Ir al contenido

Orden de Boyacá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:56 10 ene 2010 por 91.163.2.232 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Orden de Boyacá
Otorgada por Colombia
Tipo Orden
Otorgada por "Oficiales que se hayan señalado por sus servicios al Ejército o a la Patria y una distinción altamente honorífica para los ciudadanos del país, así como para los personajes de naciones amigas de Colombia, a quienes se les confiere en reconocimiento de méritos especiales; Que es un deber del Gobierno exaltar esta Orden y velar porque su prestigio se acreciente"
Estado Se entrega actualmente
Estadísticas
Establecida 7 de agosto de 1927
Primera otorgada 18 de septiembre de 1819
Siguiente menor Orden de San Carlos

La Orden de Boyacá es una condecoración de la República de Colombia creada por el Libertador Simón Bolívar en reconocimiento a los combatientes que participaron en la campaña libertadora de 1819. La primera imposición se realizó en la Plaza Mayor de Bogotá el 18 de septiembre de 1819, día en que se celebró el triunfo de Boyacá. La Orden es el máximo galardón que el Gobierno de Colombia concede a militares y ciudadanos destacados por su servicio a la patria y a personalidades extranjeras de países amigos de Colombia cuyos actos han redundado en favor del país o de la humanidad. El 7 de agosto de cada año los miembros de la Orden de Boyacá deben reunirse para rendir un homenaje a los padres de la patria y a los miembros ya fallecidos de la orden.

Historia

El Decreto 1667 del 8 de agosto de 1919 y con ocasión de la celebración del primer centenario de esa campaña y recuerdo conmemorativo que estimulase el amor a las glorias militares y la veneración a los libertadores, el Gobierno de Colombia impuso a los oficiales del ejército la Cruz de Boyacá, en forma de una cruz de Malta de cinco centímetros de diámetro, en cuyo centro iba la bandera nacional rodeada de un círculo de oro y la inscripción: Centenario de Boyacá. La concesión de la Cruz de Boyacá se hizo extensiva a partir de 1922 a los militares y a los diplomáticos de naciones amigas de Colombia a quienes el Gobierno quiera concederla, disponiendo que tuviese forma de cruz de Malta de 43 mm de diámetro con brazos adornados de esmalte azul y llevase en su centro, en alto relieve, el busto del Libertador rodeado de un círculo de esmalte azul con la inscripción: Colombia - Centenario de Boyacá.


Categorías

La Orden de Boyacá fue dividida en las siguientes categorías:

  • Para jefes de estado, ministros, diplomáticos y generales de división y brigada se concede la Cruz de Boyacá Extraordinaria en oro.
  • Para jefes de estado la Gran Cruz Extraordinaria lleva un broche de esmeralda.
  • Para oficiales superiores la Cruz de Boyacá de Primera Clase.
  • Para oficiales inferiores la Cruz de Boyacá de tercera clase.

A partir de 1950 se distingue la Orden Militar y la Orden Civil, la primera se distinguía de la segunda en el uso de una cinta con los colores de la bandera, pero después fue abolido y en la actualidad no hay distinción física entre ambas órdenes.

Por Decreto número 94 de 1935 se introdujeron algunas modificaciones en los Estatutos de la Orden.

Con el fin de propender por la exaltación la Orden y velar para que su prestigio se acreciente por Decreto número 1612 del día 10 de julio de 1952 se estableció que el 7 de agosto fuera el día de la Orden de Boyacá, fecha en que los agraciados deben congregarse con el fin de rendir homenaje a los Libertadores, Mártires y Próceres de la Independencia, para enaltecer las glorias patrias y para consagrar un recuerdo a la memoria de los miembros de la Orden, ya desaparecidos.

Finalmente, por Decreto número 2396 de 16 de agosto de 1954, que aparece a continuación, se codificaron todas las disposiciones existentes y se reformaron los Estatutos de manera definitiva.


Otorgamiento

La Orden de Boyacá fué establecida como premio y estímulo a los miembros de las Fuerzas Militares que hayan sobresalido por virtudes excepcionales tales como: Tiempo de Servicio a una institución del Estado, en nuestra Armada 50 años de servicio o cuando los Oficiales de Insignia lleven un año en su nuevo grado.

Para el personal militar la medalla es usada en Ceremonias Militares y la venera que es una representación de la condecoración otorgada, es usada con el uniforme diario. Existe una réplica de la medalla en tamaño miniatura usada en eventos sociales.



Otras distinciones son:

1. Gran Cruz extraordinaria.

Se podrá conceder exclusivamente a los Jefes de Estado, ex-Jefes de Estado, Presidentes Electos y Cardenales colombianos.


2. Gran Cruz.

Podrá concederse a Cardenales, Embajadores, Ministros de Estado, Mariscales, Generales de las Fuerzas Armadas, Almirantes, así como a nacionales o extranjeros cuya categoría equivalga a las ya citadas.


3. La Cruz de Plata.

Constituye un grado único, se otorgará solamente a entidades o personas jurídicas a quienes el Consejo las haya concedido, teniendo en cuenta su antiguedad, importancia sobresaliente de su objetivo institucional y señalados servicios prestados al país.


4. La Cruz de Comendador.

Podrá concederse a Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios acreditados especialmente para la transmisión del mando, a Ministros residentes, a Encargados de Negocios titulares, Obispos, Coroneles y Tenientes Coroneles, Mayores, Capitanes de Navío, Fragata o Corbeta, así como a nacionales o extranjeros cuya categoría equivalga a las ya citadas.


5. La Cruz de Oficial.

Podrá concederse a Encargados de Negocios ad-interim, Consejeros, Primeros Secretarios, Cónsules Generales, Capitanes, Tenientes de Navío y a personalidades extranjeras o nacionales asimiladas a estos grados, que se hayan distinguido por sus servicios a Colombia.


6. La Cruz de Caballero.


Podrá concederse a Segundos y Terceros Secretarios, Cónsules y Vicecónsules, Agregados a Embajadas y Legaciones, Tenientes y Subtenientes, Tenientes de Fragata y Corbeta, Religiosos cuyos servicios a la Patria y virtudes sean eminentemente meritorios, y a personalidades extranjeras o nacionales que se hayan distinguido por sus servicios a Colombia. Los Agregados Militares, Civiles y de Aeronáutica a Misiones Extranjeras acreditadas en Colombia, si son condecorados, lo serán de acuerdo con el grado militar que tengan.


7. Placa de Gran Oficial.


Podrá concederse a Embajadores acreditados especialmente para la transmisión del mando, a Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios, Arzobispos, Mayores y Brigadieres Generales, Contralmirantes, Vicealmirantes, así como a nacionales y extranjeros cuya categoría equivalga a las ya citadas.


Condecorados

Entre Otros

Pais Nombre Año
Bandera de España Juan Carlos I°, Rey de España 1978
Bandera de Colombia Rodolfo Llinás 1992
Bandera de Colombia Juan Pablo Montoya 1999
Bandera de Perú Alejandro Toledo 2004
Bandera de Colombia Julio Mario Santo Domingo 2004
Bandera de Colombia Luis Carlos Sarmiento Angulo 2004
Bandera de Colombia Corte Suprema de Justicia 2006
Bandera de Colombia Rafael García Herreros 2009 (Postuma)

Enlaces externos