Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido de Azul»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Página reemplazada por «mama Ñemas callense vean petardas.com o redtube.com».
Línea 1: Línea 1:
mama Ñemas callense vean petardas.com o redtube.com
{{Otros usos|Azul (Argentina)}}
{{Ficha de entidad subprovincial de Argentina|
nombre=Azul|
provincia=Buenos Aires|
escudo=Escudo_de_Azul.jpg|
ubicacion=Partido de Azul, Argentina.png|
cabecera=[[Azul (Argentina)|Azul]]|
fundacion=[[16 de diciembre]] de [[1832]]|
fundador= Coronel de Milicias Pedro Burgos|
poblacion={{indec|62.996|2001}}|
crecintercensal=+ 1,16 %|
gentilicio=azuleño/a|
ct=02281|
cp=B7214, B7300, B7301, </br>B7305, B7311, B7313, B7316, B7403, B8181|
lat=36°48′ S|
lon=59°51′ W|
superficie=6.615 km²|
densidad=9,49 hab./km²|
dist1=298 km.|
dist2=280 km.|
patrono=[[Nuestra Señora del Rosario]]|
intendente=Dr. Omar Arnaldo Duclós [[Unión Cívica Radical|(Coalición Cívica)]]|
sitio web=[http://www.azul.gov.ar Azul]|
ifam=BUE007|
}}
'''Azul''' es un [[Partido (Buenos Aires)|partido]] ubicado en el centro geográfico de la provincia de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Argentina]]. Su cabecera es la [[Azul (Buenos Aires)|ciudad de Azul]].

Se encuentra a una latitud de 36°48' Sur, una longitud de 59°51' Oeste y una altitud de 136 [[msnm]].
Ocupa 6.615 km² de [[área|superficie]], con una [[densidad de población]] de 9,49 hab./km².

== Morfogeología ==
=== Origen del relieve ===
[[Macizo de Brasilia]]; nuevas unidades estructurales por el proceso de fragmentación con sedimentos eólicos de loess. Hay en el perfil abundantes concreciones calcáreas (toscas). Véase '''[[Sierras de Azul]]'''.

== Hidrología ==
Conformadas por dos cuencas: cuenca del arroyo Azul y cuenca del arroyo de los Huesos, la primera nace al oeste de [[Chillar|localidad de Chillar]] y desagua en el canal 11 al SO de [[Las Flores]], la segunda marca el limite entre los partidos de Azul, [[Partido de Tandil|Tandil]] y [[Partido de Rauch|Rauch]]. Otros cursos de agua son los arroyos Santa catalina, Videla y Las Cortaderas.Hay importantes lagunas como:La Barrancosa, Burgos, San Luis, Los Ranqueles, La Mostaza, del Chillar, entre otras.

== Clima ==
Templado Pampeano, la temperatura media anual es de 15 °C, con [[promedio]]s en verano de 22 y 8 °C en invierno.<ref>[http://www.tiempoenbuenosaires.com.ar/azul/ Tiempo en Azul.]</ref><ref>[http://www.infoclima.com/pronosticos/argentina/buenos-aires/?l=1 El tiempo en Azul.]</ref><ref>[http://ar.weather.yahoo.com/argentina/buenos-aires/azul-466897/ Clima en Azul.]</ref><ref>[http://clima.terra.com.ar/ciudad.php?id=9119135300 El clima en Azul.]</ref>El [[promedio]] de precipitaciones son de 960 mm anuales distribuidos uniformemente.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/historia/ Azul es Turismo. Clima.]</ref>

== Naturaleza ==
Rica en vegetación y fauna, con especies únicas en esta zona del país, permite el desarrollo de la caza, la pesca y el avistaje de aves.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/historia/ Azul es Turismo. Naturaleza.]</ref>

== Historia ==
El [[16 de diciembre]] de [[1832]], se funda, por el Coronel de Milicias Don Pedro Burgos con familias de colonos, cumpliendo una orden militar del gobernador de la provincia de Buenos Aires Brigadier Don [[Juan Manuel de Rosas]]. El fuerte fue el '''"Fuerte Azul de San Serapio Mártir del arroyo Azul"'''.

=== Rebelión de los Blindados ===
En [[1970]] en plena dictadura autodenominada "Revolución Argentina" se produce la Rebelión de los Blindados protagonizadas por los "irregulares" de las Guarniciones militares de [[Azul (Argentina)|Azul]] y de [[Olavarría]].

