Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manzanilla (vino)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
[http://www.gastrosur.com/cocinagaditana/c.htm Definición de ''caña'' y ''cañera'']</ref>]]

La '''manzanilla''' es un [[vino]] que se cría en las bodegas de la ciudad [[España|española]] de [[Sanlúcar de Barrameda]] ([[Andalucía]]), bajo el control del Consejo Regulador de la [[Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda]].<ref>Véase la [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=manzanilla 8.ª acepción de la definción del término «manzanilla» en el [[Diccionario de la Real Academia Española]]]</ref>
Las características especiales de este vino son el resultado del proceso de [[crianza bajo flor]] a que es sometido. Es un vino muy pálido, de aroma punzante característico, ligero al paladar, seco y poco ácido, con una graduación que hasta hace unos años oscilaba entre 15,5 y 17% de [[alcohol]] en volumen. Actualmente la manzanilla tiene 15 grados de alcohol. Es el más ligero de todos los vinos del [[Marco de Jerez]], ideal para acompañar el [[aperitivo]].

Las variedades tradicionales de manzanilla son la manzanilla fina y la manzanilla pasada. Es, junto al [[vino fino]], el caldo consumido por excelencia en las [[Feria#Andalucía|ferias andaluzas]]. Sin embargo, en los últimos años se está imponiendo en dichas fiestas el llamado [[rebujito]], mezcla de manzanilla y ''[[Seven Up]]''.

==La manzanilla en la literatura==

Las primeras menciones escritas, donde aparece ya el vino descrito con este nombre se localizan en las últimas décadas del [[siglo XVIII]], en algunos [[sainete]]s de [[Juan Ignacio González del Castillo]] ([[1763]]-[[1800]]) y en un documento oficial perteneciente a un cabildo del Ayuntamiento de Cádiz fechado el 31 de mayo de 1781. Además de los aludidos sainetes, son muchas las obras literarias que citan la manzanilla; por lo general asociándola con la fiesta y el jolgorio.

[[Prosper Mérimée]] menciona por primera vez en un texto francés el hispanismo «manzanilla» en su novela ''Carmen'' (1845).<ref>''Nous avions repris le chemin de Séville. À l'entrée de la rue du Serpent, elle acheta une douzaine d'oranges, qu'elle me fit mettre dans mon mouchoir. Un peu plus loin, elle acheta encore un pain, du saucisson, une bouteille de manzanilla; puis enfin elle entra chez un confiseur.'' Traducción: ‘Habíamos tomado el camino de Sevilla. A la entrada de la Calle de las Sierpes compró una docena de naranjas, que me hizo poner en el pañuelo. Un poco más lejos compró aún pan, salchichón y una botella de manzanilla; después entró finalmente en una confitería’.
[[Prosper Merimée|Prosper MÉRIMÉE]] (1803-1870): ''Carmen'' (1845). Texto original en francés.
Prosper MÉRIMÉE (1803-1870): ''Carmen'' (pág. 146 y 147). Edición y traducción de [[Luis López Jiménez]] y [[Luis Eduardo López Esteve]]. Letras Universales n.º 3. Madrid: Cátedra, 1989. ISBN 84-376-0811-2.</ref>
En la ópera homónima de [[Georges Bizet]], vuelve a mencionarse el caldo sanluqueño en la famosa seguidilla ''Près des remparts de Séville''.<ref>''Près des remparts de Séville / chez mon ami Lillas Pastia, / j'irai danser la séguedille / et boire du Manzanilla [...]''. Traducción: ‘Ante las murallas de Sevilla, / en la taberna de mi amigo Lillas Pastia, / iré a bailar seguidillas / y a beber manzanilla’. Fragmento del libreto de la [[Carmen (ópera)|ópera ''Carmen'']] de [[Georges Bizet]], escrito por [[Henri Meilhac]] y [[Ludovic Halévy]], basándose en la novela homónima de [[Prosper Merimée]]</ref>

[[Antonio García Gutiérrez]] lo cita en ''Los hijos del tío Tronera'' (1849), [[sainete]] que parodia su celebérrimo drama ''El trovador''.<ref>Antonio GARCÍA GUTIÉRREZ (1813-1884): ''El trovador'' (drama); ''Los hijos del tío Tronera'' (sainete), pág. 298. Edición, estudio y notas dirigidos por [[Jean-Louis Picoch]]. Madrid: Alhambra, 1979. ISBN 84-205-0623-0.</ref>
Los hermanos [[Manuel Machado|Manuel]] y [[Antonio Machado]], también elogian la manzanilla en varios de sus poemas.<ref>Véase [[Manuel Machado|Manuel MACHADO]] y [[Antonio Machado|Antonio MACHADO]]: ''Obras completas''. Madrid: Plenitud, 1973. ISBN 84-7030-267-1.</ref>

Sin embargo no sólo grandes nombres de la literatura han tomado la manzanilla como motivo de su obra. Dentro de la literatura popular andaluza existen coplas y proverbios relativos al vino sanluqueño, como ilustran los siguientes ejemplos:

::A Roma se va por bulas,
::por tabaco a Gibraltar,
::por manzanilla a Sanlúcar,
::y a Cádiz se va por sal.

