Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Papisa Juana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.81.86.5 a la última edición de PaintBot
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:papisajuana.jpg|200px|thumb|Representación medieval de la papisa Juana (como ''Juan VII'').]]
La [[leyenda]] de la '''papisa Juana''' cuenta la historia de una mujer que usurpó el [[papa]]do [[catolicismo|católico]] escondiendo su [[identidad sexual]]. El pontificado de la papisa se suele situar entre [[855]] y [[857]], es decir, el que, según la lista oficial de papas, correspondió a [[Benedicto III]], en el momento de la usurpación de [[Anastasio (antipapa)|Anastasio el Bibliotecario]]. Otras versiones afirman que el propio Benedicto III fue la mujer disfrazada y otras dicen que el período fue entre [[872]] y [[882]], es decir, el del papa [[Juan VIII]].

== La leyenda ==
[[Imagen:Papessa tiara.jpg|left|thumb|150px|La papisa Juana en el [[Tarot (cartas)|tarot]].]]


En síntesis, los relatos sobre la papisa sostienen que Juana, nacida en [[822]] en [[Ingelheim am Rhein]], cerca de [[Maguncia]], era hija de un [[monje]]. Según algunos cronistas tardíos, su padre, Gerbert, formaba parte de los predicadores llegados del país de los [[anglos]] para difundir el [[Evangelio]] entre los [[sajones]]. La pequeña Juana creció inmersa en ese ambiente de religiosidad y erudición, y tuvo la oportunidad de poder estudiar, lo cual estaba vedado a las mujeres de la época. Puesto que sólo la carrera eclesiástica permitía continuar unos estudios sólidos, Juana entró en religión como copista bajo el nombre masculino de ''Johannes Anglicus'' (''Juan el Inglés''). Según [[Martín de Opava|Martín el Polaco]], la suplantación de sexo se debió al deseo de la muchacha de seguir a un amante estudiante.

En su nueva situación, Juana pudo viajar con frecuencia de [[monasterio]] en monasterio y relacionarse con grandes personajes de la época. En primer lugar, visitó [[Constantinopla]], en donde conoció a la anciana emperatriz [[Teodora]]. Pasó también por [[Atenas]], para obtener algunas precisiones sobre la medicina del [[rabino]] [[Isaac Israeli]]. De regreso en [[Germania]], se trasladó al ''Regnum Francorum'' (''Reino de los [[Franco (pueblo)|francos]]''), la corte del rey [[Carlos el Calvo]].

Juana se trasladó a [[Roma]] en [[848]], y allí obtuvo un puesto docente. Siempre disimulando hábilmente su identidad, fue bien recibida en los medios eclesiásticos, en particular en la [[Curia romana|Curia]]. A causa de su reputación de erudita, fue presentada al papa [[León IV]] y enseguida se convirtió en su secretaria para los asuntos internacionales. En julio de [[855]], tras la muerte del papa, Juana se hizo elegir su sucesora con el nombre de ''[[Benedicto III]]'' o ''[[Juan VIII]]''. Dos años después, la papisa, que disimulaba un embarazo fruto de su unión carnal con el embajador Lamberto de Sajonia, comenzó a sufrir las contracciones del parto en medio de una procesión y parió en público. Según [[Jean de Mailly]], Juana fue [[lapidación|lapidada]] por el gentío enfurecido. Según Martín el Polaco, murió a consecuencia del parto.

Siempre según la leyenda, la suplantación de Juana obligó a la Iglesia a proceder a una verificación ritual de la [[varón|virilidad]] de los papas electos. Un eclesiástico estaba encargado de examinar manualmente los [[órgano sexual|atributos sexuales]] del nuevo pontífice a través de una silla perforada. Acabada la inspección, si todo era correcto, debía exclamar: ''Duos habet et bene pendentes'' (''Tiene dos, y cuelgan bien''). Además, las procesiones, para alejar los recuerdos dolorosos, evitaron en lo sucesivo pasar por la iglesia de San Clemente, lugar del parto, en el trayecto del [[Vaticano]] a [[Letrán]].

=== Dos versiones ===
*La versión de Martín de Opava es la siguiente:
{{cita|Juan el Inglés nació en Maguncia, fue papa durante dos años, siete meses y cuatro días y murió en Roma, después de lo cual el papado estuvo vacante durante un mes. Se ha afirmado que este Juan era una mujer, que en su juventud, disfrazada de hombre, fue conducida por un amante a Atenas. Allí se hizo erudita en diversas ramas del conocimiento, hasta que nadie pudo superarla, y después, en Roma, profundizó en las siete [[artes liberales]] (''[[trivium]]'' y ''[[quadrivium]]'') y ejerció el magisterio con gran prestigio. La alta opinión que tenían de ella los romanos hizo que la eligieran papa. Ocupando este cargo, se quedó embarazada de su cómplice. A causa de su desconocimiento del tiempo que faltaba para el parto, parió a su hijo mientras participaba en una procesión desde la basílica de San Pedro a Letrán, en una calleja estrecha entre el Coliseo y la iglesia de San Clemente. Después de su muerte, se dijo que había sido enterrada en ese lugar. El Santo Padre siempre evita esa calle, y se cree que ello es debido al aborrecimiento que le causa este hecho. No está incluido este papa en la lista de los sagrados pontífices, por su sexo femenino y por lo irreverente del asunto.|Martín de Opava, ''Chronicon Pontificum et Imperatum''.}}

