acontece por necesidad. Así según esta concepción, en la naturaleza impera la explicación casual: a determinadas causas corresponde determinados efectos; por ejemplo si yo arrojo un objeto (por ejemplo un libro) éste caerá inevitablemente al suelo; si no me alimento enfermare.
# <math>\therefore O(Cn)</math>
(Donde <math>Ex</math> es "''x'' es un emperador", <math>Cx</math> es "''x'' es cruel", y <math>n</math> es "Nerón".)


Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. En el argumento anterior, uno puede preguntar por una justificación para la nueva oración normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la única salida sería deducir la oración a través de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por ejemplo:
Pero, al lado de este mundo regido por la necesidad, por las regularidades fenoménicas, por los encadenamientos causales, es posible hablar de un mundo donde reina la libertad humana, donde las cosas no suceden en forma necesaria, sino por la plena voluntad del hombre. Se trata entonces del mundo del deber ser a partir del cual se establecen las bases de la conducta moral, ya que solamente los actos libres, voluntarios y autónomos son los que pertenecen al mundo moral.


# Todos los líderes deben ser crueles.
En este ámbito del deber ser es donde se ha instalado la ética, la cual descansa en la libertad humana. La libertad, es la condición de posibilidad de la conducta moral y de la ética.
# Todos los emperadores son líderes.
# Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles.
Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar una [[Teoría de la justificación|justificación]] para la premisa "todos los líderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresión al infinito. Podría observarse, por supuesto, que así como se puede pedir justificación para las premisas normativas, se puede pedir justificación para las premisas descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas, pueden (quizás) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigación [[Experiencia|empírica]]. Así por ejemplo, el valor de verdad de la oración "Nerón es un emperador" puede determinarse haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración "Nerón debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oración debe determinarse por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.


El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida.
De la conducta moral, en cuanto a los actos libres y consientes de los individuos en la sociedad; y de la ética cuanto a los actos libres y consientes de los individuos en la sociedad; y de la ética, en cuánto a la reflexión sobre la validez universal de dichos actos.


== Historia ==
La ética no estudia lo que es de por sí, sino lo que debe ser. En la antigüedad, Calicles alegaba que el abuso de los “fuertes” poderosos era lícito por que era algo que ocurría regularmente en la experiencia y en la vida diaria; sin embargo, esta opinión es errónea por que el legendario sofista basaba su ética en el ser y no en el debe ser.
El hombre no es por naturaleza ni bueno ni malo, pero puede llegar hacer plenamente bueno si fomenta una serie de valores en lugar de unos contravalores (la crueldad, la injusticia, el cinismo, la deshonestidad, etc.).


El problema fue presentado por primera vez por [[David Hume]] en un breve párrafo de su libro de 1739-40, el ''Tratado sobre la naturaleza humana'':
== Kant y el deber ser ==


{{cita|En todo sistema de moralidad que hasta ahora he encontrado, siempre he notado que el autor procede por algún tiempo en los modos ordinarios de razonamiento, y establece la existencia de Dios, o hace observaciones concernientes a los asuntos humanos, cuando de pronto me veo sorprendido de encontrar, que en vez de los enlaces usuales de las proposiciones, ''es'' y ''no es'', encuentro que no hay ninguna proposición que no esté enlazada con un ''debe'', o un ''no debe''. Este cambio es imperceptible; pero es, sin embargo, de grandes consecuencias. Pues como este ''debe'', o ''no debe'', expresa una nueva relación o afirmación, es necesario que sea observada y explicada; y que al mismo tiempo se dé una razón, para lo que parece totalmente inconcebible: cómo esta nueva relación puede ser una deducción de otras, que son completamente diferentes de ella.}}
El bien moral puede existir si las criaturas racionales se dan cuenta de lo que deben hacer y, actuando por un sentido del deber, lo hacen. Esto es lo único que tiene valor moral.


La cita de Hume muestra que las proposiciones normativas, sea que expresen obligaciones ("debe") o prohibiciones ("no debe"), tienen una estructura lógica distinta ("una nueva relación") a la de las proposiciones fácticas ("es y no es"). De modo que si las primeras intentan deducirse de las segundas, pareceríamos estar ante un [[Falacia|razonamiento falaz]], esto es, un razonamiento que puede resultar persuasivo pero que sin embargo es lógicamente incorrecto.
Kant decía que los seres humanos ocupan un lugar especial en la creación, donde se han considerado distintos de todas las criaturas y no solo diferentes sino mejores, los seres humanos tienen un valor intrínseco esto es dignidad que los hace valiosos sobre cualquier precio. Según Kant, los seres humanos nunca deben ser usados como medios para un fin.


