Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo»
Apariencia
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.39.177.144 a la última edición de Eligna |
Página reemplazada por «olaaa xavaaaleeeesss!!! I'm a hacker». |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
olaaa xavaaaleeeesss!!! I'm a hacker |
|||
{{otros usos|Neoclásico (desambiguación)}} |
|||
[[Archivo:David-Oath of the Horatii-1784.jpg|thumb|250px|''El [[juramento de los Horacios]]'', obra de Jacques-Louis David]]El término '''neoclasicismo''' surgió en el [[siglo XVIII]] para denominar de forma peyorativa al movimiento [[estética|estético]] que venía a reflejar en las [[arte]]s los principios intelectuales de la [[Ilustración]] que desde mediados del [[siglo XVIII]], se venía produciendo en la [[filosofía]] y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la [[cultura]]. |
|||
== Orígenes == |
|||
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las ''Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum'', una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como las ''Antigüedades de Herculano'' (1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época. |
|||
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o ''coloniae'' por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica. |
|||
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra ''Historia del Arte en la Antigüedad'' (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos. |
|||
...En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como ''Antichitá romana'' (1756) o ''Las cárceles inventadas'' (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador. |
|||
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Dos otras figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad. |
|||
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la verdad. |
|||
== Arquitectura == |
|||
{{AP|Arquitectura Neoclásica}} |
|||
[[Archivo:Newton memorial boullee.jpg|thumb|[[Cenotafio]] para [[Isaac Newton]].]] |
|||
[[Archivo:Brandenburger Tor Blaue Stunde.jpg|thumb|[[Puerta de Brandeburgo]]]] |
|||
[[Archivo:IruñaKatedrala.JPG|thumb|Fachada de la [[Catedral de Pamplona]]]] |
|||
[[Archivo:Akropolis-detail.jpg|thumb|Representación de la [[Acrópolis de Atenas]]. Obra del arquitecto y pintor [[Leo von Klenze]] (detalle).]] |
|||
[[Archivo:Prokudin-Gorskii-09.jpg|thumb]] |
|||
La [[arquitectura]] puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; [[L'Encyclopédie|La Enciclopedia]] le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. |
|||
...Nacen movimientos de [[crítica]] que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios. [[Francesco Milizia]] ([[1725]]-[[1798]]) en ''Principi di Architettura Civile'' (1781) extendió desde Italia las concepciones rigoristas a toda Europa. Mientras, en Francia, el [[abad|abate]] [[Marc-Antoine Laugier]] (1713-1769) propugna en sus obras ''Essai sur l'Architecture'' (1752) y ''Observations sur l'Architecture'' (1765) la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con [[lógica]]. |
|||
Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de [[Grecia]] y Roma e incluso de [[Egipto]] y [[Asia Menor]] se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos. |
|||
Los modelos [[greco-romano]]s dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de los [[Propileos de Atenas]] le sirvió al alemán [[Carl Gotthard Langhans]] para configurar su [[Puerta de Brandeburgo]] en [[Berlín]] (1789 a 1791),<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,604274,00.html | título = 1791: Abertura do Portão de Brandemburgo | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 06.08.2007 | fechaacceso = 24/01/2008 | idioma = portugués}}</ref> un tipo muy repetido como atestigua la entrada al [[Downing College]] de [[Cambridge]] (1806) obra del inglés [[William Wilkins]] o la posterior [[Gliptoteca de Múnich]] de [[Leo von Klenze]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1532976,00.html | título = Munich | año = 2005 | obra = [[Deutsche Welle]] 29.03.2005) | fechaacceso = 24/01/2008 | idioma = inglés}}</ref> |
|||
También el [[Reino Unido|inglés]] [[James Stuart (1713-1788)|James Stuart]] (1713-1788), un arquitecto [[arqueología|arqueólogo]] al que se ha llamado el Ateniense, en su monumento a [[Lisícrates]] en [[Staffordshire]], reprodujo el monumento corágico a Lisícrates de [[Atenas]]. Los [[hermanos Adam]] extendieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueología; una de sus obras más representativas es [[Osterley Park]], con una notable estancia [[Etruscos|etrusca]] y un clásico hall de entrada (1775-80). |
