Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mazateco (etnia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.117.194.3 (disc.) a la última edición de 200.10.244.90
Línea 13: Línea 13:
Los '''mazatecos''' son un pueblo indígena de [[México]], que habita al norte del [[estado de Oaxaca]] y sur del [[Veracruz de Ignacio de la Llave|estado de Veracruz]] y [[estado de Puebla|Puebla]]. Su nombre [[Idioma español|español]] proviene del [[náhuatl]] ''mazatl'' o [[venado]], mientras que ellos mismos se llaman en su [[idioma]] ''ha shuta enima'' o “gente que habla idioma (mazateco) y es humilde”.<ref>Eckart Boege: ''Los mazatecos ante la nación: Contradicciones de la identidad étnica en el México actual'', Siglo Veintiuna Editores, 1988, México, p.19</ref> Los '''mazatecos''' adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios [[culto]]s religiosos con ayuda de [[hongos]] [[alucinógenos]] como el ''teonanácatl'', popularizadas desde los [[años 1960|años 60]] por la mazateca [[María Sabina]].
Los '''mazatecos''' son un pueblo indígena de [[México]], que habita al norte del [[estado de Oaxaca]] y sur del [[Veracruz de Ignacio de la Llave|estado de Veracruz]] y [[estado de Puebla|Puebla]]. Su nombre [[Idioma español|español]] proviene del [[náhuatl]] ''mazatl'' o [[venado]], mientras que ellos mismos se llaman en su [[idioma]] ''ha shuta enima'' o “gente que habla idioma (mazateco) y es humilde”.<ref>Eckart Boege: ''Los mazatecos ante la nación: Contradicciones de la identidad étnica en el México actual'', Siglo Veintiuna Editores, 1988, México, p.19</ref> Los '''mazatecos''' adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios [[culto]]s religiosos con ayuda de [[hongos]] [[alucinógenos]] como el ''teonanácatl'', popularizadas desde los [[años 1960|años 60]] por la mazateca [[María Sabina]].


stevin estuvo aqui
== Geografía==
La región tradicional de [[idioma mazateco]], la Mazateca, comprende la [[Sierra Mazateca]] y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de [[Papaloapan-Tuxtepec]].

La Mazateca comprende los municipios de [[Teotitlán de Flores Magón]], Mazatlán Villa de Flores , Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo [[Eloxochitlán de Flores Magón]], San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, [[Huautla de Jiménez]], [[San Pedro Ixcatlán]], [[San Felipe Jalapa de Díaz]] y [[San Miguel Soyaltepec]].

El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la [[presa Miguel Alemán]] ([[1953]]-[[1957]]) en su territorio, que causó la [[emigración]] de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de [[Población humana|población]]. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.


== Autodenominación ==
== Autodenominación ==

Revisión del 15:10 28 feb 2012

Mazateco (ha shuta enima)

Niños mazatecos de la comunidad de Agua Iglesia (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca)
Descendencia ±164 673
Idioma Mazateco y español
Religión Catolicismo
Sierra Mazateca (Oaxaca)
Mujeres mazatecas en Huautla de Jiménez, danzando.

Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma ha shuta enima o “gente que habla idioma (mazateco) y es humilde”.[1]​ Los mazatecos adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongos alucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina.

stevin estuvo aqui

Autodenominación

En cuanto a la autodenominación de los Mazatecos, el poeta y escritor mazateco Juan Gregorio Regino propone el término Xota Ndi'yajan, que significa "gente de una misma casa, de un mismo techo, de un mismo idioma, de un mismo pensamiento".

Referencias

  1. Eckart Boege: Los mazatecos ante la nación: Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, Siglo Veintiuna Editores, 1988, México, p.19

Enlaces externos