Hasta el momento en que Hume escribió el mencionado pasaje, el problema del ser y el deber ser no había sido planteado ni propiamente reconocido como un problema por los filósofos morales. Es sólo a partir del pasaje de Hume, y más fundamentalmente a partir de su recuperación por parte de algunos [[Filosofía analítica|pensadores analíticos]] del siglo XX, que se percibió la complejidad del problema del ser y deber ser, y se extendió la idea de que existe un abismo lógico insalvable entre el orden fáctico y el orden normativo. Desde entonces, el problema ha crecido en importancia hasta convertirse en uno de los temas centrales de la [[metaética]] contemporánea.
== Imperativo categórico ==
{{AP|Imperativo categórico}}
Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.


En 2004, Nicolás Zavadivker propuso una ampliación del argumento de Hume, al mostrar que aún cuando las normas pudiesen ser deducidas a partir de descripciones, este procedimiento no podría dar cuenta de la moralidad de las mismas. Esto se debe a que las premisas del razonamiento serían (por ser descriptivas) [[Axiología|axiológicamente]] neutras, por lo que no permitían mostrar el carácter justo o correcto de ese deber, es decir, no permitirían justificar moralmente la conclusión normativa. Zavadivker denominó ''falacia de la justificación cognitiva'' al error consistente en considerar que razones de orden cognoscitivo bastan para justificar una norma, esto es, para considerarla justa o correcta.<ref>{{cita libro |apellido=Zavadivker |nombre=Nicolás |título=Una ética sin fundamentos |año=2004 |editorial=Universidad Nacional de Tucumán)}}</ref>
==Véase también==
*[[Deontología]]
*[[Axiología]]
*[[Imperativo categórico]]


== La solución de Searle ==
==Enlaces externos==
*[http://recursos.cnice.mec.es/etica/unidad2_05.htm Ser y deber ser]


En 1964, [[John Searle]] publicó un artículo titulado ''How to Derive 'Ought' From 'Is''', donde propone una solución al problema. Según Searle, el ''hecho'' de hacer una promesa, lo coloca a uno bajo la ''obligación'' de cumplirla, simplemente por definición de lo que significa hacer una promesa. Hacer una promesa es "colocarse a uno mismo bajo una obligación", de modo que el acto de prometer deriva en el deber de cumplir lo prometido. Si bien hubo numerosos intentos por responder al problema de Hume, el de Searle fue el que cobró mayor notoriedad; lo que conllevó que una gran cantidad de autores intentaran refutarlo.

Otros pensadores que cuestionaron la existencia de un abismo entre el ser y el deber ser son [[Hilary Putnam]], Michael Smith, [[Stephen Toulmin]] y [[Mario Bunge]].

== Véase también ==
* [[Falacia naturalista]]
* [[Lógica deóntica]]

== Notas y referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* {{cita libro |apellido=Hume |nombre=David |enlaceautor=David Hume |título=Tratado de la naturaleza humana, tomo 3 |editorial=Hyspamerica |ubicación=Buenos Aires |año=1984}}
* {{cita enciclopedia |apellido=Ferrater Mora |nombre=José |enlaceautor=José Ferrater Mora |título=Es-debe |enciclopedia=Diccionario de Filosofía |editorial=Ariel |ubicación=Barcelona |año=1994}}
* {{cita libro |apellido=Putnam |nombre=Hilary |enlaceautor=Hilary Putnam |título=El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos |editorial=Paidós |ubicación=Barcelona |año=2004}}
* {{cita publicación |apellido=Searle |nombre=John |enlaceautor=John Searle |título=How to Derive 'Ought' from 'Is' |publicación=Philosophical Review |volumen=73 |año=1964}}
* {{cita libro |apellido=Zavadivker |nombre=Nicolás |título=David Hume y la imposibilidad de pasar del 'es' al 'debe' |editorial=Universidad Nacional de Tucumán |ubicación=Tucumán |año=2001}}
* {{cita libro |apellido=Zavadivker |nombre=Nicolás |título=Una ética sin fundamentos |editorial=Universidad Nacional de Tucumán |ubicación=Tucumán |año=2004}}

[[Categoría:Problemas filosóficos]]
[[Categoría:Ética]]
[[Categoría:Ética]]

[[da:Naturalistisk fejlslutning]]
[[de:Humes Gesetz]]
[[en:Is–ought problem]]
[[fi:Humen giljotiini]]
[[fr:Loi de Hume]]
[[is:Forskriftarvandinn]]
[[ja:ヒュームの法則]]
[[lt:Hjumo giljotina]]
[[no:Er/bør-problemet]]
[[pl:Gilotyna Hume'a]]

Revisión del 23:22 12 may 2010

El problema del ser y el deber ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces cfconfundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso. Tómese por ejemplo el siguiente par de oraciones:

  1. Nerón es cruel.
  2. Nerón debe ser cruel.

La primera es una oración descriptiva y la segunda es una oración normativa, y resulta evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, una manera es construir un argumento que incluya una oración normativa entre las premisas. Así por ejemplo:

  1. Todos los emperadores deben ser crueles.
  2. Nerón es un emperador.
  3. Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.

