Ir al contenido

Margarita Tintó

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Margarita Tintó
Información personal
Nombre de nacimiento Margarita Tintó i Sala Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata
Parets del Vallès (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de octubre de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granollers (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiadora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia medieval Ver y modificar los datos en Wikidata

Margarita Tintó Sala (Parets, 1930-Granollers, 29 de octubre de 2017)[1]​ fue una historiadora española,[2]​ especializada en historia medieval. Conservadora técnica del Museo de Historia de Barcelona durante casi 30 años y Directora del Museo Mossèn Cinto Verdaguer, Villa Joana, de Vallvidrera.

Trayectoria

[editar]

Se licenció en Filosofía y Letras y fue una medievalista que dedicó la mayor parte de su vida profesional al ámbito de los museos. Entre 1954 y 1959 trabajó en el Archivo General de la Corona de Aragón (ACA), realizando sus propias investigaciones y haciendo transcripciones de documentos para terceros, así como diversos catálogos a encargo del propio centro.

En 1958, fue becaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el archivo, donde realizó una investigación de tipo histórico-literaria. En abril de 1959, fue nombrada funcionaria interina del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, para trabajar también en el ACA. En 1967, se presentó a las oposiciones a conservadora técnica del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona en el que estuvo trabajando más de treinta años.

Escritora, historiadora y persona implicada con la cultura, contribuyó a fundar el Museo de Granollers. Escribió varios libros, entre los que destaca La història del Gremi de Serrallers i Ferrers de Barcelona (1980), El Retablo gótico de Sant Esteve de Granollers (1990)[1]​,Cartas del baile general de Valencia, Joan Mercader, al rey Fernando de Antequera (1979) o Mauthausen: crònica gràfica d'un camp de concentració, con Rosa Toran (2002). Su trabajo se centró en los análisis de los gremios, los monasterios y el patrimonio real, además del trabajo en el propio museo.

Reconocimientos

[editar]

En 2005, Tintó recibió el Premio honorífico Eugeni Xammar a la Gente de la Cultura que otorga Òmnium Cultural.[3]​ Posteriormente, en 2008, recibió la Medalla de la Ciudad de Granollers por su dilatada trayectoria en el mundo de la investigación y la historia.[3]

En 2020, fue incluida dentro del proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)” para la descripción archivística y creación de un micrositio específico en el Portal de Archivos Españoles (PARES), desarrollado entre 2020-2023.[4]​ Este proyecto ha sido impulsado por la Subdirección General de Archivos Estatales, con el objetivo visibilizar la labor de investigación realizada en España por las mujeres en el intervalo 1900-1970 partiendo de los registros documentales que se conservan en los Archivos de Gestión de los AAEE del Ministerio de Cultura (el Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de la Administración y el Centro de Información Documental de Archivos).[5]

Referencias

[editar]
  1. a b Ajuntament de Granollers, ed. (30 de octubre de 2017). «Mor la historiadora i investigadora Margarita Tintó i Sala, Medalla de la Ciutat i impulsora del Museu de Granollers». Consultado el 5 novembre 2017. 
  2. La Vanguardia, ed. (26 de marzo de 1981). «El llibre català. Panoràmica actual de l'activitat literària». Consultado el 31 de mayo de 2015. 
  3. a b Mayoral, Josep. «Tres personalitats i una entitat rebran la Medalla de la Ciutat». En Ajuntament de Granollers, ed. Web. Consultado el 28 novembre 2013. 
  4. «Margarita Tintó i Sala (1930-2017) | PARES». 
  5. «“Mujeres investigadoras en los archivos estatales, 1900-1970” | Ministerio de Cultura».