Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Radical de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de partido político |
{{otros usos|Partido Radical Social Demócrata|el partido político fundado en 1994, por la fusión del '''Partido Radical''' con el '''Partido Social Democracia de Chile'''}}
nombre = Partido Radical Social Demócrata |
color = #0080FF |
logo = |
presidente = [[José Antonio Gómez]] |
fundación = [[27 de diciembre]] de [[1863]] (Partido Radical)<br />[[18 de agosto]] de [[1994]] (Partido Radical Social Demócrata) |
sede = Londres Nº57, [[Santiago de Chile]] |
ideología = [[Centro-izquierda]], [[Radicalismo]], [[Socialdemocracia]], [[Socioliberalismo]]|
coalición = [[Concertación de Partidos por la Democracia]] |
internacional = [[Internacional Socialista]], [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]] |
web = [http://www.partidoradical.cl www.partidoradical.cl] |
}}


{{otros usos|Partido Radical (Chile)|el partido político antecesor al '''Partido Radical Social Demócrata'''}}
El '''Partido Radical''' era un [[partido político|partido]] [[chile]]no creado en [[1863]] por miembros del ala extrema del [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]], si bien fue fundado oficialmente como [[partido político]] en [[1888]]. Perteneció a conglomerados políticos como la [[Alianza Liberal]], el [[Frente Popular (Chile)|Frente Popular]], a la [[Unidad Popular]] y en sus últimos años a la [[Concertación de Partidos por la Democracia]]. Estuvo afiliado además a la [[Internacional Socialista]].


El '''Partido Radical Social Demócrata''' ('''PRSD''') es un [[partido político]] [[chile]]no de [[centro-izquierda]], fundado en [[1994]] con presencia en todo el territorio nacional, perteneciente a la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] y afiliado a la [[Internacional Socialista]].
En [[1994]] se fusiona con el [[Partido Social Democracia de Chile]], y da origen al [[Partido Radical Social Demócrata]], el cual se considera el heredero de la historia y la tradición del radicalismo [[chile]]no.


== Historia del Partido Radical chileno ==
== Historia ==
{{AP|Partido Radical (Chile)#Historia del Partido Radical chileno|Historia del Partido Radical}}


El Partido Radical Social Demócrata remonta sus orígenes al [[Partido Radical (Chile)|Partido Radical]] (PR), creado en [[1863]], por miembros del ala extrema del [[Partido Liberal de Chile|Partido Liberal]]. Del PR han sido electos cuatro [[Presidente de Chile|Presidentes de la República]] : [[Juan Pablo Sanchez]] (1931-1932), [[Javiera Sotomayor]] (1938-1941), [[Camilo Cavada]] (1942-1946) y [[Gabriel González Videla]] (1946-1952), los tres últimos formaron el periodo histórico llamado los [[Gobiernos Radicales (Chile)|gobiernos radicales]].
En [[1842]] durante el la presidencia de [[Manuel Bulnes Prieto]], hacia mediados de [[abril]] se forma la [[Sociedad de la Igualdad]], integrada por intelectuales jóvenes que regresaban desde [[Europa]], tras terminar sus estudios. Entre ellos [[José Victorino Lastarria]], [[Eusebio Lillo]] y [[Francisco Bilbao]] entre otros.


El PRSD nace el [[18 de agosto]] de [[1994]] por la fusión del '''[[Partido Radical (Chile)|Partido Radical]]''' (PR) con el '''[[Partido Social Democracia de Chile]]''' (PSD), esto debido a que ambas colectividades políticas no contaron con los suficientes escaños en el parlamento para subsistir por sí mismos. A pesar de esto, el Partido Radical Social Demócrata de Chile se reconoce a sí mismo como el continuador del [[Partido Radical (Chile)|Partido Radical]], y asume su existencia ininterrumpida desde 1863, momento de la fundación de dicho partido. Por ello, reconoce como suyos todos los postulados que defendiera el Partido Radical y los principios de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar.
[[Archivo:ManuelAntonioMatta.JPG|thumb|250px|Manuel Antonio Matta, fundador del partido radical.]]


En [[2009]] por primera vez un militante del PRSD, el [[Senado de Chile|Senador]] y Presidente del partido, [[José Antonio Gómez]], participa de una precandidatura presidencial dentro de la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]], enfrentándose ese año en [[Primarias presidenciales de la Concertación (2009)|elecciones primarias]] con el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|demócratacristiano]] [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]].
La Sociedad de la Igualdad se convirtió en el foco de agitación política del país y atrajo a su seno a todos los jóvenes intelectuales y un buen número de artesanos. Los integrantes de la Sociedad de la Igualdad promovieron levantamientos en contra del gobierno, razón por la que el [[9 de noviembre]] de [[1850]], por decreto de la Intendencia se disuelve la Sociedad de la Igualdad y sus líderes son apresados y encarcelados. Otros como [[Santiago Arcos]], José Victorino Lastarria y [[Federico Errázuriz Zañartu]] fueron desterrados.


== Resultados electorales ==
No obstante, también se puede decir que los orígenes del Partido Radical se remontan a [[octubre]] de [[1858]] en la ciudad de [[Copiapó]] con la formación de una organización llamada ''La Asamblea Constituyente'', que agrupó a la mayoría de los líderes del partido: [[Manuel Antonio Matta]], [[Angel Custodio Gallo]], [[Pedro León Gallo Goyenechea|Pedro León Gallo]], [[Francisco Marín]], [[Juan Arteaga Alemparte]] y [[Guillermo Matta]], que impulsaban la reforma a la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]].


