Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plena (Puerto Rico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertir 2 cambios de 65.38.196.14 e Ributions/65.38.196.14 a la última edición de Io:AVBOT .
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
:''Este artículo se refiere a la plena como género musical en [[Puerto Rico]], para otras acepciones, véase [[Plena]]
:''Este artículo se refiere a la plena como género musical en [[Puerto Rico]], para otras acepciones, véase [[Plena]]


La '''plena''' puertorriqueña nace en el Sector La Jolla del Castillo, en el sureño pueblo de [[Ponce]], entre los años de 1915 al 1920. Ponce, por su gran movimiento agrario, reclutaba obreros nacionales y extranjeros para el corte de caña y frutos. Dentro de este grupo de inmigrantes, llega un matrimonio de las islas caribeñas, [[Barbados]] y [[Isla de San Cristóbal|San Cristóbal]], de nombres, Anna Catherine George y John Clark. Este matrimonio trajo en su equipaje una guitarra y una pandereta o "tambourine" y con estos instrumentos sonaban un rítmo musical muy parecido al [[calypso]] del [[Caribe]]. Lo que luego, con la introducción de nuevos movimientos musicales, paso a conocerse como el baile de plena puertorriqueña.*
La '''plena''' puertorriqueña nace por michael jackson en el Sector La Jolla del Castillo, en el sureño pueblo de [[Ponce]], entre los años de 1915 al 1920. Ponce, por su gran movimiento agrario, reclutaba obreros nacionales y extranjeros para el corte de caña y frutos. Dentro de este grupo de inmigrantes, llega un matrimonio de las islas caribeñas, [[Barbados]] y [[Isla de San Cristóbal|San Cristóbal]], de nombres, Anna Catherine George y John Clark. Este matrimonio trajo en su equipaje una guitarra y una pandereta o "tambourine" y con estos instrumentos sonaban un rítmo musical muy parecido al [[calypso]] del [[Caribe]]. Lo que luego, con la introducción de nuevos movimientos musicales, paso a conocerse como el baile de plena puertorriqueña.*


Los músicos y amigos del matrimonio solían acompañarlos y añadiendo nuevos instrumentos (Sansa, cuatro puertorriqueño y güiro indígena, crean las bases para la eterna plena boricua. La plena, sin duda, es una de las expresiones más autóctonas de la música puertorriqueña, expandiéndose por todo el territorio de la Isla y llegando a fortalecerse en los círculos puertorriqueños fuera del país. Sus primeros exponentes a nivel internacional son, Manuel "Canario" Jimenez, Rafael Hernández Marín y Efraín 'Mon'Rivera Castíllo, entre muchos otros. Luego llegaron músicos más modernos como, César concepción, Rafaél Cortíjo con Ismaél Rivera y La Orquésta Panamericana dándole un nuevo giro a la plena, añadiendo nuevos sonidos y llevándola a los salones de lujo en hoteles y centros nocturnos. La plena, ha tenido sus alti-bajas, pero siempre se ha mantenido como el símbolo cultural bailable de nuestro suelo borincano. Junto a la Bomba, la Trova jibara y la Danza, componiendo los cuatro pilares del pentagrama musical portorriqueño.
Los músicos y amigos del matrimonio solían acompañarlos y añadiendo nuevos instrumentos (Sansa, cuatro puertorriqueño y güiro indígena, crean las bases para la eterna plena boricua. La plena, sin duda, es una de las expresiones más autóctonas de la música puertorriqueña, expandiéndose por todo el territorio de la Isla y llegando a fortalecerse en los círculos puertorriqueños fuera del país. Sus primeros exponentes a nivel internacional son, Manuel "Canario" Jimenez, Rafael Hernández Marín y Efraín 'Mon'Rivera Castíllo, entre muchos otros. Luego llegaron músicos más modernos como, César concepción, Rafaél Cortíjo con Ismaél Rivera y La Orquésta Panamericana dándole un nuevo giro a la plena, añadiendo nuevos sonidos y llevándola a los salones de lujo en hoteles y centros nocturnos. La plena, ha tenido sus alti-bajas, pero siempre se ha mantenido como el símbolo cultural bailable de nuestro suelo borincano. Junto a la Bomba, la Trova jibara y la Danza, componiendo los cuatro pilares del pentagrama musical portorriqueño.