|||
[[Italia]] prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo del [[Panteón de Agripa]] en Roma se repite en un gran número de templos, como el de la [[Iglesia de la Gran Madre de Dios (Turín)|Gran Madre de Dio]] en [[Turín]] y [[Iglesia de San Francisco de Paula (Nápoles)|San Francisco de Paula]] en [[Nápoles]], ambos terminados en [[1831]], que reproducen el [[Pórtico|pórtico octástilo]] y el volumen cilíndrico del Panteón. |
|||
Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas. [[Étienne-Louis Boullée]] (1728-1799) y [[Claude-Nicolas Ledoux]] (1736-1806) encabezaron esta postura; entre la gran cantidad de proyectos no construidos merece la pena mencionar el [[Cenotafio para Isaac Newton]] concebido por Boullée como una esfera, representación del modelo ideal, levantada sobre una base circular que había de cobijar el sarcófago del científico. Ledoux ha dejado edificios construidos, entre ellos una parte de la utópica ciudad industrial de las [[Salinas de Arc-et-Senans]], de planta circular en el [[Franco Condado]] o el conjunto de la [[Villette]] en París. |
|||
...Entre uno y otro grupos aparece una tercera categoría, la arquitectura pintoresca, a partir de la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín francés. En esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador. [[Horace Walpole]] (1717-1797) construyó en [[Gran Londres|Londres]] ([[Inglaterra]]), [[Strawberry Hill]] (1753-1756) una fantasía gótica de la que su autor dijo que le había inspirado para escribir una novela [[Arte gótico|gótica]], una expresión del efecto inspirador de la arquitectura. También [[William Chambers]] (1723-1796) creó un conjunto pintoresco en los [[Real Jardín Botánico de Kew|Jardines de Kew]] (Londres) (1757-1763) con la inclusión de una [[pagoda]] china que reflejaba su conocimiento de las arquitecturas orientales. |
|||
== Escultura == |
|||
También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos. |
|||
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en [[mármol]] blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la [[Escultura griega|estatuaria griega]]. En este mismo sentido habían ido las teorías de [[Gotthold Ephraim Lessing]] (1729-1781) que en su libro ''Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía'' (1766) había tratado de fijar una [[Orden arquitectónico|ley estética]] de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico. |
|||
Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los [[Frontón (arquitectura)|frontones]] de los [[pórtico]]s y los monumentos, como [[arco de triunfo|arcos de triunfo]] o [[Columna (arquitectura)#Columna conmemorativa|columnas conmemorativas]]. |
|||
El [[retrato]] también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; [[Antonio Canova]] (1757-1822) representó a Napoleón como [[Marte (mitología)|Marte]] (1810, [[Milán]]) y a su hermana [[Paulina Bonaparte|Paulina]] como [[Venus (mitología)|Venus Victrix]] (1807, [[Roma]]) tomando así los modelos de los dioses clásicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como [[Jean-Antoine Houdon]] (1741-1828) con su [[Voltaire]] anciano ([[Museo del Hermitage]]) o el bello busto de la [[Josefina de Beauharnais|Emperatriz Josefina]] (1806, [[Castillo de Malmaison]]) de [[Joseph Chinard]] (1756-1813). |
|||
[[Antonio Canova]] (1757-1822) y [[Bertel Thorvaldsen]] (1770-1844) resumen las distintas tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al clasicismo desde una formación barroca y configura un estilo de gran sencillez racional, el danés Thorvaldsen siguió más directamente las teorías de Winckelmann hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y frío que debe mucho a la estatuaria griega. Su [[Jasón]] o [[Marte (mitología)|Marte]] y el [[Amor]] reflejan esa fidelidad al modelo griego. |
|||
== Pintura == |
|||
{{AP|Pintura neoclásica}} |
|||
[[Archivo:Ingres, The source.jpg|thumb|''La fuente'', obra de Ingres.]] |
|||
Es estética neoclásica. Obras como el [[Juramento de los Horacios]] plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. [[Jean Auguste Dominique Ingres]] (1739-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico. |
|||
