Ir al contenido

Mito (revista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:27 25 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mito
País Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Categoría Literatura
Fundación 1956
Desarrollo
Editor Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel
Circulación
Frecuencia Bimestral
Circulación total 1000-1500
ISSN 0540-4657

Mito fue una revista colombiana de aparición bimestral creada en 1956 por Hernando Valencia Goelkel y Jorge Gaitán Durán, que agrupó a su alrededor un movimiento (el movimiento Mito) de gran influencia en la literatura colombiana.

Creación

Mito fue una revista colombiana de aparición bimestral, con tiraje que oscilaba entre 1.000 y 1.500 ejemplares, y que entre abril y mayo de 1955 y mayo y junio de 1962 publicó 42 números y tres series de libros, al convertirse en editorial.

Cuando en los meses de abril y mayo de 1955, Mito publicó su primer número, sorprende ya tanto por su ambicioso contenido como por la entidad intelectual de los componentes de sus staff: Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel en la dirección y Vicente Aleixandre, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Drummond de Andrade, León de Greiff, Octavio Paz, Alfonso Reyesen el comité patrocinador.

Desde el primer número, contaba con una poética explícita en la línea editorial. Los editorialistas ratifican el compromiso de publicar textos "en donde el lenguaje haya sido llevado a su máxima densidad o a su máxima tensión, más exactamente, en donde aparezca una problemática estética o una problemática humana".[1]

Tales previsiones se cumplen y Mito concilia hallazgos de orden cultural con una marcada preocupación por lo social. Mito ofrecería a los ojos del lector colombiano textos de Borges, Cortázar y Carlos Fuentes, y de algunos desconocidos del patio como los jóvenes Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda.

La generación Mito

La visión sobre el oficio que incoroporaba la revista, así como las diversas tendencias en política, economía y filosofía crearon un caldo de cultivo de influyentes escritores.

Esta generación es definida por muchos[2]​ como la más importante de la literatura colombiana e incluía nombres como el propio Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Álvaro Mutis, Fernando Charry Lara, Rogelio Echavarría, Carlos Obregón o Héctor Rojas Herazo.

La mayor parte de los integrantes de la Generación Mito (también conocida como Generación de los 50) eran universitarios y germanófilos. desde los 50 hasta los 60

Referencias