*Jean de Mailly, por su parte, dice:
{{cita|Se trata de cierto papa o mejor dicho papisa que no figura en la lista de papas u obispos de Roma, porque era una mujer que se disfrazó como un hombre y se convirtió, por su carácter y sus talentos, en secretario de la curia, después en cardenal y finalmente en papa. Un día, mientras montaba a caballo, dio a luz a un niño. Inmediatamente, por la justicia de Roma, fue encadenada por el pie a la cola de un caballo, arrastrada y lapidada por el pueblo durante media legua. En donde murió fue enterrada, y en el lugar se escribió: ''Petre, Pater Patrum, Papisse Prodito Partum'' (''Pedro, padre de padres, propició el parto de la papisa''). También se estableció un ayuno de cuatro días llamado ''ayuno de la papisa''.|Jean de Mailly, ''Chronica Universalis Mettensis''.}}

== Historia de la leyenda ==
La opinión más extendida es que se trata de una leyenda, que sin embargo fue dada por cierta por la propia Iglesia hasta el [[siglo XVI]]. Las sillas perforadas exhibidas en su apoyo no son al parecer otra cosa que las ''sillas curiales'', que simbolizaban el carácter colegial de la Curia romana. Ninguna crónica contemporánea a los hechos narrados acredita la historia, y la [[lista de papas]] no deja ningún resquicio en que se pueda insertar el pontificado de Juana. En efecto, entre la muerte de [[León IV]], el [[17 de julio]] de [[855]] y la elección de [[Benedicto III]], entre los cuales sitúa Martín el Polaco a la papisa, transcurrió muy poco tiempo, incluso teniendo en cuenta que el segundo no fue coronado hasta el [[29 de septiembre]] del mismo año a causa del [[Antipapa|antipapado]] de [[Anastasio (antipapa)|Anastasio]]. Estos datos son confirmados por pruebas sólidas, como monedas y documentos oficiales de la época. La crónica de Jean de Mailly sugiere, por su parte, un emplazamiento del papado de Juana un poco anterior a [[1100]]. Sin embargo, sólo transcurren unos meses entre la muerte de [[Víctor III]] ([[16 de septiembre]] de [[1087]]) y la elección de [[Urbano II]] ([[12 de marzo]] de [[1088]]), y sólo algunos días entre la muerte de este último ([[29 de julio]] de [[1099]]) y la elección de [[Pascual II]] ([[13 de agosto]] de [[1099]]).

Las explicaciones de la leyenda son diversas. El [[mito]] fue tal vez ideado a partir del sobrenombre de ''papisa Juana'' que recibió en vida el papa [[Juan VIII]] por lo que sus opositores consideraron debilidad frente a la [[Iglesia de Constantinopla]], o quizá por el mismo sobrenombre aplicado a [[Marozia]], autoritaria amante de [[Juan XI]]. Por otra parte, el mito también remite a las inversiones [[rito|rituales]] de valores propias de los [[carnaval]]es.

Otro punto de partida de la leyenda puede ser la prohibición del [[Levítico]] (21:20) de que esté ''al servicio del Altar'' un hombre ''con los testículos aplastados'', es decir, un [[eunuco]]. La idea que la prohibición conlleva de verificar que sólo hombres ''enteros'' accedan al trono papal, estuvo probablemente en el origen de la inspección [[ceremonia]]l y del ''testiculum habet et bene pendebant'', un tema sugestivo para una ''[[disputatio]] de [[quolibet]]'' estudiantil en la [[escolástica]] de la [[Edad Media]].

La leyenda se ha desarrollado a lo largo de la Edad Media. La primera mención conocida se encuentra en la crónica de Jean de Mailly, [[dominico]] del convento de [[Metz]], redactada hacia [[1255]]. La leyenda se propagó muy rápidamente y sobre una gran extensión geográfica, lo que puede hacer suponer que existía con anterioridad y que el dominico se limitó a consignarla por escrito. Hacia [[1260]], la anécdota reaparece en el ''Tratado de las diversas materias de la predicación'', de [[Esteban de Borbón]], también dominico y de la misma [[provincia eclesiástica]] que Mailly. Pero es sobre todo el relato hecho por Martín el Polaco en su ''Crónica de los pontífices romanos y de los emperadores'', hacia [[1280]], el que le asegura el éxito.

La acogida que hacen los medios eclesiásticos de la anécdota, que en un principio fue aceptada como cierta, se ha explicado después por el interés del caso jurídico y por una voluntad de imponer una interpretación oficial del supuesto acontecimiento.

En efecto, la leyenda es rápidamente revivida con fines polémicos. El [[franciscano]] [[Guillermo de Ockham]] denuncia una intervención [[diablo|diabólica]] en la persona de Juan, que prefigura la de [[Juan XXII]], adversario de los ''espirituales'' (disidentes franciscanos).

