Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro Antonio González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas-bot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: ro:Pedro Antonio González
Línea 2: Línea 2:


==Biografía==
==Biografía==
Pedro Antonio González (1863-1903), nacido en Curepto y fallecido en Santiago. De vivo talento, manifestado en sus tempranos versos, llevó una vida agitada: bebedor y bohemio, angustiado y pesimista, murió en la miseria y en la soledad, tras el abandono de su fe religiosa y un desastre matrimonial. Escribió en los diarios La Tribuna, La Ley, La Revista Cómica y Santiago Cómico, que aparecían en Santiago a fines del siglo XIX.
Poeta de vida bohemia e influencia romántica que vivió y murió en la miseria. Escribió en los diarios ''La Tribuna'', ''La Ley'', ''La Revista Cómica'' y ''Santiago Cómico'', que aparecían en [[Santiago de Chile|Santiago]] a fines del [[siglo XIX]]. Sólo pudo ver impreso uno de sus libros poéticos, que constituye una de las primeras manifestaciones del [[Modernismo]] en su país. Busca renovar la forma y ensaya distintos experimentos métricos. Ha sido llamado el Padre del Modernismo chileno. Escritor satírico, es autor de la famosa ''Oda al peo'', publicada en la ''La Revista Cómica''{{cita requerida}}:


Romántico de espíritu, ha sido llamado el Padre del Modernismo chileno y se constituyó en uno de los innovadores de la lírica chilena del siglo XX, tratando motivos de la realidad y del ambiente, combinados con una visión trágica de la existencia, en un lenguaje sonoro y plástico, algo exuberante.


Publicó un solo libro: Ritmos (1895)y también se le conocen dos cuadernos bajo el ítulo de notas al alma mia: Rimas y Poesías fimrados por el anagrama LEZZAGON (González, al revés).
''{{cita|<poem>Yo te saludo, oh emanación del poto!
Póstumamente se publicaron otros libros: Poesías (1905, 1917, 19??, 1927), El monje (1919), El Monje y otros poemas (1953) y A la sombra de un Ciprés (2002). Los poemas "El monje", así como “El proscrito”, “Mi vela” y sus "Asteroide XXIX y XXXIX", son los que más han perpetuado su sello personal.
Augusto prisionero

que llegas a golpear el agujero

con vivísimas ansias de lo ignoto.
MI VELA
Pero, ¡ay, más espantosa

que los negros volcanes de la tierra
Cerca de mi vela, que apenas alumbra
es la tapada fosa
la estancia desierta de mi buhardilla,
que tus gigantes ímpetus encierra!
yo leo en el libro de mi alma sencilla
Ahí se guardan, es cierto,
por entre la vaga y errante penumbra.
Infinitos olores,

Aunque no son las perfumadas flores
Despide mi vela la llama de un cirio
con que se ostenta aderezado el huerto;
a fin de que acaso con ella consagre
aquello no es Edén: es calabozo
mi cáliz sin fondo de hiel y vinagre
donde yace un egregio ciudadano
bajo las iras de un feroz tirano
delante del ara de mi hondo martirio.

cuyo nombre modula tu sollozo.
A mí no me queda ya nada de todo.-
Ese nombre es el ano!
Mis viejos recuerdos son humo que sube,
Cuando sacudes, con esfuerzo nulo
formando en el éter la trágica nube
las paredes del culo,
que marca la ruta de mi último exodo.
aunque los necios dicen que eres feo,

(por envidia mortal, según calculo),
Yo cruzo la noche con pasos aciagos,
afirmo que eres nuevo Prometeo.
sin ver brillar nunca la estrella temprana
Tras áspero camino
que vieron delante de su caravana
por el negro canal del intestino
brillar a lo lejos los Tres Reyes Magos.
llegas del traste a la fruncida puerta;

allí te atajas por algún instante,
¡Quizás soy un mago maldito! -Yo ignoro!
oculto, acaso, por un pliegue fino;
cuál es el Mesías en cuyos altares
entonces ruges, parecido al Noto
pondré con mi lira de alados cantares,
y, forzando las válvulas del poto,
mi ofrenda de incienso, de mirra y de oro!
¡arremetes y pasas adelante!

Y grande maravilla!
Al golpe del viento rechinan las trancas
Cuanto más horrendo era el calabozo
detrás de la puerta de mi buhardilla.
que momentos atrás te aprisionara,
Y vierte mi vela –que apenas ya brilla-
más grande es el estruendo,
goteras candentes de lágrimas blancas!…
más grande la algazara

con que al mundo pregonas tu alborozo.

