Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Onelio Jorge Cardoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 3: Línea 3:


== Biografía ==
== Biografía ==
ES UN TARADO QUE LE GUSTA ESCRIBIR


== Comienzos en la literatura ==
== Comienzos en la literatura ==

Revisión del 23:15 22 jul 2013

Onelio Jorge Cardoso (Calabazar de Sagua, Cuba, 11 de mayo de 1914 - La Habana, 16 de mayo de 1986) es un autor cubano.

Biografía

Comienzos en la literatura

En 1945 publica en México su primer libro, Taita, diga usted cómo y aparecen dos cuentos en Cuentos cubanos contemporáneos y en Cuentos Cubanos.

En 1948 se traslada a La Habana, donde trabaja como redactor de noticiero en la Emisora Mil Diez, escribe libretos para la radio comercial y se desempeñó como Jefe de Redacción en el noticiario Cine-Revista.

Con el cuento “Hierro Viejo” obtiene el Premio Nacional de la Paz. Aunque sus cuentos siguieron apareciendo en revistas y antologías, no fue hasta 1958 que aparece su segundo libro, editado por la Universidad Central de Las Villas con el título de “El Cuentero”

== la ese año. Fue merecedor de la condición de Doctor Honoris Causa de dos universidades, la universidad “Simón Bolívar” de Bogotá, Colombia se le confirió en 1983 y la Universidad de la Habana en 1984.

Sus últimos libros fueron:Nacional Cubano, la mayoría de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión e incluso la radio. Sus publicaciones han sido traducidas a docenas de idiomas en todo el planeta.

Recepción crítica

Acerca de él expresó el destacado intelectual cubano Jaime Sarusky, "Digo que lo admirable en Onelio Jorge Cardoso, además de su reconocida maestría como narrador y cuentista, radica en su rara vez mencionada facultad de anticipador, de vaticinador, que ha tenido el raro privilegio de vivir para ver su concepto de lo imaginario abriéndose paso hasta insertarse en la memoria colectiva. Con voz singular, su obra no sólo representa la áspera existencia de sus pescadores, sus campesinos y sus obreros agrícolas, sino que reclama el derecho y la necesidad de esos hombres al pleno disfrute de otras vertientes de la realidad gracias a los fueros de la poesía y la imaginación. "