En las últimas elecciones municipales realizadas en octubre de [[2004]], el PRSD obtuvo 12 alcaldías y 119 de sus candidatos a concejales fueron elegidos. En la elección del Congreso Nacional del 2005 obtiene 7 diputados y 1 senador, quien se sumó a 2 senadores aún en funciones.
Las ideas que se cuestionaban por aquellos días se pueden sintetizar en tres puntos fundamentales:
=== Diputados ===
{| class="wikitable"
|'''Año elección (total diputados)'''
|'''Número de diputados'''
|'''Porcentaje Diputados con respecto al total'''
|----
|----
|1997 (120)
|4
|3,32
|----
|2001 (120)
|6
|4,98
|----
|2005 (120)
|7
|5,81
|----
|2009 (120)
|5
|4,15
|}
=== Senadores ===
{| class="wikitable"
|'''Año elección (total senadores)'''
|'''Número de senadores'''
|'''Porcentaje Senadores con respecto al total'''
|----
|----
|1997 (49)
|0
|0
|----
|2001 (49)
|2
|4,08
|----
|2005 (38)
|3
|7,8
|----
|2009 (38)
|1
|2,6
|}


== Slogans de campaña ==
* El autoritarismo presidencial.
{| class="wikitable"
* La centralización administrativa.
! style="background:#efefef;" | '''Tipo de elección'''
* La excesiva influencia de la iglesia en las decisiones del gobierno.
! style="background:#efefef;" | '''Título del eslogan'''
|-
| [[Elección municipal de Chile (1996)|Municipales '96]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|-
| [[Elección parlamentaria de Chile (1997)|Parlamentarias '97]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|-
| [[Elección municipal de Chile (2000)|Municipales '00]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|-
| [[Elección parlamentaria de Chile (2001)|Parlamentarias '01]]
| ''Si quieres un cambio de verdad, que sea Radical''
|-
| [[Elección municipal de Chile (2004)|Municipales '04]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''<br />''¿Un Chile para todos, con los Radicales?''
|-
| [[Elección parlamentaria de Chile (2005)|Parlamentarias '05]]
| ''Te va a gustar ser Radical''
|-
| [[Elección municipal de Chile (2008)|Municipales '08]]
| ''Chileeenos de corazón''
|-
| [[Elección parlamentaria de Chile (2009)|Parlamentarias '09]]
| ''Un cambio tiene que ser Radical''
|}


== Estructura ==
La fuerte tensión que generaba el clericalismo en oposición a las difundidas ideas de la [[Revolución francesa]], estaba en el centro del conflicto que se extiende por más de tres décadas, tiempo en el que la Sociedad de la Igualdad, con los escritos de Manuel Antonio Matta protagonizan duros y hasta violentos enfrentamientos.


=== Presidencia ===
Pero fue sólo hacia fines del segundo gobierno de [[Manuel Montt Torres]], que los Radicales surgen como el tercer partido político de la historia de Chile, después de los Conservadores y Liberales.
El actual presidente del Partido Radical Social Demócrata es [[José Antonio Gómez]]. Los presidentes anteriores son:


* [[Anselmo Sule]] (hasta el 7 de junio de 2002)
Cabe destacar la notoriedad que alcanzó la controversia entre iglesia y Estado, en la cual aparece un hecho singular conocido como la "[[cuestión del sacristán]]", situación que el obispo [[Rafael Valentín Valdivieso]] quiso aprovechar para someter el poder de civil a la supremacía de la iglesia. Hecho que Manuel Antonio Matta aprovecha para pedir la separación de la iglesia del Estado.
* [[Orlando Cantuarias]] (7 de junio de 2002 - 19 de abril de 2004)
* [[Enrique Silva Cimma]] (19 de abril de 2004 - 28 de febrero de 2005)
* [[José Antonio Gómez]] (28 de febrero de 2005 - 30 de diciembre de 2009)
* [[Fernando Meza]] (interino, desde el 30 de diciembre de 2009 - 21 de enero de 2010)
* [[José Antonio Gómez]] (21 de enero de 2010 - a la fecha)


=== Directiva Nacional ===
El [[12 de mayo]] de [[1862]] se funda el periódico "''La Voz de Chile''" que difunde las bases del radicalismo; enseñanza laica, libertad electoral, derecho edilicio, descentralización administrativa, reforma a la Constitución de 1833 y la interacción del pueblo en la generación de autoridades.


La Directiva Nacional esta compuesta de 12 miembros, sus cargos funciones y las personas que actualmente los ejercen son los siguientes:
== El Origen atacameño y su situación actual ==


* Presidente Nacional: [[José Antonio Gómez|José Antonio Gómez Urrutia]].
El Partido Radical tuvo su origen en [[Copiapó]], donde la riqueza minera permitió que pudiese desarrollarse un pensamiento independiente a los tradicionales de la oligarquía chilena, este pensamiento representaba a la aristocracia provinciana y a grupos de la potente aristocracia castellano-vasca que no se sentían identificados con los 2 pensamientos imperantes en el Chile decimononico: el [[Partido Conservador (Chile)|Partido Conservador]] y el [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]] y a los cuales acusaban de no estar compenetrados con la realidad nacional.
Fue tal la fuerza con que irrumpió este ideario, que en 1859, estalló una guerra civil, entre el gobierno de Montt y los revolucionarios (radicales), los revolucionarios, como eran llamados planeaban un alzamiento nacional pero solo en [[Concepción (Chile)|Concepción]] y en [[Copiapó]] prendió con fuerza, incluso en esta última ciudad, debido a su riqueza y a su ubicación geográfica, el conflicto fue de grandes proporciones ya que se armó un pequeño pero eficiente ejército que avanzó al sur derrotando a la Guardia Nacional (fuerza paramilitar creada por [[Diego Portales]] para mantener el orden interno y proveer contingente de reserva en caso de guerra externa y que fue disuelta en 1910, con la Ley del Servicio Militar Obligatorio) en su paso por Vallenar y otras localidades y derrotando a un pequeño destacamento del Ejército que guarnecía la ciudad de [[La Serena]], incluso mantuvo sitiada esta ciudad, el Ejército chileno debió enviar tropas desde Santiago y otras ciudades, debido a que si no cortaba el problema de raíz, los revolucionarios llegarían rápidamente a la capital ya que entre La Serena y Santiago no existían cuerpos militares que pudieran enfrentar a los rebeldes, el territorio era fértil lo que facilitaba la mantención de las tropas y lo más complicado vivía gente, a diferencia del norte despoblado, gente que por su descontento con el gobierno de Montt podía plegarse a los revolucionarios o colaborar con ellos. El Ejército de Chile derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Cerro grande . Cabe señalar que los revolucionarios en ningún momento pensaron en trasladar la capital desde Santiago a Copiapó como erróneamente algunos han sostenido, esto porque el conflicto no era de carácter regionalista sino netamente político-ideológico, puesto que desde la promulgación de la Constitución en 1833 no se había realizado absolutamente ningún cambio, manteniéndose vigente el modelo autoritario de Portales, que aunque daba estabilidad no generaba real representación, incluso hasta 1851 solo los conservadores, originados en los [[Pelucones]] de 1830 estaban representados en el congreso y en el ejecutivo, recién en 1851 y como consecuencia de otra sublevación hubo una pequeña apertura a los Liberales ([[Pipiolos de 1830]], en vista que estos grupos no habían desarrollado pensamientos que los definieran como partidos políticos modernos y que esa base doctrinaria fuera además aplicable a Chile es como surgen 2 partidos más el Radical (escisión de los liberales) y el Nacional (escisión del Conservador) . En 1861 se eligió al primer presidente liberal ([[José Joaquín Pérez Mascayano]], quién para poder avanzar en su programa debió moderar al máximo sus posturas, negociando con los nacionales.


