Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Musteriense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Alexbot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: zh:莫斯特文化
Línea 1: Línea 1:
El '''Musteriense''' es una cultura englobada dentro del [[Paleolítico Medio]], en la que domina el [[Hombre de Neandertal]], con unas fechas comprendidas entre 300.000 y 40.000 B.P. Su nombre procede del [[abrigo rocoso]] de [[Le Moustier]] ([[Francia]]), donde [[Gabriel de Mortillet]] descubrió en [[1860]] una industria lítica prehistórica, que se asocia con los fósiles de ''Homo neanderthalensis'' encontrados en [[1907]].
El '''Musteriense''' es una cultura englobada dentro del [[Paleolítico Medio]], en la que domina el [[Hombre de Neandertal]], con unas fechas comprendidas entre 300.000 y 40.000 B.P. Su nombre procede del [[abrigo rocoso]] de [[Le Moustier]] ([[Francia]]), donde [[Gabriel de Mortillet]] descubrió en [[1860]] una industria lítica prehistórica, que se asocia con los fósiles de ''Homo neanderthalensis'' encontrados en [[1907]].

==Características==
Aparecen las primeras [[cabañas]] al aire libre en los lugares de clima más cálido, mientras que en los que mantienen un clima más frío o en momentos de clima frío, el hombre se refugia al abrigo de [[cueva]]s.
[[Image:Núcleo_Atapuerca_TD11.jpg|thumb|270px|Un útil de comienzos de ''Musteriense'': núcleo de Sílex procedente del nivel TD-11 del yacimiento de "Gran Dolina" en Atapuerca.]]

Aparecen los primeros enterramientos relacionados con tres tipos de ritos básicamente:
* El ritual funerario
* El [[canibalismo]] ritual
* El culto al [[oso de las cavernas]]

La [[industria lítica]] se realiza básicamente sobre [[lasca]]s y se caracteriza por el uso de la técnica de [[talla Levallois]], que permite realizar útiles más especializados.

El método de la técnica de [[talla Levallois]] consiste en obtener una o varias lascas de forma predeterminada a partir de una preparación particular del núcleo, en forma facetada. Se producen lascas de formas más o menos triangulares o de tortuga, de las que pueden surgir, con retoques marginales, raederas, o con un retoque mayor, puntas de proyectil.


==Utiles==
==Utiles==

Revisión del 22:17 13 ago 2009

El Musteriense es una cultura englobada dentro del Paleolítico Medio, en la que domina el Hombre de Neandertal, con unas fechas comprendidas entre 300.000 y 40.000 B.P. Su nombre procede del abrigo rocoso de Le Moustier (Francia), donde Gabriel de Mortillet descubrió en 1860 una industria lítica prehistórica, que se asocia con los fósiles de Homo neanderthalensis encontrados en 1907.

Utiles

Industria lítica destacada:

  • Puntas Musterienses, hechas sobre lasca, triangulares robutas, ligeramente curvadas en la base (estilo "horma de zapato") y con retoques fuertes en los bordes (tipo "escaleriforme".
  • Hendedores, realizados sobre lasca, normalmente grande, que se caracteriza por su filo transversal.
  • Cuchillos de Dorso, lascas u hojas anchas, en las cuales se ha trabajado un borde con retoque abrupto.
  • Denticulados, realizado sobre lasca, donde el filo está trabajado con una serie de muescas.
  • Raspadores, útiles en la que la parte activa está constituida por un frente moderadamente redondeado.
  • Perforadores, tienen una punta fina y acerada.
  • Raederas, son instrumentos realizados sobre lasca o sobre hoja, por retoque continuo.
  • Buriles, tienen en su parte activa un filo recto o en bisel.

Son característicos los instrumentos con mangos.

Clasificación

El Musteriense suele dividirse en varios grupos. La siguiente división sistematizada fue realizada por F.Bordes, basándose en las industrias que hay en abrigos y cuevas del sudoeste francés y algunas de los losloess y terrazas del norte de Francia. Los tipos de musteriense establecidos son los siguientes:

Expansión

En Europa occidental abundan los restos de la cultura musteriense, cuyo conocimiento se ha profundizado con los hallazgos de la Sierra de Atapuerca. En la "Sima del Elefante" han aparecido instrumentos líticos del tipo musteriense asociados a Neanderthales, junto con fósiles de caballos y ciervos; en tanto, en la "gran Dolina" el nivel TD10 señala la transición entre el Achelense y el Musteriense, hace unos 350.000 años. Más arriba, en los niveles TD11 y TD12, con cerca de 300.000 años de antigüedad, aparecen utensilios sobre lasca de tamaño pequeño y mediano, y núcleos de extracciones centrípetas bastante estandarizados. Del mismo volumen de piedra se sacaba mayor cantidad de filo. Esta técnica se asocia asociada en el resto de Europa a los Neandertales.

Se han hallado en Navarra algunos utensilios en la Sierra de Urbasa, destacando los de Coscobilo, en Término de Olazagutía, que presenta a menudo el sílex en placas. En Andalucía han aparecido restos en la cueva de Carigüela. Francia muestra el mayor número de vestigios musterienses. En Italia se registran varios hallazgos y en Croacia, el de Krapina.

La prolongación hacia el oriente es clara: entre 1925 y 1932, en el Monte Carmelo, Dorothy Garrod descubrió restos óseos neanderthales y modernos y abundante material cultural, incluidas piezas musterienses, en las cuevas de Tabun, Wad, Tabun y Skhul; otros hallasgos musterienses se han producido en Kiik Koba (Crimea); en la cueva de Shanidar de los montes Zagros (Iraq) y en Teshik Tash, cerca de Baisum (Uzbekistán).

Bibliografía

  • Anderson-Gerfaud, P. et Helmer, D. (1987) "L'emmanchement au Moustérien"; La main et l'outil: manches et emmanchement préhistoriques: 37-54; Stordeur, D., (Éd.), Travaux de la Maison de l'Orient 15.
  • Arsuaga Ferreras, Juan Luis (1999) El collar del Neandertal. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. ISBN 84-7880-763-4)
  • Bordes, F. et Bourgon, M. (1951) "Le complexe moustérien: Moustériens, Levalloisien et Tayacien" L'Anthropologie 55: 1-23.
  • Bordes, F. (1953) "Essai de classification des industries 'moustériennes'"; Bulletin de la Société Préhistorique Française, t. L, pp. 457-466.
  • Boëda, E. (1994) Le concept Levallois : variabilité des méthodes. Paris: CNRS, monographie du CRA n° 9, 280 p.
  • Carbonell, Eudald; S. Giralt,; B. Márquez y otros (1992) "El conjunto lito-técnico de la Sierra de Atapuerca en el marco del Pleistoceno Medio europeo". Evolución humana en Europa y los yacimientos de la sierra de Atapuerca: 445-533. Jornadas Científicas, Castillo de La Mota, Medina del Campo. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 1995. ISBN 8478463860
  • Farizy, C., David, F. et Jaubert, J. (1994) Hommes et bisons du Paléolithique moyen à Mauran (Haute-Garonne). Paris, CNRS, XXXème supplément à Gallia Préhistoire.
  • Féblot-Augustins, J. (1997) La circulation des matières premières au Paléolithique. Liège: ERAUL.
  • Jaubert, Jacques (1999) Chasseurs et artisans du Moustérien, Paris: La Maison des Roches ISBN 2-912691-05-2
  • Maureille, B. (2004) Les premières sépultures. Paris: Le Pommier.

Véase también