Revisión del 14:28 21 oct 2008

Este artículo se refiere a la plena como género musical en Puerto Rico, para otras acepciones, véase Plena

La plena puertorriqueña nace por michael jackson en el Sector La Jolla del Castillo, en el sureño pueblo de Ponce, entre los años de 1915 al 1920. Ponce, por su gran movimiento agrario, reclutaba obreros nacionales y extranjeros para el corte de caña y frutos. Dentro de este grupo de inmigrantes, llega un matrimonio de las islas caribeñas, Barbados y San Cristóbal, de nombres, Anna Catherine George y John Clark. Este matrimonio trajo en su equipaje una guitarra y una pandereta o "tambourine" y con estos instrumentos sonaban un rítmo musical muy parecido al calypso del Caribe. Lo que luego, con la introducción de nuevos movimientos musicales, paso a conocerse como el baile de plena puertorriqueña.*

Los músicos y amigos del matrimonio solían acompañarlos y añadiendo nuevos instrumentos (Sansa, cuatro puertorriqueño y güiro indígena, crean las bases para la eterna plena boricua. La plena, sin duda, es una de las expresiones más autóctonas de la música puertorriqueña, expandiéndose por todo el territorio de la Isla y llegando a fortalecerse en los círculos puertorriqueños fuera del país. Sus primeros exponentes a nivel internacional son, Manuel "Canario" Jimenez, Rafael Hernández Marín y Efraín 'Mon'Rivera Castíllo, entre muchos otros. Luego llegaron músicos más modernos como, César concepción, Rafaél Cortíjo con Ismaél Rivera y La Orquésta Panamericana dándole un nuevo giro a la plena, añadiendo nuevos sonidos y llevándola a los salones de lujo en hoteles y centros nocturnos. La plena, ha tenido sus alti-bajas, pero siempre se ha mantenido como el símbolo cultural bailable de nuestro suelo borincano. Junto a la Bomba, la Trova jibara y la Danza, componiendo los cuatro pilares del pentagrama musical portorriqueño.

La plena se comenzó a tocar con panderos e instrumentos puramente autóctonos de Borinquen, pero hoy podemos escuchar plena con todos los instrumentos que se puedan conocer en el mundo, desde violas y violines, hasta piano, flauta y todo tipo de tambores y metales de viento.

However Puerto Rican Historians such as Ricardo Alegria has debased this as an Urban Legend. Since the name Plena has been used to depict the danceable part of the traditional merengue, as early as 1950. The traditional epicenter of Plena was probably San Anton, a Barrio of Ponce.

Plena ("full") blossomed in Puerto Rico during the latter part of the 1880s, most notably in and around the city of Ponce. Much like Bomba (Puerto Rico's most popular musical style), Plena's roots are in the slaves, sugar cane laborers, farmers and others who migrated to the urban areas of Puerto Rico. The style incorporates characteristics of many cultures, including West African, Spanish, Cuban, and even European. Plena is often referred to as "el periodico cantado" ("the sung news paper") because its lyrical content reflects local daily news and gossip, and regional historical events. The genre is a dance related style which has gained popularity throughout Central America. Many instruments have contributed to the sound of Plena, percussion instruments such as congas, timbales, maracas, guiros, and panderos (similar to a small tambourine minus the metal jingles), as well as the accordion, the cuatro (four stringed guitar), and often, large orchestras all contributed to the sound of Plena.

The plena began life in Puerto Rico in the 18th century, the music for couples dancing, and the lyrics serving almost as a new medium, like corrido and calypso.