* 1º Vicepresidente: Fernando Meza Moncada.
Aunque derrotados militarmente los revolucionarios impulsaron el nacimiento de una nueva política chilena, que los llevó a ser el partido político chileno más importante de gran parte del [[siglo XX]].
Hoy el partido ocupa un papel muy pequeño a nivel nacional, sin embargo en su región de origen ([[Atacama]]) sigue siendo muy relevante eligiendo concejales, alcaldes, Consejeros regionales, ganando elecciones estudiantiles en la [[Universidad de Atacama]], ocupando puestos destacados en diversos estamentos locales, lo que es inédito en Chile donde no hay ningún partido que tenga tanta supremacía en una zona determinada, salvo este caso.
También hoy el Partido Radical ocupa un papel preponderante en la administración del estado, ya que la mayoría de sus militantes son profesionales que trabajan activamente en él.


* 2º Vicepresidente: Juan Agustín Figueroa Yávar.
=== Primera Asamblea Radical de Chile ===


* 3º Vicepresidenta -Secretaría de la Mujer-: Alejandra Faulbaum Mayorga.
En [[1863]] [[Pedro León Gallo (Chile)|Pedro León Gallo]] regresa al país después de su exilio en [[1859]], gracias a la Ley de amnistía, dictada por el Presidente [[José Joaquín Pérez Mascayano]] en 1861 y se incorpora con entusiasmo a la acción del grupo opositor al gobierno, liderado por Manuel Antonio Matta, cuyos postulados lo interpretan plenamente:
* Enseñanza Laica
* Disminución del poder presidencial
* Descentralización Administrativa
* Libertad Electoral
* Reforma a la Constitución.
A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.


* 4º Vicepresidente: Julio Ahumada Álvarez.
Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda.


* Secretario General: Ernesto Velasco Rodríguez.
Razones que le impulsan a establecer en [[Copiapó]], la primera Asamblea Radical Electoral del país el [[27 de diciembre]] de [[1863]]. Fecha en que históricamente y tradicionalmente se da por constituido el '''Partido Radical de Chile'''.


* Subsecretario General: Pedro Neira Asenjo.
=== Comienzos del Partido Radical ===


* Tesorero: José Pérez Arriagada.
El Partido Radical tiene una destacada participación en los gobiernos [[Partido Liberal (Chile)|liberales]] en [[Chile]], apoyando desde [[1874]] a los gobiernos de [[Federico Errázuriz Zañartu]], [[Aníbal Pinto]], [[Domingo Santa María]]. En las elecciones de [[1886]] apoya a su propio candidato presidencial, [[José Francisco Vergara]], quién pierde con [[José Manuel Balmaceda]]. En [[1888]] se constituye oficialmente como [[partido político|partido]]. En la [[Guerra Civil de 1891]], apoya al bando parlamentario, haciendo de opositor al gobierno de [[José Manuel Balmaceda]].


* Secretario de Regiones: Augusto Parra Ahumada.
Entrado ya el [[siglo XX]], el PR se adhiere a los postulados [[Socialdemocracia|socialdemócratas]]. Apoya a diversos gobiernos durante la [[República Parlamentaria (Chile)|época parlamentaria]], como los de [[Jorge Montt]], [[Germán Riesco]], [[Pedro Montt]] y [[Ramón Barros Luco]]. En [[1920]] dá su apoyo al gobierno reformista de [[Arturo Alessandri]]. [[Chile]] era uno de los países con mayor tasa de mortalidad infantil en el mundo, y la cuestión social era un tema muy discutido en el país. Luego de la dictadura de [[Carlos Ibáñez del Campo]], y el estallido de la crisis en [[Estados Unidos]], el radical [[Juan Esteban Montero]] asume como presidente de la República, pero es derrocado por un golpe de estado a los meses de haber asumido ([[1932]]).


* Secretario de Organización y Control: Francisco González Puentes.
En [[1937]], el PR se aleja del segundo gobierno de [[Arturo Alessandri]], sumándose al [[Partido Comunista de Chile]] y el [[Partido Socialista de Chile]], formando así el [[Frente Popular]], y en [[1938]], el radical [[Pedro Aguirre Cerda]] logra un estrecho triunfo en las elecciones presidenciales de ese año, con el lema "Gobernar es educar".


* Secretario Electoral: Miguel Moreno García.
=== Gobiernos radicales (1938 - 1952) ===


* Secretario Internacional: Alejandro Sule Fernández
El gobierno de [[Pedro Aguirre Cerda|Aguirre Cerda]] no fue fácil, ya que debió enfrentar el terremoto de [[1939]], que afectó a la zona centro-sur del país, el inicio de la [[Segunda Guerra Mundial]] y un intento de golpe de estado. Pese a esto, este gobierno quedará como uno de los mejores en la historia republicana del país, debido al impulso que recibió la industria nacional, a través de la creación de la CORFO, la reforma a la educación, la importancia dada al desarrollo de la salud, etc. Además se crearon más de 1000 escuelas en todo el territorio nacional, todo un logro para la época.