::De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla.

::De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es.

::La manzanilla de Sanlúcar y Los Puertos alegra a los vivos y resucita a los muertos.<ref>Todos estos ejemplos en Francisco José ÁLVAREZ CURIEL y Miguel Ángel MORETA LARA: ''Los andaluces en el refranero''. Málaga: Arguval. ISBN 84-86167-91-4.</ref>

==Véase también==

*[[s:Los hijos del tío Tronera|Los hijos del tío Tronera]] de [[Antonio García Gutiérrez]]
*[[s:La manzanilla|La manzanilla]] de [[Manuel Machado]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Llanto_de_las_virtudes_y_coplas_por_la_muerte_de_don_Guido ''Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido''], de [[Antonio Machado]]
*[[s:La Lola se va a los Puertos|La Lola se va a los Puertos]] de [[Manuel Machado|Manuel]] y [[Antonio Machado]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Las_inquietudes_de_Shanti_And%C3%ADa:_038 ''Las inquietudes de Shanti Audía'' (libro II)], de [[Pío Baroja]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Nochebuena_%28Dicenta%29 ''Nochebuena''] de [[Joaquín Dicenta]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/El_hamp%C3%B3n ''El hampón'' (capítulo V y VI)], de [[Joaquín Dicenta]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Porqu%C3%A9s ''Porqués''], de [[Emilia Pardo Bazán]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/El_desaparecido ''El desaparecido''], de [[Emilia Pardo Bazán]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Insolaci%C3%B3n ''Insolación'' (capítulos II, V, XIX y XXI)], de [[Emilia Pardo Bazán]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Sangre_torera:_9 ''Sangre torera'' (capítulo IX)], de [[Arturo Reyes]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/C%C3%A1diz ''Cádiz'' (capítulos XIV, XV y XXIV)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/O%27Donnell ''O’Donnell'' (capítulos XXVII y XXIX)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Mendiz%C3%A1bal_:_27 ''Mendizábal'' (capítulos XXVII)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Espa%C3%B1a_sin_Rey_:_11 ''España sin rey'' (capítulo XI)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Espa%C3%B1a_tr%C3%A1gica_:_18 ''España trágica'' (capítulo XVIII)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/La_de_los_tristes_destinos_:_29 ''La de los tristes destinos'' (capítulo XIX)], de [[Benito Pérez Galdós]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/El_asistente ''El asistente''], de [[Pedro Antonio de Alarcón]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/El_final_de_Norma:_Segunda_parte:_Cap%C3%ADtulo_XI ''El final de Norma (II parte, capítulo XI)''], de [[Pedro Antonio de Alarcón]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/En_la_carrera:_19 ''En la carrera'' (III parte, capítulo III)], de [[Felipe Trigo]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/La_alt%C3%ADsima:_16 ''La altísima'' (III parte, capítulo III)], de [[Felipe Trigo]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/El_castellano_viejo «El castellano viejo» (artículo de ''El pobrecito hablador'')], de [[Mariano José de Larra]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Viaje_al_Vesubio ''Viaje al Vesubio'' (cuento)], de [[Ángel de Saavedra|Ángel de Saavedra, Duque de Rivas]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Teor%C3%ADa_y_juego_del_duende ''Teoría del duende'' (conferencia)], de [[Federico García Lorca]]
*[http://es.wikisource.org/wiki/Huellas:_59 ''Huellas literarias (Perspectivas)''], de [[Luis Bonafoux]]

==Notas==

{{listaref}}
{{commonscat|Manzanilla}}

==Bibliografía==

*Barbadillo, Manuel: ''La Manzanilla''. Sanlúcar de Barrameda: Bodegas Barbadillo, S.L., 1995.

*Gómez Díaz, Ana María: ''La Manzanilla. Historia y Cultura. Las Bodegas de Sanlúcar. Sanlúcar de Barrameda'': Pequeñas Ideas, 2002. I.S.B.N.: 8493183849.


[[Categoría:Vinos de Andalucía]]

Revisión del 22:30 13 oct 2009