Sale, oh fluido inmortal; ¡Tú no varías!
Asteroide XXXIX
Sucédense los reyes;

termínanse las leyes
Siento que mi pupila ya se apaga
como si fuesen días;
bajo una sombra misteriosa y vaga.
igual se muda el Papa;

terribles convulsiones
Quizá cuando la luna se alce incierta
alteran todo el mapa;
Yo esté ya lejos de la luz que vierta.
los amigos se pierden

y la mujer olvida
Quizá cuando la noche ya se vaya
los tiernos y amorosos juramentos
ni un rastro haya de mi sobre la playa
que prometiera un día;

sólo tú, ser gaseoso, no varías.
Parece que mi espíritu sintiera
De noche, o bien de día,
las reconditas voces de otra esfera
en la calle, en la mesa o en la cama

eres el mismo siempre; eres sincero.
No sé quién de éste mundo al fin me llama
Bajo la seda de la airosa dama,
de este mundo que no amo y que no me ama.
o el flamante vestón del caballero;
en la vesta papal cardenalicia;
bajo el traje pomposo de los zares
y en la severa toga de justicia;
por tierras y por mares,
en el calzón de sucia verdulera
o bajo el poncho del mugriento roto
apareces, de idéntica manera,
de entre la misma lobreguez del poto.
Por campos y ciudades,
¡sarcasmo de mundanas vanidades!
predicas, convencido,
santa humildad a muchos infelices;
que, si no llega al oído,
la comprenden, al menos, las narices…
De mí nunca receles
que intercepte tu paso noble y fiero!
Hallarás, al contrario, siempre franca
la puerta del trasero.
Sal, pues, sin antifaz de disimulo.
Deja ese estrecho nido!
Y el canto conocido
lanza, vibrante, en el umbral del culo!.</poem>|'' ''Oda al peo'', publicado en ''La Revista Cómica''{{cita requerida}}}}


== Obra ==
== Obra ==

Revisión del 18:03 4 oct 2010

Pedro Antonio González Valenzuela (Coipué, Curepto, Región del Maule, 22 de mayo de 1863 - Santiago de Chile, 3 de octubre de 1903) es un escritor y periodista chileno.

Biografía

Pedro Antonio González (1863-1903), nacido en Curepto y fallecido en Santiago. De vivo talento, manifestado en sus tempranos versos, llevó una vida agitada: bebedor y bohemio, angustiado y pesimista, murió en la miseria y en la soledad, tras el abandono de su fe religiosa y un desastre matrimonial. Escribió en los diarios La Tribuna, La Ley, La Revista Cómica y Santiago Cómico, que aparecían en Santiago a fines del siglo XIX.

Romántico de espíritu, ha sido llamado el Padre del Modernismo chileno y se constituyó en uno de los innovadores de la lírica chilena del siglo XX, tratando motivos de la realidad y del ambiente, combinados con una visión trágica de la existencia, en un lenguaje sonoro y plástico, algo exuberante.

Publicó un solo libro: Ritmos (1895)y también se le conocen dos cuadernos bajo el ítulo de notas al alma mia: Rimas y Poesías fimrados por el anagrama LEZZAGON (González, al revés). Póstumamente se publicaron otros libros: Poesías (1905, 1917, 19??, 1927), El monje (1919), El Monje y otros poemas (1953) y A la sombra de un Ciprés (2002). Los poemas "El monje", así como “El proscrito”, “Mi vela” y sus "Asteroide XXIX y XXXIX", son los que más han perpetuado su sello personal.


MI VELA

Cerca de mi vela, que apenas alumbra la estancia desierta de mi buhardilla, yo leo en el libro de mi alma sencilla por entre la vaga y errante penumbra.

Despide mi vela la llama de un cirio a fin de que acaso con ella consagre mi cáliz sin fondo de hiel y vinagre delante del ara de mi hondo martirio.

A mí no me queda ya nada de todo.- Mis viejos recuerdos son humo que sube, formando en el éter la trágica nube que marca la ruta de mi último exodo.

Yo cruzo la noche con pasos aciagos, sin ver brillar nunca la estrella temprana que vieron delante de su caravana brillar a lo lejos los Tres Reyes Magos.

¡Quizás soy un mago maldito! -Yo ignoro! cuál es el Mesías en cuyos altares pondré con mi lira de alados cantares, mi ofrenda de incienso, de mirra y de oro!

Al golpe del viento rechinan las trancas detrás de la puerta de mi buhardilla. Y vierte mi vela –que apenas ya brilla- goteras candentes de lágrimas blancas!…


Asteroide XXXIX

Siento que mi pupila ya se apaga bajo una sombra misteriosa y vaga.

Quizá cuando la luna se alce incierta Yo esté ya lejos de la luz que vierta.

Quizá cuando la noche ya se vaya ni un rastro haya de mi sobre la playa

Parece que mi espíritu sintiera las reconditas voces de otra esfera

No sé quién de éste mundo al fin me llama de este mundo que no amo y que no me ama.

Obra

Escuela Pedro Antonio González

La Escuela Pedro Antonio González F-320 de Curepto lleva el nombre de este destacado poeta de la zona.

Enlaces externos