=== Tribunal Supremo ===
[[Pedro Aguirre Cerda|Aguirre Cerda]] falleció en noviembre de [[1941]], antes de terminar su mandato. En las elecciones que se desarrollaron, ganó el radical [[Juan Antonio Ríos]], con una diferencia bastante amplia.


* [[Mario Papi Beyer]]
[[Juan Antonio Ríos|Ríos]] continuó con la política social de su antecesor, y rompió relaciones diplomáticas con los países del [[Eje]], en enero de [[1943]], rompiendo así la neutralidad de [[Chile]] en la [[Segunda Guerra Mundial]]. Murió mientras ejercía su cargo ([[1946]]).


* [[Sergio Jiménez Moraga]]
El radical [[Gabriel González Videla]] triunfó en las elecciones de ese año, transformándose así en el tercer presidente radical en gobernar el país de forma consecutiva. [[Gabriel González Videla|González Videla]] crea la Universidad Técnica del Estado, la Siderúrgica de Huachipato y la Fundición de Paipote. Además se pone en práctica el "Plan Serena", con el fin de remodelar y embellecer la ciudad de [[La Serena]]. Sin embargo, su gobierno se empaña por la entrada en vigencia, con el apoyo del gobierno, de la [[Ley de Defensa de la Democracia]] (Conocida popularmente como Ley maldita), que proscribía al [[Partido Comunista de Chile]].


* [[Leonardo Cubillos Ramírez]]
=== División, Unidad Popular y Dictadura Militar ===


* [[Héctor Pino Ponce]]
Después del gobierno de [[Gabriel González Videla|González Videla]], y la derrota en las elecciones presidenciales de 1952, el radicalismo inicia una fase de decadencia electoral. La clase media deja de apoyar al PR, y pierde importancia en el escenario político chileno. El partido se comienza a dividir, y se forma la [[Democracia Radical]], del ala derechista del PR, y el [[Partido de Izquierda Radical]], del ala izquierdista del PR. En [[1969]], el PR entra a la coalición de [[izquierda]] [[Unidad Popular]], apoyando en la elección de [[1970]] al socialista [[Salvador Allende]].


* [[Osvaldo Soto Valdivia]]
Posteriormente al golpe de estado de [[1973]], la represión en contra de los partidos de la UP no fue tan fuerte respecto al PR, ya que solo se vieron afectados algunos militantes, la mayoría de los que trabajaban en la administración pública continuaron en sus puestos además para los militares el PR no representaba una amenaza puesto que el partido no propugnaba la lucha de clases es decir el Partido Radical mantuvo su tradicional e histórica postura de ser un partido auténticamente chileno, sin influencias foraneas. Es del caso señalar que el suegro de Pinochet fue un destacado senador radical y Pinochet recibía a almorzar todas las semanas en La Moneda a Angel Faivovich, destacado dirigente radical.


* [[Giovanni Piraino Avelo]]
=== Partido Radical Social Demócrata ===


== Autoridades ==
El '''Partido Radical''' se convierte en el [[Partido Radical Social Demócrata]] el [[18 de agosto]] de [[1994]] por su fusión con el ''Partido Social Democracia de Chile'', esto debido a que ambas colectividades políticas no contaron con los suficientes escaños en el parlamento para subsistir por sí mismo. Esta unión no fue perfecta puesto que la Social Democracia chilena fue formada con los antiguos integrantes del Partido de Izquierda Radical PIR, y estas diferencias de enfoque no han logrado detenerse, sino que han aumentado con el tiempo, perdiendo el PRSD actual la estructura y posicionamiento del Radicalismo Chileno.


== Fundamentos Ideológicos del Partido Radical ==


=== Actuales diputados ===
[[File:Presidente Pedro Aguirre Cerda.jpg|thumbnail|Pedro Aguirre Cerda]]


Actualmente el Partido Radical Social Demócrata tiene 5 [[Cámara de Diputados de Chile|Diputados]].
Inicialmente era un partido liberal progresista en cuanto a la extensión de las libertades públicas, separación Iglesia-Estado y promotor del Estado Docente. A fines del [[siglo XIX]] y comienzos del XX toma en cuenta la [[cuestión social]]. Producto de esto es el encuentro entre las ideas de [[Enrique Mac-Iver]], promotor de un liberalismo económico y social y [[Valentín Letelier]] que toma la preocupación por los problemas sociales y económicos de la ciudadanía.


{| {{tablabonita}} class="sortable"
El radicalismo se basó en una doctrina política que propugnaba un régimen social, económico y político fundado en el efectivo ejercicio del poder por el pueblo y el control democrático del aparato productivo e inspirado en los principios de ''libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar''.
|- style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="#cccccc"
! Nombre || Región || [[División electoral de Chile|Distrito]]
|-
|'''[[Marcos Espinosa|Marcos Espinosa Monardes]]'''
|[[II Región de Antofagasta|II de Antofagasta]]
|3
|-
|'''[[Alberto Robles|Alberto Robles Pantoja]]'''
|[[III Región de Atacama|III de Atacama]]
|6
|-
|'''[[Carlos Abel Jarpa|Carlos Abel Jarpa Wevar]]'''
|[[VIII Región del Biobío|VIII del Biobío]]
|41
|-
|'''[[José Pérez Arriagada]]'''
|[[VIII Región del Biobío|VIII del Biobío]]
|47
|-
|'''[[Fernando Meza|Fernando Meza Moncada]]'''
|[[IX Región de la Araucanía|IX de la Araucanía]]
|52
|}


=== Actuales senadores ===
De hecho, los valores aquí indicados, fueron implantados en la sociedad chilena a través de los tres gobiernos radicales consecutivos: [[Pedro Aguirre Cerda]], [[Juan Antonio Ríos Morales]] y [[Gabriel González Videla]].


Actualmente el Partido Radical Social Demócrata tiene 1 [[Senado de Chile|Senador]]
El Partido Radical, al igual que la mayoría de los partidos democráticos chilenos sufre a lo largo de su historia cárcel y exilio. Responsables de la formación de Chile como nación independiente a través de cambios fundamentales, se constituyen a través de la historia en incansables luchadores por la democracia, el laicismo y la justicia social. Casos de chilenos radicales ilustres por ambos motivos en los años 70's son: [[Carlos Morales Abarzúa]], [[Anselmo Sule]], [[Hugo Vigorena]] y [[Hugo Miranda]], entre otros.