== Demografía ==
Según estimaciones del INDEC, al 30 de junio de [[2009]] la población del partido alcanzó los 65.562 habitantes; mientras que para el 30 de junio de [[2010]] alcanzaría los 65.728 habitantes.<ref>[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/estimaciones-serie34.pdf Estimaciones de población de la provincia de Buenos Aires 2001-2010 pag. 11- INDEC -.]</ref>

{| {{tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución poblacional del partido de Azul según los distintos censos nacionales y variación intercensal en porcentaje
|-
! !! [[1869]] !! [[1895]] !! [[1914]] !! [[1947]] !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1980]]!! [[1991]]!! [[2001]]
|-
| Población ||align=center| 7.209||align=center|23.115|| align=center|32.103|| align=center| 44.384|| align=center|47.951|| align=center| 50.676||align=center|56.972||align=center|62.271||align=center|62.996
|-
| Variación ||align=center|-||align=center|+220,64%|| align=center|+38,88% || align=center| +38,25%|| align=center| +8,03%|| align=center| +5,68% || align=center| +12,42% || align=center| +9,30% || align=center| +1,16%
|}

''Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,'' [[INDEC.]]

== Estadisticas ==
*Educación: Escuelas públicas 106, escuelas privadas 25.
*Salud: Hospitales y centros asistenciales 17.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/historia/ Azul es turismo.]</ref>

== Toponimia ==
“Azul” es la traducción al castellano del nombre que su pueblo originario, los aborígenes pampas, daban al arroyo: Callvú Leovú, en referencia a flores (borraja morada) de dicho color que crecían en sus riberas.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/historia/ Azul es turismo. Nombre.]</ref> Aunque algunos historiadores consideran que "Callvú Leovú" podría significar "Aguas Rumiantes".

== Heráldica ==
El escudo de la ciudad tiene la forma de un antiguo español, con borde superior quebrado simétrico, apuntado y filiera de plata. Se observa de un lado un caballo sobre un fondo de tápiz de [[azur]] celeste y del lado opuesto un [[bovino]].En otro cuerpo del escudo se observa un franja ondeada de azur, plata y azur. Dos franjas de diferentes tamaños, tápiz de sinople en la superior y una cruz romana sobre tápiz de gules en la inferior.<ref>{{cita web
|url = http://heraldicaargentina.com.ar/3-BA-Azul.htm
|título = Azul
|fechaacceso = 13 de abril de 2009
|autor = Heráldica argentina
}}</ref>

== Localidades ==
*[[Azul_(Argentina)|Azul]] (53.054 habitantes, 52,11% mujeres, 47,88% hombres).
*[[Chillar]] (3.332 habitantes, 51 % mujeres, 49 % hombres).
*[[Cacharí]] (2.968 habitantes, 50,6 % mujeres, 49,4 % hombres).
*[[Dieciseis_de_Julio|Dieciséis de Julio]] (151 habitantes, 43,7 % mujeres, 56,3 % hombres).
*[[Ariel_(Buenos_Aires)|Ariel]] (62 habitantes, 37 % mujeres, 63 % hombres).

=== Parajes ===
*Pablo Acosta
**Topónimo: su nombre recuerda al dueño de la tierras en las cuales se emplazó la estación del F.C.Sud.
**Ubicación: a 55 km por ruta pavimentada desde [[Azul (Argentina)|Azul]], 8 km por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]], 30 km por [[Ruta Provincial 80 (Buenos Aires)|RP 80]], 14 km por [[Ruta Nacional 226 (Argentina)|RN 226]] y acceso.
**Historia: en mayo de 1930 el F.C.Sud inaugura la estación de trenes. La actividad agropecuaria cobra gran importancia impulsando el desarrollo económico y social en los primeros años,a través de las estancias de Pablo Acosta, Nicanor Zapiola, Martín Torino, Sarah Pizarro Almagro y Horacio y Carlos Quesada. Toma auge el comercio de campaña. La posterior clausura del servicio ferroviario provoca el éxodo de sus pobladores. Funciona en el lugar la Escuela Nº 37, que a partir de noviembre del 2008 tiene como complemento el ''"Centro Educativo Para la Producción Total Nº 31".'' La primera escuela con características agrarias del Partido de Azul. Cuenta con hospedaje para los alumnos, que al finalizar pueden salir a trabajar o seguir estudiando una carrera terciaria o universitaria. ''"El Viejo Almacén",'' antiguo almacén, testimonio de esa época, pervive, hoy convertido en restaurante centrando la actividad social de los lugareños y en la atención turística, complementada con un buen número de cabañas, en un lugar con un hermoso entorno cercano a la [[Sierras de Azul]].
**Lugares de Interés: ''Monasterio Trapense Nuestra Señora de los Ángeles'': Ver descripción detallada más abajo. ''Arsenal Naval Azopardo'': Surge en 1946 como fábrica de explosivos y municiones, se encuentra camino a Pablo Acosta, cercano al cruce con la [[Ruta Nacional 226 (Argentina)|RN 226]].

