Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel Espino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 24: Línea 24:
<references/>
<references/>
</div>
</div>

== Enlaces externos ==

*[http://despalabra.blogspot.com/2007/05/trenes-de-miguel-ngel-espino.html Trenes de Miguel Ángel Espino]
*[http://www.dpi.gob.sv/revista/revista86/especial.htm Especial de Miguel Ángel Espino]
*[http://www.santaana.gob.sv/contenido.php?id=10&opcion=Perfiles|2= Biografía]
*[http://www.laprensagrafica.com/cultura/709330.asp Homenaje a Miguel Ángel Espino]

{{BD|1902|1967|Espino, Miguel Ángel}}

[[Categoría:Escritores de El Salvador]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Salvadoreños Santanecos|Miguel Angel Espino]]
[[Categoría:Novelistas de El Salvador]]

Revisión del 01:18 11 jun 2009

Miguel Ángel Espino
Archivo:Miguel Angel Espino.JPG
Escritor, periodista y abogado salvadoreño
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel Espino Najarro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de diciembre de 1902
Originario de Santa Ana, El Salvador
Fallecimiento 1 de octubre de 1967
México D.F., México
Nacionalidad Salvadoreña
Lengua materna Salvadoreños Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Alfonso Espino Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Narración Ver y modificar los datos en Wikidata

Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana 17 de diciembre de 1902 - México D.F., el 1 de octubre de 1967).

Sus últimos días

En 1951, debido al daño que le causó un derrame cerebral, tuvo que poner fin a su carrera literaria, evitándole acabar su novela inspirada sobre el caudillo centroaméricano Francisco Morazán. Su familia lo trasladó a México, donde permaneció retirado los últimos años de su vida.[1]

Homenajes

En su honor, la Universidad "Dr. José Matías Delgado" organiza anualmente una semana de la lectura literaria con el nombre de Espino, enfatizando el valor de la lectura para la educación, tal como en su momento lo habría fomentado el escritor. Dicha celebración incluye presentación de nuevos textos, representaciones teatrales, exposición de pinturas y diversos talleres para nuevos escritores.[2]​ Además, se organiza un congreso centroamericano de escritores.[3]

Referencias

  1. Cuscatla Miguel Ángel Espino consultado el 19 de abril de 2007.
  2. UJMD IX Semana Nacional de la Lectura "Miguel Ángel Espino" consultado el 19 de abril de 2007.
  3. EDH Cinco días para el fomento de la lectura consultado el 19 de abril de 2007.