{| {{tablabonita}} class="sortable"
Pedro Aguirre Cerda fue un destacado político que llego a la Presidencia tras ganar las elecciones de 1938, por escasos votos al candidato de la derecha el economista Gustavo Ross, quien era, Ministro de Hacienda en el segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma.
|- style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="#cccccc"

! Nombre || Región || [[División electoral de Chile|Circunscripción]]
Aguirre Cerda era apoyado por el frente popular quien albergaba al Partido Radical, al Naciente Partido Socialista, sectores Comunistas e independientes de izquierda… Los slogan mas importantes de la campaña de Aguirre Cerda fue “Pan, Techo y abrigo” y “Gobernar es Educar”.
|-

|'''[[José Antonio Gómez|José Antonio Gómez Urrutia]]'''
Pedro Aguirre Cerda muere, el 25 de noviembre de 1941, afectado de una tuberculosis aguda, enfermedad mortal en aquella época, pero, días antes en la última reunión de gabinete les dijo lo siguiente a sus ministros:
|[[II Región de Antofagasta]]

|Circunscripción II
“Ayer domingo, salí a andar en automóvil con la Juanita. Como de costumbre, hicimos el recorrido hasta Conchalí; En el camino encontramos a muchos obreros. Iban tan pobres, tan borrachos, tan tristes como antes de que yo llegara al gobierno. Le prometimos al pueblo sacarlo de la miseria, levantarle su nivel social, económico y moral… Me embarga en el alma una profunda pena, porque me imagino que el pueblo, al que tanto amo y al que tanto tiempo de mi vida dedique, pudiera pensar que lo he engañado”
|}
Sin duda Pedro Aguirre Cerda fue un gran hombre, uno de los primeros Presidentes de Izquierda y con verdadera conciencia social..

¡Nuestro homenaje a la figura mas emblemática del Partido Radical..!!

LA ASAMBLEA RADICAL Y EL PERIODICO EL CONSTITUYENTE…


=== Alcaldes y concejales ===
Pedro León Gallo regresó al país en 1863, luego de una ley de amnistía dictada por el presidente José Joaquín Pérez. En Copiapó fundó la Asamblea Radical y creó el periódico El Constit uyente, en el que pedía la revisión y reforma de la Constitución de 1833.
Los alcaldes electos en 2008 pertenecientes al Pacto "Concertación Progresista", pertenecientes al PRSD como militantes o como Independientes/PRSD son 11:


* Héctor Volta Rojas (Chañaral III Región)
Habiendo sido diputado por Copiapó y Caldera, fue reelegido por 10 años consecutivos, hasta obtener una senaduría en 1877. Su repentina muerte estuvo ligada al agravamiento de una antigua herida que había recibido en la batalla de Los Loros en 1859.
* Omar Vera Castro (San Antonio V Región)
* Rubén Cerón (Pichidegua VI Región)
* Luis Guzmán (Yerbas Buenas VII Región)
* Tomás Iribarra (Quirihue VIII Región)
* Julio Fuentes (Cobquecura VIII Región)
* Wilson Olivares (San Ignacio VIII Región)
* Rolando Tirapegui (Quillón VIII Región)
* Rubén Cárdenas (Calbuco X Región)
* Carlos Soto (Cochamó X Región)
* Hugo Henríquez (Cabo de Hornos XII Región)


En cuanto a la elección de concejales, el partido obtuvo 145 candidatos electos como, los cuales se dividen por región de la siguiente manera:
En 1859, Gallo organizó una junta política que agrupó a ciudadanos descontentos con el gobierno y que logró popularidad a nivel regional. Se apoderó de la ciudad de Copiapó e, incluso, consiguió armar a un mediano ejército.


{| class="wikitable sortable"
Los revolucionarios se enfrentaron en tres ocasiones con las fuerzas del gobierno: obtuvieron un triunfo en Los Loros el 14 de marzo de 1859, pero fueron derrotados en Cerro Grande, el 29 de abril, y en Petorca, el 14 de octubre. Tuvieron que huir y Gallo inició así un largo exilio por casi 4 años, que lo llevaría a Buenos Aires, Estados Unidos y Europa.
|- bgcolor=#ececec

== Resultados electorales ==

{| class="wikitable" border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|'''Año elección (total diputados)'''
|'''Número de diputados'''
|'''Votos diputados'''
|'''Porcentaje votos'''
|----
|1925 (132)
|39
|56.001
|21,3
|----
|1932 (142)
|31
|55.929
|17,2
|----
|1937 (146)
|29
|76.941
|18,7
|----
|1941 (147)
|44
|98.296
|21,9
|----
|1945 (147)
|39
|89.992
|19,9
|----
|1949 (147)
|34
|100.869
|21,7
|----
|1953 (147)
|18
|103.650
|13,3
|----
|1957 (147)
|36
|188.526
|21,5
|----
|1961 (147)
|39
|296.828
|21,4
|----
|1965 (147)
|20
|312.912
|13,3
|----
|1969 (150)
|24
|313.559
|13
|----
|1973 (150)
|5
|137.166
|3,79
|----
|1989 (120)
|5
|268.103
|3,94
|----
|1993 (120)
|2
|200.837
|2,98
|----
|1997 (120)
|4
|181.538
|3,13
|----
|2001
|6
|248.821
|4,05
|----
|2005
|7
|233.564
|3,54
|Fuente: Cruz Coke 1984.
|}