*Lazzarino
**Topónimo: recuerda a Don Félix Lazzarino donante de las tierras donde se levantó la estación del F.C.Sud inaugurada en mayo de 1930. No se formó pueblo.

*Martín_Fierro
**Topónimo: en homenaje a la obra literaria homónima de José Hernández.
**Ubicación: a 59 km de [[Azul (Argentina)|Azul]], 43 km por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]] y 16 km por camino de tierra.
**Historia: en junio de 1930 la inauguración de la estación del F.C.Sud impulsa la actividad social de los lugareños. En la década de 1940 la actividad agropecuaria adquiere relevancia con el cultivo de lino, cereales y la explotación tambera, a través de las estancias San Ramón de Anchorena, de Matilde Anchorena de Verstraeten y Manantiales y Acelain del Dr. Enrique Larreta. En la primera se habilita una Escuela para la enseñanza primaria que lleva el nombre de "Martín Fierro", que además posee un hermoso Templo, en el cual se celebran servicios religiosos.

*Miramonte
**Topónimo: deriva del monte que rodeaba a la estación ferroviaria, al momento de construirse la misma.
**Ubicación: a 70 km de [[Azul (Argentina)|Azul]], 67 km por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]] y 3 km por camino de tierra.
**Historia: en mayo de 1907 el F.C.Sud inaugura la estación ferroviaria. No se formó pueblo. Como testimonio de esa época queda el antiguo edificio de la estación del F.C.Sud y la Escuela Primaria Nº 34, todo rodeado por un añejo y denso bosque.

*Nieves
**Topónimo: nombre derivado del arroyo homónimo, que nace en el Cerro Sotuyo.
**Historia: en agosto de 1904 el F.C.Sud habilita la estación ferroviaria, lo cual da inicio a un incipiente desarrollo y organización social que culmina con la formación de un pueblo.

*Parish
**Topónimo: recuerda a Frank Parish, Presidente del Directorio del F.C.Sud en Londres.
**Ubicación: a 38 km de [[Azul (Argentina)|Azul]], 36 km por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]] y 2 km por camino de tierra.
**Historia: en septiembre de 1876 se habilita la estación ferroviaria para cargas y pasajeros, lo cual dio lugar a la conformación de un pequeño pueblo. El Club Juventud Unida de Parish fue por años el centro de la actividad social. La Escuela Nº 5 brinda educación primaria y preescolar, además de ser la receptora de las manifestaciones artísticas y culturales de la zona.

*Shaw
**Topónimo: su nombre recuerda al donante de las tierras en las que se levantaron las instalaciones ferroviarias.
**Ubicación: a 23 km de [[Azul (Argentina)|Azul]], 21 km por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]] y 2 km por camino de tierra.
**Historia: en septiembre de 1876 se inaugura la estación ferroviaria, cuya zona aledaña fue netamente agrícola, con una importante producción láctea. Actualmente sólo funciona en el lugar una escuela primaria.

*Vicente Pereda
**Topónimo: su nombre recuerda al donante de las tierras en las que se levantaron las instalaciones ferroviarias.
**Ubicación: a 13 km al norte de [[Azul (Argentina)|Azul]], 11 km pavimentados por [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN 3]] y 2 km por camino de tierra.