Los pintores, entre los que destacó [[Jacques-Louis David]], reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución. |
|||
== Música == |
|||
{{AP|música neoclásica}} |
|||
Después de la Segunda Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski) y (Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del [[clasicismo musical|clasicismo]] de la escuela de Viena (de [[Haydn]] y [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]]), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento musical se denominó "[[música neoclásica|neoclasicismo]]". |
|||
Según la [[musicología]] actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del [[clasicismo musical|clasicismo]] (1750-1827 aprox.), inspirada en los cánones estéticos [[antigua Grecia|greco]][[antigua Roma|rromanos]] de equilibrio en la forma y moderación en la [[dinámica (música)|dinámica]] y la [[armonía]]. |
|||
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la [[música popular]] y a la [[música folclórica|folclórica]]. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en [[conservatorio]]s y [[universidad]]es, los [[musicólogo]]s prefieren el término "[[música académica]]". |
|||
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como [[partitura]]s o soportes sonoros como [[grabador]]es), el neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes [[clasicismo|clásicas]] grecorromanas ([[arquitectura]], [[escultura]], [[pintura]]) no alcanzó a la música. |
|||
De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos: |
|||
* notable maestría de la forma, |
|||
* moderación en el uso de los artificios técnicos (en el [[barroco]] el [[contrapunto]] y la [[armonía]] habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante), |
|||
* suma reserva en la expresión emocional. |
|||
A esa música no se la llamó neoclásica (ya que en realidad no poseía modelos grecorromanos), sino "clásica". |
|||
{{VT|Música docta}} |
|||
== Literatura == |
|||
{{VT|Literatura española de la Ilustración|Neoclasicismo hispanoamericano}} |
|||
[[La Ilustración]] fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «[[Siglo de las Luces]]». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones [[ateísmo|ateas]] del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la [[pedagogía|educación]] y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de ''[[L'Encyclopédie]]''. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la [[literatura]] se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la [[burguesía]], plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.<ref>Andrés Amorós. [http://books.google.es/books?id=CAPseZ5CItwC&lpg=PP1&pg=PA37#v=onepage&q=&f=false ''Antología comentada de la literatura española: historia y textos : siglo XVIII'', pp.37-41]</ref> |
|||
[[Francia]] fue la primera en reaccionar contra las formas barrocas, y los tres grandes ''ilustrados'', [[Voltaire]], [[Montesquieu]] y [[Rousseau]] se cuentan entre sus principales exponentes. También destacaron [[Pierre Bayle]], [[Denis Diderot]], [[George Louis Lecler]] y [[Chamblain de Marivaux]]. En [[Inglaterra]] tuvo una gran cantidad de adeptos la [[novela de aventuras]], destacando [[Daniel Defoe]], [[Jonathan Swift]], [[Samuel Richardson]] y [[Henry Fielding]], junto a los poetas [[John Dryden]] y [[Alexander Pope]].<ref>Alicia Correa Perez,Arturo Orozco Torre. [http://books.google.es/books?id=NuRn0lqHxF8C&lpg=PP1&pg=PA223#v=onepage&q=&f=false ''Literatura Universal'', p.223]</ref> |
|||
De la [[novela]] se pasó al [[ensayo]] como [[género]] divulgador de ideas por excelencia. La literatura neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida.<ref>Arriaga González Anabel. [http://books.google.es/books?id=5PAp6egaO5sC&lpg=PP1&pg=PA37#v=onepage&q=&f=false ''Literatura 1'', p.37]</ref> Destacaron en España el [[Benedictinos|fraile benedictino]] [[Benito Jerónimo Feijoo]], [[Gaspar Melchor de Jovellanos]] y [[José Cadalso]]. |
|||
Cobró importancia la [[fábula]], relatos o poesías normalmente ejemplificadas con animales, donde se exponen enseñanzas morales. La fábula se caracterizaba por ser una composición de carácter didáctico, por la crítica de vicios y costumbres personales o de la sociedad, y por la recurrencia a la [[prosopopeya]] o personificación. Es el subgénero que más se adaptó a las preceptivas neoclásicas: una composición sencilla en la que la naturaleza interviene, y que enseña divirtiendo. Destacaron los fabulistas [[Félix María de Samaniego]] y [[Tomás de Iriarte]] en España, y el francés [[Jean de la Fontaine]].<ref>Rosa Mendoza Valencia. [http://books.google.es/books?id=mE2bQ2SzZ64C&lpg=PP1&pg=PT202#v=onepage&q=&f=false ''La literatura universal y yo'', p.202]</ref> |