Según la lógica deóntica, este argumento tiene la siguiente forma válida:

(Donde es "x es un emperador", es "x es cruel", y es "Nerón".)

Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. En el argumento anterior, uno puede preguntar por una justificación para la nueva oración normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la única salida sería deducir la oración a través de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por ejemplo:

  1. Todos los líderes deben ser crueles.
  2. Todos los emperadores son líderes.
  3. Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles.

Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar una justificación para la premisa "todos los líderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresión al infinito. Podría observarse, por supuesto, que así como se puede pedir justificación para las premisas normativas, se puede pedir justificación para las premisas descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas, pueden (quizás) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigación empírica. Así por ejemplo, el valor de verdad de la oración "Nerón es un emperador" puede determinarse haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración "Nerón debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oración debe determinarse por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.

El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida.

Historia

El problema fue presentado por primera vez por David Hume en un breve párrafo de su libro de 1739-40, el Tratado sobre la naturaleza humana:

En todo sistema de moralidad que hasta ahora he encontrado, siempre he notado que el autor procede por algún tiempo en los modos ordinarios de razonamiento, y establece la existencia de Dios, o hace observaciones concernientes a los asuntos humanos, cuando de pronto me veo sorprendido de encontrar, que en vez de los enlaces usuales de las proposiciones, es y no es, encuentro que no hay ninguna proposición que no esté enlazada con un debe, o un no debe. Este cambio es imperceptible; pero es, sin embargo, de grandes consecuencias. Pues como este debe, o no debe, expresa una nueva relación o afirmación, es necesario que sea observada y explicada; y que al mismo tiempo se dé una razón, para lo que parece totalmente inconcebible: cómo esta nueva relación puede ser una deducción de otras, que son completamente diferentes de ella.

La cita de Hume muestra que las proposiciones normativas, sea que expresen obligaciones ("debe") o prohibiciones ("no debe"), tienen una estructura lógica distinta ("una nueva relación") a la de las proposiciones fácticas ("es y no es"). De modo que si las primeras intentan deducirse de las segundas, pareceríamos estar ante un razonamiento falaz, esto es, un razonamiento que puede resultar persuasivo pero que sin embargo es lógicamente incorrecto.

Hasta el momento en que Hume escribió el mencionado pasaje, el problema del ser y el deber ser no había sido planteado ni propiamente reconocido como un problema por los filósofos morales. Es sólo a partir del pasaje de Hume, y más fundamentalmente a partir de su recuperación por parte de algunos pensadores analíticos del siglo XX, que se percibió la complejidad del problema del ser y deber ser, y se extendió la idea de que existe un abismo lógico insalvable entre el orden fáctico y el orden normativo. Desde entonces, el problema ha crecido en importancia hasta convertirse en uno de los temas centrales de la metaética contemporánea.

En 2004, Nicolás Zavadivker propuso una ampliación del argumento de Hume, al mostrar que aún cuando las normas pudiesen ser deducidas a partir de descripciones, este procedimiento no podría dar cuenta de la moralidad de las mismas. Esto se debe a que las premisas del razonamiento serían (por ser descriptivas) axiológicamente neutras, por lo que no permitían mostrar el carácter justo o correcto de ese deber, es decir, no permitirían justificar moralmente la conclusión normativa. Zavadivker denominó falacia de la justificación cognitiva al error consistente en considerar que razones de orden cognoscitivo bastan para justificar una norma, esto es, para considerarla justa o correcta.[1]

La solución de Searle

En 1964, John Searle publicó un artículo titulado How to Derive 'Ought' From 'Is', donde propone una solución al problema. Según Searle, el hecho de hacer una promesa, lo coloca a uno bajo la obligación de cumplirla, simplemente por definición de lo que significa hacer una promesa. Hacer una promesa es "colocarse a uno mismo bajo una obligación", de modo que el acto de prometer deriva en el deber de cumplir lo prometido. Si bien hubo numerosos intentos por responder al problema de Hume, el de Searle fue el que cobró mayor notoriedad; lo que conllevó que una gran cantidad de autores intentaran refutarlo.

Otros pensadores que cuestionaron la existencia de un abismo entre el ser y el deber ser son Hilary Putnam, Michael Smith, Stephen Toulmin y Mario Bunge.

Véase también

Notas y referencias

  1. Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos. Universidad Nacional de Tucumán). 

Bibliografía

  • Hume, David (1984). Tratado de la naturaleza humana, tomo 3. Buenos Aires: Hyspamerica. 
  • Ferrater Mora, José (1994). «Es-debe». Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. 
  • Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós. 
  • Searle, John (1964). «How to Derive 'Ought' from 'Is'». Philosophical Review 73. 
  • Zavadivker, Nicolás (2001). David Hume y la imposibilidad de pasar del 'es' al 'debe'. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 
  • Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.