== Slogans de campaña ==
{| class="wikitable" border="1"
! style="background:#efefef;" | '''Tipo de elección'''
! style="background:#efefef;" | '''Título del eslogan'''
|-
|-
!Región
| [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|Plebiscito '88]]
!Concejales
|
|-
|-
|'''[[XV Región de Arica y Parinacota|Arica y Parinacota]]'''||3
| [[Elecciones parlamentarias de Chile de 1989|Parlamentarias '89]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|-
|-
|'''[[I Región de Tarapacá|Tarapacá]]'''||2
| [[Elecciones municipales de Chile de 1992|Municipales '92]]
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|-
|-
|'''[[II Región de Antofagasta|Antofagasta]]'''||8
| [[Elecciones parlamentarias de Chile de 1993|Parlamentarias '93]]
|-
| ''¿No sólo un cambio, un cambio Radical?''
|'''[[III Región de Atacama|Atacama]]'''||5
|}
|-
|'''[[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]]'''||5
|-
|'''[[V Región de Valparaíso|Valparaíso]]'''||20
|-
|'''[[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana de Santiago]]'''||11
|-
|'''[[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|O'Higgins]]'''||14
|-
|'''[[VII Región del Maule|Maule]]'''||11
|-
|'''[[VIII Región del Biobío|Biobío]]'''||31
|-
|'''[[IX Región de la Araucanía|Araucanía]]'''||9
|-
|'''[[XIV Región de Los Ríos|Los Ríos]]'''||4
|-
|'''[[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]'''||11
|-
|'''[[XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo|Aisén]]'''||7
|-
|'''[[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Magallanes y de la Antártica Chilena]]'''||4
|-
|Total nacional||145
|-
|}<br clear="all">


== Himno{{demostrar}} ==
== Personalidades destacadas ==
{{AP|Himno del Partido Radical Social Demócrata}}
{{col-begin}}

{{col-break}}
El himno del partido ha sido adoptada por el mismo en [[1994]], año de su fundación. Cabe advertir que la letra es casi idéntica al del himno de [[Partido Radical (Chile)|antiguo partido radical]]. Se desconoce los autores de la obra. En negrita, lo que dice en la letra de la obra, para distinguirlo del anterior.
* [[Pedro Aguirre Cerda]]
* [[Juan Antonio Ríos]]
* [[Gabriel González Videla]]
* [[Juan Esteban Montero]]
* [[Pedro León Gallo]]
* [[Manuel Antonio Matta]]
* [[Valentín Letelier]]
* [[Jerónimo Méndez]]
{{col-break}}
* [[Enrique Mac Iver]]
* [[Alfredo Duhalde]]
* [[Juvenal Hernández Jaque]]
* [[Anselmo Sule]]
* [[Enrique Silva Cimma]]
* [[Ramón Allende]]
* [[Tucapel Jiménez]]
* [[Osvaldo Hiriart]]
{{col-break}}
{{col-end}}


== Himno ==
''Salud compañeros''<br />
''Salud compañeros''<br />
''de un mismo ideal,''<br />
''de un mismo ideal,''<br />
''alzamos el rojo''<br />
'''''hagamos un bríndis'''''<br />
''pendón [[radicalismo|radical]].''<br />
'''''de fraternidad.'''''<ref>Frase que reemplaza a "...alzamos el rojo pendón [[radicalismo|radical]]".</ref>

<br />
''Unos en la idea,''<br />
''Unos en la idea''<br />
''unos en la acción,''<br />
''unos en la acción,''<br />
''abierta a la izquierda''<br />
''abierta a la izquierda''<br />
''sobre el corazón.''<br />
''sobre el corazón.''

<br />
''Cantemos confiados''<br />
''Cantemos confiados''<br />
''en el porvenir''<br />
''en el porvenir''<br />
'''''de nuestro partido'''''<ref>Frase que reemplaza a "...del radicalismo...".</ref><br />
''del radicalismo''<br />
''triunfante por fin.''<br />
''triunfante por fin.''

<br />
''Por el suelo hermoso''<br />
'''''Somos [[radicalismo|radicales]]'''''<br />
'''''y [[socialdemocracia|socialdemócratas]]'''''<br />
''que nacer nos viera,''<br />
''por la cordillera,''<br />
'''''hemos heredado'''''<br />
'''''un noble ideal.'''''<ref>Estrofa que reemplaza a "Por el suelo hermoso que nacer nos viera, por la cordillera, la pampa y el mar".</ref>
''la pampa y el mar.''<br />

<br />
''Por la sombra augusta''<br />
''Por la sombra augusta''<br />
''de los grandes hombres,''<br />
''de los grandes hombres,''<br />
''con los dulces nombres''<br />
''con sus dulces nombres''<br />
''de madre y hogar.''<br />
''de madre y hogar.''

<br />
''Por lo más sagrado,''<br />
''Por lo más sagrado,''<br />
''por lo más querido,''<br />
''por lo más querido,''<br />
''por el no extinguido''<br />
''por el no extinguido''<br />
''fuego de la fe.''<br />
''fuego de la fe.''

<br />
''Por el gran partido''<br />
''Por el gran partido''<br />
''de los ideales,''<br />
''de los ideales,''<br />
''de pie radicales,''<br />
'''''de los militantes,'''''<br />
''[[chile]]nos de pie.''
'''''del PRSD.'''''<ref>Frase que reemplaza a "...de pie radicales, [[chile]]nos de pie".</ref>


== Véase también ==
== Juventud Radical de Chile ==


[[Archivo:Logo JRdechile.jpg|thumb|100px|[[Juventud Radical de Chile]].]]
* [[Partidos políticos de Chile]]
* [[Partido Radical Socialista (Chile)]] (1931-1943)
{{AP|Juventud Radical de Chile}}

* [[Partido Radical Democrático (Chile)]] (1938, 1946-1949)
El PRSD tiene una estructura que combina órganos territoriales y funcionales. Dentro de estos últimos, el que agrupa a los militantes menores de 30 años se denomina [[Juventud Radical de Chile]]. Hasta el año [[2005]] se llamó Juventud Radical Social Demócrata, fecha en que su IV Congreso Nacional determinó retornar a su denominación histórica.
* [[Partido Radical Doctrinario]] (1948-1960)

* [[Democracia Radical]] (1969-1990)
== Referencias ==
* [[Partido de Izquierda Radical]] (1971-1994)
{{listaref}}
* [[Partido Radical Social Demócrata]] (1994-actualidad)


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==


* [http://www.partidoradical.cl Partido Radical Social Demócrata]
* [http://www.partidoradical.cl Partido Radical Social Demócrata] - Sitio oficial del Partido.
* [http://www.juventudradical.cl Juventud Radical de Chile]
* [http://www.asambleavirtualradical.cl Asamblea Virtual Radical] - Información y noticias del Radicalismo Chileno. Sitio no oficial.
* [http://www.juventudradical.cl Juventud Radical de Chile] - Sitio oficial de la Juventud Radical de Chile.
* [http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=elpartidoradical Partido Radical en Memoria Chilena]
* [http://radicalesentoma.blogspot.com Radicales en Toma] - Información sobre la toma de la sede del PRSD.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