== Camino Interserrano ==
'''Determinación de sectores y recorridos en el Municipio de Azul'''. Un plan de Desarrollo del Territorio, que asume el equilibrio poblacional en la consolidación y garantía de calidad de vida de sus poblaciones internas, que afianza las rutas y caminos internos como alternativas vehiculares, en redes conectoras diseñadas y equipadas, debe prever trabajar en la integración proyectual con los municipios linderos. Nadie crece armónicamente en soledad.
Hemos identificado y estudiado, las localidades y parajes, y las rutas provinciales y caminos rurales que van conformando la red territorial.
Verificamos los conectores alternativos a las rutas habituales, que definen el proyecto y que nos van enlazando con los municipios vecinos, en un primer abordaje desde la identificación y registro de atractivos turísticos existentes, y afinidades vecinales. Así surgieron cuatro recorridos claros, y potentes:
*A- Cacharí, por ruta prov. No. 50 (camino real) Campodónico, [[Ariel (Buenos Aires)|Pulpería San Gervasio]], [[Tapalqué]], [[Crotto]], haras Vadarquehablar, [[Eufemio Uballes (Buenos Aires)|Cantón de Tapalqué]], [[Eufemio Uballes (Buenos Aires)|Estancia Uballes]], [[Ariel (Buenos Aires)|Ariel]], [[Azul (Argentina)|Azul]]. Camino real.
*B- Chillar, línea de fortines: Otamendi, Miñana y el Perdido, enlazado con la Estancia avanzada de Frontera El Sol Argentino, en el paraje Mariano Roldán en Benito Juárez. Camino de los fortines.
*C- Camino del Inmigrante: Azul a Chillar por Olavarría: Nievas, Colonia Nievas, Sierras Bayas, Sierra Chica. La producción minera. Camino de la piedra.
*D- Camino interserrano: diversidad de sierras enlazando Paraje Pablo Acosta, por ruta 80 Barker y Villa Cacique, incluyendo en el territorio de trabajo, el recorrido ruta 30 a Lobería.
Estas son las primeras cuatro etapas por las que se iniciarán el tratamiento del territorio desde la filosofía del paisaje; como marcos generales, para el plan de ordenamiento territorial del Municipio.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/noticias/nota.php?id_noticia=279 Azul es turismo. Noticias. Nota.]]</ref>

== Interés turístico ==
[[Image:Monasterio_Trapense.jpg|Monasterio Trapense.]]
=== ''Monasterio Trapense'' (Pablo Acosta) ===
También, cabe agregar, en la región rural, sobre [[Ruta Nacional 226 (Argentina)|ruta nacional 226]], se erige en la zona cerca de Pablo Acosta (sudeste del municipio), a 42 km. de la [[Azul (Argentina)|ciudad de Azul]], el Monasterio Trapense Nuestra Señora de Los Ángeles, orden benedictina de clausura, de paisajes paradisíacos y silencio que invitan a la introspección. Su construcción data de 1958, inaugurado en 1961, su nombre deriva de la [[Abadía]] francesa ''La Trapee''. En el lugar hay una hostería para huéspedes. Es el primer Monasterio cisterniense de Sudamérica y es el único de carácter medieval en la provincia. En él los monjes hacen su entrega al Señor en el silencio, en el trabajo y en total aislamiento. Ubicación: [[Ruta Provincial 80 (Buenos Aires)|Ruta provincial 80]], km 42, Pablo Acosta. Consultas al Tel.: (02281) 49-8005.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/atractivos/ Azul es turismo. Atractivos.]</ref>

=== ''Fiesta del chacarero'' (Chillar) ===
La fiesta del Chacarero se realiza durante el mes de marzo en [[Chillar]], partido de Azul, y se perfila como una de las fiestas más importantes del campo en el centro de la provincia. Dicho encuentro es de interés municipal para la [[Azul (Argentina)|ciudad de Azul]], de esta manera se destaca su importancia teniendo en cuenta que la actividad agrícola-ganadera constituye el potencial de la zona, destacando la figura del chacarero como hombre laborioso y emprendedor acostumbrado a asumir los riesgos propios de la actividad.

Esta fiesta está compuesta por exposición de herramientas y equipamiento agrícola-ganadero, espacio de transferencia de conocimientos y de capacitación a cargo de profesionales, espectáculos folklórico con la presencia de importantes artistas, fogones, servicio de cantina y el tradicional almuerzo del domingo.<ref>[http://heraldicaargentina.com.ar/3-BA-AzulChillar.htm Chillar.]</ref>

=== ''Posta de San Gervasio'' (Ariel) ===
Fue construida entre 1850 y 1855, al comprar don Manuel Cabral una gran extensión de campos, donde formó la estancia de La Libertad.
En 1864 pasa a propiedad de la firma Casares Hnos. cumpliendo las funciones de posta de cambio de carretas, pulpería y almacén de ramos generales.
Con más de 140 años de antigüedad, esta pulpería auténtica, que inspiró a [[Borges]] para su cuento [[El Sur]], funciona actualmente como 'Almacén de Ramos Generales' y recrea la forma de vida de aquellas épocas. Atienden los hermanos Edgar y Aníbal Toso, quienes heredaron el oficio de su padre, don Aníbal, que se instaló en 1926. Actualmente conserva las características de la época en que fue construido: el piso original de tierra apisonada, la reja de protección en el mostrador de atención al público, las puertas y ventanas, la galería bajita, el aljibe y la cancha de bochas, y una colección de herramientas de laboreo del campo, dignas de un museo vivo de la producción y el trabajo rural. La entrada conserva la puerta pesada de madera oscura y cerrojos de hierro forjado. En el interior, los paisanos aún se sientan a tomar alguna grapa en vasitos de vidrio esmerilado.