|||
En España, hubo una continuidad barroca en la poesía, con autores como [[Diego de Torres y Villarroel]], que consideraba a [[Quevedo]] su maestro; [[Gabriel Álvarez de Toledo]] y [[Eugenio Gerardo Lobo]]. La segunda mitad del siglo XVII mostraba ya una poesía neoclásica, dominada por su admiración por la ciencia y los temas filosóficos, o centrada en temas [[anacreóntica|anacreónticos]] y [[bucolismo|bucólicos]], y marcada en ocasiones por el fabulismo. Destacaron [[Nicolás Fernández de Moratín]], autor de ''[[Arte de las putas]]'', prohibida por la Inquisición, que pudo inspirar los ''[[Caprichos]]'' de [[Goya]]; [[Juan Meléndez Valdés]] y [[José Cadalso]], de la escuela salmantina; los fabulistas Iriarte y Samaniego en Madrid; en la escuela sevillana destacaron [[José Marchena]], [[Félix José Reinoso]], [[José María Blanco-White]] y [[Alberto Lista]].<ref>José Antonio Pinel Martínez [http://books.google.es/books?id=vCpN8HkvNyoC&lpg=PA1&pg=PA75#v=onepage&q=&f=false ''Manual de literatura española'', "La poesía en el Siglo de las Luces", pp.75-83]</ref> |
|||
Se dio también una fuerte influencia barroca en el teatro español, especialmente durante la primera mitad del siglo XVIII, con autores como [[Antonio de Zamora]] o [[José de Cañizares]]. El teatro en España tuvo cambios como la prohibición oficial de representar [[auto sacramental|autos sacramentales]], la reaparición del gusto popular por el [[sainete]] y la transición de los antiguos [[Corral de comedias|corral]]es a los [[Teatro (arquitectura)|teatro]]s, como locales adecuados a la nueva concepción del teatro. A finales del primer tercio de siglo los dramaturgos españoles comienzan a seguir los modelos franceses, como [[Boileau]] y [[Racine]], renovando las estéticas [[Aristóteles|aristotélicas]] y [[Horacio|horacianas]]. La obra de teatro debe ser verosímil, cumplir con las unidades de acción, de espacio y de tiempo, y tener un enfoque didáctico y moral. Destacaron en la tragedia [[Nicolás Fernández de Moratín]], [[José Cadalso]], [[Ignacio López de Ayala]] y [[Vicente García de la Huerta]]; en el más popular género del sainete, destacaron [[Antonio de Zamora]], el prolífico [[Ramón de la Cruz]] e [[Ignacio González del Castillo]]. Destacó especialmente la figura de [[Leandro Fernández de Moratín]], creador de lo que se ha dado en llamar «comedia moratiniana» (''[[La comedia nueva]]'' o ''El café'', ''[[El sí de las niñas]]''), en que ridiculizaba los vicios y costumbres de la época, usando el teatro como vehículo para moralizar las costumbres. Seguidores de esta línea son también [[Manuel Bretón de los Herreros]] y [[Ventura de la Vega]].<ref>José Antonio Pinel Martínez [http://books.google.es/books?id=vCpN8HkvNyoC&lpg=PA1&pg=PA277#v=onepage&q=&f=false ''Manual de literatura española'', " |
|||
El teatro en el siglo XVIII", pp.277-286]</ref> |
|||
== Referencias == |
|||
{{Listaref}} |
|||
== Véase también == |
|||
* [[Neoclasicismo en España]] |
|||
* [[Neoclasicismo Hispanoamericano]] |
|||
== Enlaces externos == |
|||
{{commonscat|Neoclassicism}} |
|||
[[Categoría:Arquitectura del siglo XVIII|Neoclasicismo]] |
|||
[[Categoría:Historia de la arquitectura|Neoclasicismo]] |
|||
[[Categoría:Neoclasicismo| ]] |
|||
[[ar:الحركة الكلاسيكية الجديدة]] |
|||
[[az:Neoklassisizm]] |
|||
[[bg:Неокласицизъм]] |
|||
[[ca:Neoclassicisme]] |
|||
[[cs:Novoklasicismus]] |
|||
[[da:Nyklassicisme]] |
|||
[[de:Neoklassizismus (Kunst)]] |
|||
[[en:Neoclassicism]] |
|||
[[eu:Neoklasizismo]] |
|||
[[fr:Néoclassicisme]] |
|||
[[fy:Neoklassisisme]] |
|||
[[gl:Neoclasicismo]] |
|||
[[he:נאו-קלאסיציזם]] |
|||
[[hr:Neoklasicizam]] |
|||
[[it:Neoclassicismo]] |
|||
[[ja:新古典主義]] |
|||
[[nl:Neoclassicisme]] |
|||
[[nn:Nyklassisismen]] |
|||
[[pl:Neoklasycyzm]] |
|||
[[pt:Neoclassicismo]] |
|||
[[ru:Неоклассицизм]] |
|||
[[scn:Neuclassicismu]] |
|||
[[sk:Neoklasicizmus]] |
|||
[[sv:Nyklassicism]] |
|||
[[th:ศิลปะฟื้นฟูคลาสสิค]] |
|||
[[tr:Neoklasisizm]] |
|||
[[uk:Неокласицизм]] |
|||
[[vls:Neoclassicisme]] |
|||
[[zh:新古典主義]] |
Revisión del 15:39 27 ene 2010
olaaa xavaaaleeeesss!!! I'm a hacker