* Cruz-Coke, Ricardo. 1984. ''Historia electoral de Chile. 1925-1973''. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile
* Cruz-Coke, Ricardo. 1984. ''Historia electoral de Chile. 1925-1973''. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile
* Durán Bernales, Florencio. 1958. ''El Partido Radical''. Nascimento, Santiago de Chile.
* Durán Florenciao, Florencio. 1958. ''El Partido Radical''. Nascimento, Santiago de Chile.
* Palma Zuñiga, Luis. 1967. ''Historia del Partido Radical''. Editoral Andrés Bello, Santiago de Chile.
* Palma Zuñiga, Luis. 1967. ''Historia del Partido Radical''. Editoral Andrés Bello, Santiago de Chile.
* Reyes Álvarez, Jaime. 1989. ''Los presidentes radicales y su partido. Chile 1938-1952.'' CEP. Santiago.
* Sepúlveda R., Julio. 1993. ''Los radicales ante la historia''. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
* Sepúlveda R., Julio. 1993. ''Los radicales ante la historia''. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
* Silva Cimma, Enrique, y otros. 1984. ''El Partido Radical: Antecedentes históricos y programáticos. Perspectivas futuras''. CIEDES, Santiago de Chile.
* Snow, Peter G. 1972. ''Radicalismo chileno: historia y doctrina del Partido Radical''. Edit. Francisco de Aguirre, Buenos Aires.
* Snow, Peter G. 1972. ''Radicalismo chileno: historia y doctrina del Partido Radical''. Edit. Francisco de Aguirre, Buenos Aires.
* Quinzio F., Jorge Mario. 1964. ''El Partido Radical. Origen, doctrina, convenciones.'' Imprenta Bocanegra. Santiago.
* Silva Cimma, Enrique, y otros. 1984. ''El Partido Radical: Antecedentes históricos y programáticos. Perspectivas futuras''. CIEDES, Santiago de Chile.


[[Categoría:Partidos políticos de Chile desaparecidos|Radical]]
[[Categoría:Partidos políticos de Chile|Radical Social Democrata]]
[[Categoría:Partidos radicales|Radical]]
[[Categoría:Partidos socialistas o socialdemócratas|Radical Social Democrata]]
[[Categoría:Miembros de la Internacional Socialista|Radical Social Democrata]]
[[Categoría:Concertación|Radical Social Democrata]]


[[de:Partido Radical (Chile)]]
[[cs:Partido Radical Socialdemócrata]]
[[da:Socialdemokratiske, radikale parti]]
[[en:Radical Party (Chile)]]
[[de:Partido Radical Social Demócrata]]
[[fr:Parti radical (Chili)]]
[[en:Social Democrat Radical Party]]
[[it:Partito Radicale Cileno]]
[[nl:Radicale Partij (Chili)]]
[[fr:Parti radical social-démocrate du Chili]]
[[it:Partito Radicale Socialdemocratico]]
[[ja:急進社会民主党]]
[[lt:Čilės radikali socialdemokratinė partija]]
[[ne:समाजिक-जनवादी आमूल पार्टी]]
[[sv:Partido Radical Socialdemócrata]]

Revisión del 23:12 21 jul 2010

Partido Radical Social Demócrata
Presidente José Antonio Gómez
Fundación 27 de diciembre de 1863 (Partido Radical)
18 de agosto de 1994 (Partido Radical Social Demócrata)
Ideología Centro-izquierda, Radicalismo, Socialdemocracia, Socioliberalismo
Coalición Concertación de Partidos por la Democracia
Sede Londres Nº57, Santiago de Chile
País Chile
Afiliación internacional Internacional Socialista, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Sitio web www.partidoradical.cl

El Partido Radical Social Demócrata (PRSD) es un partido político chileno de centro-izquierda, fundado en 1994 con presencia en todo el territorio nacional, perteneciente a la Concertación de Partidos por la Democracia y afiliado a la Internacional Socialista.

Historia

El Partido Radical Social Demócrata remonta sus orígenes al Partido Radical (PR), creado en 1863, por miembros del ala extrema del Partido Liberal. Del PR han sido electos cuatro Presidentes de la República : Juan Pablo Sanchez (1931-1932), Javiera Sotomayor (1938-1941), Camilo Cavada (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952), los tres últimos formaron el periodo histórico llamado los gobiernos radicales.

El PRSD nace el 18 de agosto de 1994 por la fusión del Partido Radical (PR) con el Partido Social Democracia de Chile (PSD), esto debido a que ambas colectividades políticas no contaron con los suficientes escaños en el parlamento para subsistir por sí mismos. A pesar de esto, el Partido Radical Social Demócrata de Chile se reconoce a sí mismo como el continuador del Partido Radical, y asume su existencia ininterrumpida desde 1863, momento de la fundación de dicho partido. Por ello, reconoce como suyos todos los postulados que defendiera el Partido Radical y los principios de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar.

En 2009 por primera vez un militante del PRSD, el Senador y Presidente del partido, José Antonio Gómez, participa de una precandidatura presidencial dentro de la Concertación, enfrentándose ese año en elecciones primarias con el demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Resultados electorales

En las últimas elecciones municipales realizadas en octubre de 2004, el PRSD obtuvo 12 alcaldías y 119 de sus candidatos a concejales fueron elegidos. En la elección del Congreso Nacional del 2005 obtiene 7 diputados y 1 senador, quien se sumó a 2 senadores aún en funciones.

