Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Metáfora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.163.109.240 (disc.) a la última edición de Gusama Romero
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
el señor oney
La '''metáfora''' (del [[idioma griego|griego]] μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, ''metá'', «más allá, después de», y el verbo φορεῖν, ''phorein'', «pasar, llevar») consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
'''metáfora''' (del [[idioma griego|griego]] μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, ''metá'', «más allá, después de», y el verbo φορεῖν, ''phorein'', «pasar, llevar») consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.


El término es importante tanto en [[teoría literaria]] (donde designa a un [[figura retórica|recurso literario]]) como en [[lingüística]] (donde es una de las principales causas de [[cambio semántico]]). Se utiliza también en la teoría [[psicoanálisis|psicoanalítica]] desarrollada por [[Jacques Lacan]].
El término es importante tanto en [[teoría literaria]] (donde designa a un [[figura retórica|recurso literario]]) como en [[lingüística]] (donde es una de las principales causas de [[cambio semántico]]). Se utiliza también en la teoría [[psicoanálisis|psicoanalítica]] desarrollada por [[Jacques Lacan]].

Revisión del 16:37 18 feb 2013

el señor oney metáfora (del griego μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, metá, «más allá, después de», y el verbo φορεῖν, phorein, «pasar, llevar») consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.

El término es importante tanto en teoría literaria (donde designa a un recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en la teoría psicoanalítica desarrollada por Jacques Lacan.

La metáfora como figura retórica

La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:

  • El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
  • El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
  • El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Así, en la predicación metafórica «Tus ojos son el mar», el sintagma los ojos es el tenor; el mar es el vehículo y el fundamento es el color azul oscuro de los ojos.

La metáfora se diferencia de la comparación (que también asocia dos términos en función de su semejanza) porque en vez de relacionar dichos términos mediante verbos que indican semejanza («Tus ojos se parecen al mar») u oraciones comparativas («Tus ojos son como el mar»), los une mediante el verbo ser («Tus ojos son el mar») o convirtiendo uno de los términos en complemento del nombre («El mar de tus ojos») o aposición («Tus ojos, el mar») del otro. Dado que esta diferencia es formal, muchos teóricos optan por tratar la comparación (o símil) y la metáfora como un único fenómeno, denominado a veces imagen.[1]

La metáfora en la que aparecen ambos términos se denomina metáfora explícita. Cuando el término real no aparece, se la denomina metáfora implícita («Los lagos de tu rostro»).

Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece (o descubre) una correspondencia (la semejanza) entre los términos identificados. Esta puede ser trivial o resultar sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término imaginario adquieren resonancias inesperadas.[2]​ A lo largo de la historia de la literatura, se observa una progresión en la semejanza, que en un primer momento se refiere a aspectos sensibles como la forma y el color, pero va volviéndose más abstracta, hasta alcanzar un caso límite (la imagen visionaria) en que lo único que resulta semejante entre el término real y el imaginario es la emoción que ambos suscitan en el poeta.[3]

La metáfora en lingüística

La metáfora es una de las vías de cambio semántico más comunes. A menudo el uso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio: la falda de la montaña recibe este nombre por su parecido con las faldas, las patas de los muebles por las patas de los animales, el ratón del ordenador por el pequeño mamífero roedor, etc.

La metáfora en el psicoanálisis

Véase también

Referencias

Notas

  1. Así Carlos Bousoño (1985), que habla de imagen, y Philip Wheelwright, que asegura que «conviene olvidar por completo la clásica distinción de los gramáticos entre metáfora y símil» (Wheelwright 1979: 71).
  2. Se produce así «una percepción intuitiva de la semejanza de lo desemejante» (Wheelwright 1979: 75).
  3. Bousoño 1985: I 187-231, que cita como ejemplo una imagen de Vicente Aleixandre: «un pajarillo es como un arco iris». En este caso, según Bousoño, la única semejanza del pajarillo y el arco iris es que ambos nos provocan sensaciones de inocencia y ternura (p. 195). Wheelwright distingue un tipo de metáfora, la diáfora, en que los términos asociados no lo son en función de ninguna semejanza, sino porque el poeta elige yuxtaponerlos para crear una realidad nueva, que no se puede reducir a ningún término real previo (Wheelwright 1979: 79-87).

Bibliografía

  • Bousoño, Carlos (1985): Teoría de la expresión poética, Madrid: Gredos, séptima ed. ISBN 84-249-0976-3.
  • Wheelwright, Philip (1979): Metáfora y realidad, Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-2509-9.

Enlaces externos