Multilingüismo social

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:55 14 jul 2015 por MarceloPilco2001 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Placa trilingüe (tamil, inglés e hindi) en la estación de ferrocarril de Tirusulam en India Meridional.

Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso 3 vuelven a entrar en consideración.

El multilingüismo es percibido por los que lo defienden como una solución al problema de la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad cultural del mundo, dedicando a la desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto que un 90% de las lenguas están en amenaza de extinción y que podrían desaparecer en unos 50 años.

Dificultad de aplicación en la Unión Europea

Existe una política oficial del multilingüismo en la Unión Europea. Sin embargo, algunos de los resultados de esta política no están hoy a la altura de la esperanza: suministrados a ellos mismos, los europeos se volvieron lógicamente hacia la lengua más útil, el inglés. Este fenómeno se conoce en la teoría de los juegos bajo el término de “maximin”.

Esta actitud, sin embargo previsible, contribuyó en gran parte a hacer progresar la influencia de esta lengua a nivel mundial. Irónicamente, el liberalismo europeo sobre todo aprovechó a los intereses comerciales de Estados Unidos de América, permitiéndoles exportar sus canciones, sus películas y sus libros, a costa de las lenguas nacionales y regionales de Europa, y también a costa de la riqueza del patrimonio cultural europeo.

Alternativas

En todo el mundo casi siempre la cultura viene acompañada por una serie de manifestaciones: la lengua, la vestimenta, las formas de comportamiento y de trato entre personas… —dice frente a los asistentes a la primera cátedra sobre Multiculturalidad; ahonda en las lenguas indígenas y marca su camino. “La multiculturalidad es un aspecto que siempre ha estado en la historia del mundo, que viene unido al multilingüismo”.

La doctora y lingüista Zarina Estrada Fernández, de la Universidad de Sonora, impartió una cátedra sobre las lenguas indígenas, su preservación y su vinculación con el multilingüismo, en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde afirmó: “México por naturaleza ha sido históricamente multicultural y multilingüista; incluso, antes de la llegada de los españoles ya había infinidad de pueblos, muchos de ellos ya extintos, que convivían en este territorio y que no tuvimos la oportunidad de conocer realmente su situación y su riqueza multicultural y multilingüe”.

Para Estrada a finales del siglo XX e inicios del XXI en el país por fin se empezó a apreciar la multiculturalidad, ya que se iniciaron las investigaciones acerca de las distintas lenguas indígenas, justo cuando la alerta decía: “Las lenguas se están acabando y no hemos tenido suficiente oportunidad de estudiarlas, ni las hemos atendido con la prioridad debida”. Según datos de Zarina Estrada, México y el resto de países de Centroamérica suman 70 lenguas, con aproximadamente seis millones de hablantes, que son pocos, y esto se debe a las que han ido desapareciendo.

Las lenguas autóctonas “Las lenguas son ricas porque se nutren con la biodiversidad; con la flora y la fauna, que se convierten en elementos lingüísticos”, dice Estrada. En algunas mentes parece que se dibujan edificios imponentes donde los hombres de Mesoamérica forjaban la vida, rodeados de la naturaleza, “estos elementos propician los valores étnicos y culturales”, agrega.

En entrevista —fuera de la cátedra, después de su participación radiofónica— Zarina Estrada exclama, como si no acabara de hablar de la preservación: “¡Cuántas palabras de las lenguas indígenas de América no tiene ahora el español!”. Parece que ella ya no necesita reflexionar, conoce la historia, sabe todo acerca de la lengua, “el español se nutrió al mezclarse con los pueblos de la Conquista. Porque los primeros españoles llegan al Caribe y ahí pasan de inmediato muchas palabras, por ejemplo, canoa y cacatúa, vocablos que luego llevan a otras regiones del mundo y las absorben de inmediato. Después los frailes, que escribían las gramáticas de la lengua, no se daban cuenta que ya no eran realmente palabras que procedían del español, sino que procedían de lenguas indígenas ya americanas; ese fue un proceso de evolución, y esto es natural en toda la historia de la humanidad y en toda la historia de las lenguas”.

La investigadora dice que el poder económico y político de ciertas regiones es el que le da dominio a una lengua sobre otra y es, por lo cual, que las lenguas indígenas se han visto afectadas. Señala que ese ejemplo también se muestra a lo largo de la historia, y comenta que es el factor principal por el que las personas dejan de hablar su lengua madre, por ser discriminados; entonces, “las personas dejan de hablar, de usar sus vestimentas, se alejan de la familia y la multiculturalidad se desvanece”.