Durante el [[Gran Cisma de Occidente]], la historia de Juana prueba, para las dos facciones, la necesidad legal de una posibilidad de destitución papal. También fue recogida por el polemista [[Jan Hus]] y después por los [[luteranismo|luteranos]], que veían en Juana la encarnación de la ''[[prostituta]] de [[Babilonia]]'' descrita en el [[Apocalipsis]]:
[[Imagen:prostitutaBabilonia.jpg|thumb|right|200px|La prostituta de Babilonia según el ''Tapiz del Apocalipsis'' de [[Angers]]]]

{{cita|También me dijo: «Las aguas que has visto, donde se sienta la ramera, son pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas. / Y los diez cuernos que viste, y la bestia, aborrecerán a la ramera, la dejarán desolada y desnuda, devorarán sus carnes y la quemarán con fuego. / Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso: ponerse de acuerdo y dar su reino a la bestia hasta que se hayan cumplido las palabras de Dios. / Y la mujer que has visto es la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra».|Apocalipsis de San Juan.}}

Todos estos ataques llevaron al erudito [[Onofrio Panvinio]], monje [[agustino]], a redactar en [[1562]] la primera refutación seria de la leyenda, en su ''Vitæ Pontificum'' (''Vida de los papas''). En el [[siglo XVII]], los luteranos se unieron a sus argumentos.

En [[1886]], el [[Grecia|griego]] Emmanuel Royidis publicó ''La papisa Juana'', que vino a relanzar el mito. Antes, [[Petrarca]] se había visto atraído por la leyenda. En el [[siglo XX]] se interesaron por ella otros escritores, como [[Lawrence Durrell]], [[Renée Dunan]] o [[Alfred Jarry]].

== En la cultura popular ==
En [[1972]] se estrenó la película "La Papisa Juana", con [[Liv Ullmann]], como protagonista, representando a Juana.<ref>[http://spanish.imdb.com/title/tt0069110/ Pope Joan en IMDb]</ref>

== Bibliografía ==
En castellano:
:{{cita libro|
autor = [[Emmanuel Royidis]]|
año = Barcelona - 2000|
título = La papisa Juana (traducida por Estela Canto de la versión inglesa de Lawrence Durrell)|
publicación = Edhasa|
id = ISBN 84-350-9979-2
}}
:{{cita libro|
autor = [[Donna W.Cross]]|
año = Barcelona - 1996|
título = La papisa (Pope Juan. A Time Under Heaven; traducción de la versión inglesa: César Aira)|
publicación = Emecé editores
}}

En francés:
:{{cita libro|
autor = Alain Boureau|
año = 1993|
título = La papesse Jeanne|
publicación = Flammarion, coll. ''Champs''.|
id =
}}

:{{cita libro|
autor = Yves-Marie Hilaire (s.dir.)|
año = Paris - 2003|
título = Histoire de la papauté. 2000 ans de mission et de tribulations|
publicación = Seuil, coll. ''Points''.|
id =
}}

:{{cita libro|
autor = [[Alfred Jarry]], Jean Saltas|
año = 1981|
título = La Papesse Jeanne, roman médiéval (traducción al francés de la obra de Emmanuel Royidis, seguida de ''Le Moutardier du Pape, Opérette Bouffe'', 1907 y 1908, con un prefacio de de Marc Voline que describe la posteridad literaria de la leyenda)|
publicación = Nouvelles éditions Oswald|
id = ISBN 2-7304-0076-1
}}

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.losenigmas.com.ar/losenigmas/papisa.htm Los Enigmas]
* [http://www.enciclopediacatolica.com/j/juanapapisa.htm La Papisa Juana en La Enciclopedia Católica]
* [http://www.zetetique.ldh.org/papesse.html La papesse Jeanne, my the ou réalité?] (en francés)
* [http://www.casadeoracioncr.com/categoria/tratado/1809 Historia de la Papisa Juana CDO]

[[Categoría:Historia del cristianismo]]

[[bg:Папеса Йоана]]
[[br:Pabez Janed]]
[[ca:Papessa Joana]]
[[cs:Papežka Jana]]
[[cy:Pab Joan]]
[[de:Päpstin Johanna]]
[[en:Pope Joan]]
[[eo:Johana (papino)]]
[[fi:Paavi Johanna]]
[[fr:Papesse Jeanne]]
[[he:האפיפיורית יוהנה]]
[[hu:Johannes Anglicus]]
[[id:Paus Yohana]]
[[it:Papessa Giovanna]]
[[ja:女教皇ヨハンナ]]
[[ko:교황 요한나]]
[[nl:Pausin Johanna]]
[[no:Pavinne Johanna]]
[[pl:Papieżyca Joanna]]
[[pt:Papisa Joana]]
[[ru:Папесса Иоанна]]
[[sv:Johanna (påvinna)]]
[[th:พระสันตะปาปาหญิงโจน]]
[[vi:Giáo hoàng Gioana]]

Revisión del 18:43 23 feb 2009