Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oración pasiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
* La pasiva analítica de proceso. Utiliza el verbo auxiliar ''ser'': ''Las camas aún no han sido hechas''.
* La pasiva analítica de proceso. Utiliza el verbo auxiliar ''ser'': ''Las camas aún no han sido hechas''.


* La pasiva analítica de estado o resultado. Usa el verbo auxiliar ''estar'': ''Las camas ya están hechas''.
* La pasiva analítica de estado o resultado. Usa el verbo auxiliar ''estar'': ''Las camas ya vete a chingar a tu madre
están hechas''.


2. '''Pasiva sintética''' o '''pasiva refleja''', con el [[morfema]] de pasiva ''se'' más un verbo en tercera persona; el complemento agente no suele aparecer de forma explícita:
2. '''Pasiva sintética''' o '''pasiva refleja''', con el [[morfema]] de pasiva ''se'' más un verbo en tercera persona; el complemento agente no suele aparecer de forma explícita:

Revisión del 16:02 22 ene 2009

Una oración pasiva es aquella en la que el sujeto (conocido como sujeto paciente) es quien padece la acción. Quien realiza la acción del verbo es el complemento agente.

Se ha discutido mucho si existe voz pasiva en español, ya que no existen morfemas específicos de la misma. Semánticamente puede ser expresada por una equivalente voz atributiva biactancial. Tradicionalmente se considera que en español la voz pasiva se forma de dos maneras:

1. Pasiva analítica o pasiva perifrástica, con el verbo ser o estar funcionando como auxiliar en el tiempo de la activa, más el participio del verbo que se conjuga. La aparición del complemento agente no es estrictamente necesaria, aunque exista siempre en estructura profunda, y si aparece consiste en un sintagma preposicional con la preposición por, y menos frecuentemente de:

Las peras fueron comidas por Pedro (pasiva analítica) / Pedro comió las peras (activa).

La pasiva analítica se subdivide a su vez en dos tipos de pasiva la pasiva analítica de proceso y la pasiva analítica de estado o resultado.

  • La pasiva analítica de proceso. Utiliza el verbo auxiliar ser: Las camas aún no han sido hechas.
  • La pasiva analítica de estado o resultado. Usa el verbo auxiliar estar: Las camas ya vete a chingar a tu madre

están hechas.

2. Pasiva sintética o pasiva refleja, con el morfema de pasiva se más un verbo en tercera persona; el complemento agente no suele aparecer de forma explícita:

Se vende piso (pasiva sintética) = El piso es vendido por alguien (pasiva analítica).

En castellano no existe un morfema específico para indicar la pasiva; lo más parecido que existe es este uso concreto del morfema se.

Existen, por otra parte, otras posibilidades formales de pasiva por medio de perífrasis verbales:

  • Estar + participio en los tiempos imperfectivos de acciones perfectivas: está o estaba prohibido, acabado, resuelto, y en los tiempos imperfectos de muchos verbos reflexivos con sentido incoativo: está o estaba sentado, dormido, avergonzado, enfadado ...
  • Estar + participio en los tiempos perfectos de acciones perfectivas o imperfectivas: fue abierta, ha sido cerrada, y en los tiempos imperfectos de acciones imperfectivas: es querido, era estimado, será solicitado.
  • Hallarse + participio
  • Quedar + participio
  • Tener + participio, Llevar + participio y Traer + participio. Estas construcciones son límites, pues en muchos casos sólo el valor semántico y el contexto pueden determinar su carácter pasivo. Debemos a Rafael Lapesa la importante observación de que en algunos casos, si hay complemento agente en estas construcciones, no hay perífrasis, por ejemplo: «Tengo dos cuadros pintados por Juan». Hay perífrasis activa con objeto directo, «tengo corregidos veinte ejercicios»; pero entonces no hay complemento agente. Por otra parte cabe: «tengo corregidos veinte ejercicios por mí y diez por mi ayudante».
  • Dejarse + infinitivo. Es una construcción no totalmente pasiva, pues implica cierta participación del sujeto de la acción: «Se dejó vencer por el enemigo». Este tipo de construcción sería más acertado llamarla «medio-pasiva».

El actante o complemento agente puede estar o no presente en estas construcciones pasivas. Este elemento que la tradición llama ablativo agente, al modo latino, tiene una estructura bimembre: relator y término. Los relatores reconocidos por la gramática tradicional son «por» y «de», pero se han encontrado otros: «con» y «en».

En castellano antiguo es general el empleo de la preposición «de» con el complemento agente. Ejemplos:

Del rey so ayrado. (Mio Cid)

De Dios seré reptado. (Gonzalo de Berceo)

El que a muchos teme, de muchos es temido. (Diego Saavedra Fajardo)

Sin embargo, hoy se prefiere la preposición «por».