Agrega que las lenguas van cambiando por el uso, pero la evolución no debe permitir que éstas desaparezcan, puesto que ellas viven por la forma en la que se comprende el universo con esa visión; por ende, practicar el multilingüismo y el multiculturalismo es una manera de ser incluyente. Zarina Estrada concluye: “Todas las lenguas tienen qué hacer, crecer en esas capacidades y no decir que es más pobre una o es más rica la otra, tampoco decir si está mal o está bien, son procedimientos que las lenguas han utilizado desde que existen, porque representan y muestran nuestras capacidades mentales, que pueden ser infinitas”. Para dar cuenta de los procesos de dinámica de las lenguas, se puede sin embargo recurrir a un modelo simple y eficaz que combina dos fuerzas (“la utilidad” y el “maximin”). Este modelo predice, en el contexto europeo actual, una convergencia acelerada hacia una hegemonía lingüística ejercida por el inglés. Tal evolución, sin embargo, resulta ineficaz en términos de asignación de los recursos, injusta en términos de distribución de los mismos, peligrosa para la diversidad lingüística y cultural, y preocupante en cuanto a sus implicaciones geopolíticos. Es pues necesario examinar alternativas a tal situación.

O incluso también el informe Grin para la instauración y la conservación del multilingüismo en Europa

Lengua construida

Una lengua construida, también llamada idioma artificial, ideolengua o conlang, es un idioma que ha sido total o parcialmente construido, planeado o diseñado por seres humanos a partir del estudio de las lenguas naturales. Los lenguajes de programación son lenguajes formales y no son considerados ideolenguas porque no son idiomas. Tampoco se considera ideolengua a la evolución histórica, y por lo tanto no planeada conscientemente, de cualquier lengua natural. Las motivaciones que impulsan el surgimiento de estas lenguas no naturales son básicamente dos: Racionalizar la comunicación humana mediante lenguas perfeccionadas en aspectos donde las lenguas naturales son ambiguas, plagadas de excepciones, desacordes con la lógica, irregulares, etc. Tras este objetivo están ideolenguas como el lojban, estructurado sobre la lógica de predicados. Dentro de esta racionalización también se inscribe la búsqueda de lenguas auxiliares aptas para la comunicación internacional, como es el caso del esperanto, y de interlingua. Algunas veces también se persigue la neutralidad cultural de las lenguas auxiliares, como es el caso del mencionado lojban. Motivos estéticos, artísticos o lúdicos. En este apartado se inscriben lenguas como el Simlish de los Sims, las desarrolladas por J. R. R. Tolkien para sus sagas épicas de ficción literaria, como el quenya, el sindarin o el idioma klingon creado por el lingüista norteamericano Marc Okrand para los estudios Paramount Pictures, como idioma vernáculo de la raza klingon en el universo de Star Trek.El multilingüismo en el México contemporáneo Conocer una lengua distinta de la materna es una herramienta que amplía nuestras posibilidades de comunicación y una ventana que permite asomarnos a formas distintas de entender y expresar el mundo. La mayoría de los indígenas tiene la riqueza de conocer al menos dos lenguas distintas, la materna y el español, además de otras lenguas o variantes de su región y, en el caso de algunos migrantes, el inglés. Migrantes indígenas La población indígena, eminentemente rural, ha estado inmersa en la dinámica de migración que ha caracterizado al campo en las últimas décadas. Muchos de sus idiomas son hablados en diversas partes del territorio nacional y de los Estamos Unidos de Norteamérica.


Lengua muerta

Se llama lengua muerta o lengua extinta a una lengua que no es la lengua materna de ningún individuo, y por tanto tampoco se usa en ninguna comunidad natural de hablantes. Algunas lenguas muertas continúan en ciertos usos, como segunda lengua, lengua clásica o lengua litúrgica, aunque la lengua ya no sea adquirida por nadie como lengua materna. Aún en esos casos la lengua no sigue el camino normal de evolución y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas. El término extinción lingüística se reserva generalmente para describir el proceso de sustitución lingüística por el cual una lengua puede llegar a perder todos sus hablantes y hasta no reconocerse como una lengua oficial.

Gestión de las lenguas

En realidad, si el inglés es la lengua más hablada por todo el mundo hoy, es más bien porque la gestión de las lenguas verdaderamente no está garantizada sobre la web. El ICANN y la lengua inglesa ejercen una hegemonía en Internet.

Existen otras lenguas en clara expansión. Este es el caso del Idioma español. Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín,[1]​ y para el 2045 se prevé que llegue a ser el primero.[2]

Existe métodos, basados en el empleo de comunidades de interés, de normas de metadatos, y de servicios, que permiten adaptarse a la diversidad de las lenguas empleadas en Europa y en el mundo. La lengua es un parámetro que podría administrarse mejor, para que las lenguas de balizaje frecuentemente empleadas sobre la web accedan más eficazmente a los recursos informáticos empleados en el mundo en distintas lenguas.

Véase también

Referencias

  1. Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española: El español será la segunda lengua más hablada en el planeta en 2030, en 20minutos.es, 8 de agosto de 2007.
  2. El español será el idioma más hablado del mundo, en infobae.com, 24 de agosto de 2010.