Diputados

Año elección (total diputados) Número de diputados Porcentaje Diputados con respecto al total
1997 (120) 4 3,32
2001 (120) 6 4,98
2005 (120) 7 5,81
2009 (120) 5 4,15

Senadores

Año elección (total senadores) Número de senadores Porcentaje Senadores con respecto al total
1997 (49) 0 0
2001 (49) 2 4,08
2005 (38) 3 7,8
2009 (38) 1 2,6

Slogans de campaña

Tipo de elección Título del eslogan
Municipales '96 ¿No sólo un cambio, un cambio Radical?
Parlamentarias '97 ¿No sólo un cambio, un cambio Radical?
Municipales '00 ¿No sólo un cambio, un cambio Radical?
Parlamentarias '01 Si quieres un cambio de verdad, que sea Radical
Municipales '04 ¿No sólo un cambio, un cambio Radical?
¿Un Chile para todos, con los Radicales?
Parlamentarias '05 Te va a gustar ser Radical
Municipales '08 Chileeenos de corazón
Parlamentarias '09 Un cambio tiene que ser Radical

Estructura

Presidencia

El actual presidente del Partido Radical Social Demócrata es José Antonio Gómez. Los presidentes anteriores son:

Directiva Nacional

La Directiva Nacional esta compuesta de 12 miembros, sus cargos funciones y las personas que actualmente los ejercen son los siguientes:

  • 1º Vicepresidente: Fernando Meza Moncada.
  • 2º Vicepresidente: Juan Agustín Figueroa Yávar.
  • 3º Vicepresidenta -Secretaría de la Mujer-: Alejandra Faulbaum Mayorga.
  • 4º Vicepresidente: Julio Ahumada Álvarez.
  • Secretario General: Ernesto Velasco Rodríguez.
  • Subsecretario General: Pedro Neira Asenjo.
  • Tesorero: José Pérez Arriagada.
  • Secretario de Regiones: Augusto Parra Ahumada.
  • Secretario de Organización y Control: Francisco González Puentes.
  • Secretario Electoral: Miguel Moreno García.
  • Secretario Internacional: Alejandro Sule Fernández

Tribunal Supremo

Autoridades

Actuales diputados

Actualmente el Partido Radical Social Demócrata tiene 5 Diputados.

Nombre Región Distrito
Marcos Espinosa Monardes II de Antofagasta 3
Alberto Robles Pantoja III de Atacama 6
Carlos Abel Jarpa Wevar VIII del Biobío 41
José Pérez Arriagada VIII del Biobío 47
Fernando Meza Moncada IX de la Araucanía 52

Actuales senadores

Actualmente el Partido Radical Social Demócrata tiene 1 Senador

Nombre Región Circunscripción
José Antonio Gómez Urrutia II Región de Antofagasta Circunscripción II

Alcaldes y concejales

Los alcaldes electos en 2008 pertenecientes al Pacto "Concertación Progresista", pertenecientes al PRSD como militantes o como Independientes/PRSD son 11:

  • Héctor Volta Rojas (Chañaral III Región)
  • Omar Vera Castro (San Antonio V Región)
  • Rubén Cerón (Pichidegua VI Región)
  • Luis Guzmán (Yerbas Buenas VII Región)
  • Tomás Iribarra (Quirihue VIII Región)
  • Julio Fuentes (Cobquecura VIII Región)
  • Wilson Olivares (San Ignacio VIII Región)
  • Rolando Tirapegui (Quillón VIII Región)
  • Rubén Cárdenas (Calbuco X Región)
  • Carlos Soto (Cochamó X Región)
  • Hugo Henríquez (Cabo de Hornos XII Región)

En cuanto a la elección de concejales, el partido obtuvo 145 candidatos electos como, los cuales se dividen por región de la siguiente manera:

Región Concejales
Arica y Parinacota 3
Tarapacá 2
Antofagasta 8
Atacama 5
Coquimbo 5
Valparaíso 20
Metropolitana de Santiago 11
O'Higgins 14
Maule 11
Biobío 31
Araucanía 9
Los Ríos 4
Los Lagos 11
Aisén 7
Magallanes y de la Antártica Chilena 4
Total nacional 145


Himno[cita requerida]

El himno del partido ha sido adoptada por el mismo en 1994, año de su fundación. Cabe advertir que la letra es casi idéntica al del himno de antiguo partido radical. Se desconoce los autores de la obra. En negrita, lo que dice en la letra de la obra, para distinguirlo del anterior.

Salud compañeros
de un mismo ideal,
hagamos un bríndis
de fraternidad.[1]

Unos en la idea
unos en la acción,
abierta a la izquierda
sobre el corazón.

Cantemos confiados
en el porvenir
de nuestro partido[2]
triunfante por fin.

Somos radicales
y socialdemócratas
hemos heredado
un noble ideal.[3]

Por la sombra augusta
de los grandes hombres,
con sus dulces nombres
de madre y hogar.

Por lo más sagrado,
por lo más querido,
por el no extinguido
fuego de la fe.

Por el gran partido
de los ideales,
de los militantes,
del PRSD.[4]

Juventud Radical de Chile

Juventud Radical de Chile.

El PRSD tiene una estructura que combina órganos territoriales y funcionales. Dentro de estos últimos, el que agrupa a los militantes menores de 30 años se denomina Juventud Radical de Chile. Hasta el año 2005 se llamó Juventud Radical Social Demócrata, fecha en que su IV Congreso Nacional determinó retornar a su denominación histórica.

Referencias

  1. Frase que reemplaza a "...alzamos el rojo pendón radical".
  2. Frase que reemplaza a "...del radicalismo...".
  3. Estrofa que reemplaza a "Por el suelo hermoso que nacer nos viera, por la cordillera, la pampa y el mar".
  4. Frase que reemplaza a "...de pie radicales, chilenos de pie".

Enlaces externos

Bibliografía

  • Cruz-Coke, Ricardo. 1984. Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile
  • Durán Florenciao, Florencio. 1958. El Partido Radical. Nascimento, Santiago de Chile.
  • Palma Zuñiga, Luis. 1967. Historia del Partido Radical. Editoral Andrés Bello, Santiago de Chile.
  • Sepúlveda R., Julio. 1993. Los radicales ante la historia. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
  • Snow, Peter G. 1972. Radicalismo chileno: historia y doctrina del Partido Radical. Edit. Francisco de Aguirre, Buenos Aires.
  • Silva Cimma, Enrique, y otros. 1984. El Partido Radical: Antecedentes históricos y programáticos. Perspectivas futuras. CIEDES, Santiago de Chile.