[[Image:Posta_de_San_Gervasio.jpg|Posta de San Gervasio.]]
[[Image:Posta_de_San_Gervasio_hoy_Pulpería.jpg|Posta de San Gervasio, hoy Pulpería.]]
Los gauchos se han organizado en una asociación que se llama 'Fortín Tapalqué' y que organiza al menos dos fiestas al año, en las que se realizan desfiles de caballadas, 'pilchas gauchas', emprendados, ponchos, carruajes, y se realizan actividades camperas y jineteadas. En estas oportunidades, las costumbres y las tradiciones son exaltadas y desplegadas por estos paisanos que viven haciendo del cuidado de la tradición su vida cotidiana, desarrollando actividades camperas, en las que ello es moneda corriente, antes que una actividad diferente. En la actualidad es propiedad de la Congregación Salesiana de la obra de Don Bosco, por donación, (a fallecimiento) de la Sra. Luisa Saint Andrew's de Compodónico. A pocos metros funciona una Escuela Agrotécnica de dicha Congregación, alberga en verano contingentes de niños carenciados.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_(Buenos_Aires) Ariel.]</ref> Se encuentra a 25 km. de [[Tapalqué]] frente a la estación Campodónico. Consultas al Tel.: (02283) 42-0630.<ref>[http://www.tapalque.gov.ar/ciudad/turismo.htm Turismo.]</ref>

== Acceso ==
*'''Rutas Nacionales''': [[Ruta Nacional 226 (Argentina)|RN Nº 226]] y [[Ruta Nacional 3 (Argentina)|RN Nº 3]].
*'''Rutas Provinciales''': [[Ruta Provincial 51 (Buenos Aires)|RP Nº 51]], RP Nº 60 y [[Ruta Provincial 80 (Buenos Aires)|RP Nº 80]].
*'''[[Ferrocarril General Roca.]]'''

== Economía ==
Azul tiene tres cuartos de su superficie con limitaciones [[Edafología|edáficas]], usadas para crianza de animales y el otro cuarto restante (el área sur) es especialmente agrícola. En el período comprendido entre los años [[1997]] y [[2002]] aumentó en un 140% la [[área|superficie]] dedicada al cultivo de grano, especialmente de la soja y el trigo. Se incrementó la superficie cultivada en primera instancia en un 14% distribuido en 25% para los cereales, 47% para las [[oleaginosa]]s y un -5% para otros cultivos como las forrajeras según los datos intercensales.
Se cultivan cereales y oleaginosas aprovechando el suelo propicio para ello. El 49% de los productores son no familiares capitalizados, el 13% son capitalizados familiares. La primera franja de productores se ubica en los mejores campos y son los que mueven la agricultura de la zona. Además se crían bovinos, se produce lana, leche y miel.

Hay registrados más de 2000 comercios, está en desarrollo la industria manufacturera, posee industrias agrícolas, metalmecánicas, alimentarias, químicas y de construcción.<ref>[http://www.azulesturismo.com.ar/historia/ Azul es turismo. Economía.]</ref>

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
*[http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/listas/azul.html Desaparecidos del Partido,]
*[http://www.turismoenazul.com.ar/art?id=312 Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.]
*[http://www.fallingrain.com/world/AR/1/Azul.html Coord.geográficas e imágenes NASA, Google.]
*[http://ferroarqueologia.blogspot.com/2009/09/azul-fcpba.html Estación Azul (FCPBA).]

[[Categoría:Partidos de la Provincia de Buenos Aires|Azul]]
[[Categoría:Azul (Buenos Aires)]]
[[Categoría:Turismo en Buenos Aires]]

[[en:Azul Partido]]
[[fr:Azul (partido)]]
[[nl:Azul (partido)]]
[[pt:Azul (partido)]]

Revisión del 19:33 1 mar 2010

mama Ñemas callense vean petardas.com o redtube.com