Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis García Meza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Roreq (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
CANCER ONE (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
| nombre= Luis García Meza Tejada
| imagen = Gmezapdte.jpg
| tamaño = 200px
| escudo = Coat of arms of Bolivia.svg
| cargo=71º [[Presidente de la República de Bolivia]]
| inicio= [[17 de julio]] de [[1980]] (Gobierno de Facto)
| final= [[4 de agosto]] de [[1981]]
| vicepresidente =
| predecesor =[[Lidia Gueiler Tejada]]
| sucesor =[[Junta Militar Torrelio - Bernal - Pammo]]
| fechanac = {{fecha|8|agosto|1929|edad}}
| lugarnac = [[La Paz]], [[departamento de La Paz|La Paz]], {{BOL}}
| fechamuerte=
| lugarmuerte=
| partido=
| profesión = [[Militar]]
| sitioweb= http://www.presidencia.gob.bo/
}}
'''Luis García Meza Tejada''' (*[[La Paz]], [[8 de agosto]], [[1929]]) fue Dictador y Presidente de facto de [[Bolivia]] a través de un sangriento [[golpe de estado]] el [[17 de julio]] de [[1980]], derrocando a su prima la Presidenta constitucional interina [[Lidia Gueiler Tejada]], y evitando la posibilidad de que el Dr. [[Hernán Siles Zuazo]], que 18 días antes había ganado las elecciones presidenciales con el 34% de los sufragios, fuese nuevamente presidente de la república.

== La violencia previa al golpe militar ==
Ya durante el gobierno de [[Lidia Gueiler Tejada|Lidia Gueiler]] los militares habían forzado su punto de vista sobre la dirección civil. En noviembre de 1979, pocos días después de que Gueiler tomara el cargo de Presidenta interina, García Meza lideró un mini-golpe, exigiendo la destitución del Comandante del Ejército, General Rocha. El débil gobierno provisional de Gueiler tuvo que acceder al cambio. El 21 de marzo de 1980 el sacerdote jesuita [[Luis Espinal Camps]], crítico de cine y director del semanario ''Aquí'', fue secuestrado, torturado y asesinado. A su entierro asistieron 70.000 personas como muestra de repudio al crimen. En mayo de 1980 el Coronel Terrazas intentó agredir físicamente a la Presidenta Gueiler. En junio de 1980 una avioneta con los líderes de [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP) cayó a tierra en circunstancias poco claras. Todos los ocupantes murieron, a excepción de [[Jaime Paz Zamora]] quien sufrió graves quemaduras. La avioneta pertenecía a una compañía de taxis aéreos de propiedad de [[Luis Arce Gómez]].

Supuestamente, la unidad del [[ejército argentino]] [[Batallón de Inteligencia 601]] participó en el golpe de estado.

== Dictadura de García Meza ==
El gobierno de Meza, falto de toda clase de apoyo político o social, hizo uso del terrorismo desde el Ministerio del Interior a la cabeza de [[Luis Arce Gómez]]. Hubo alrededor de 500 asesinatos, desapariciones forzadas y 4000 detenidos. Notable entre los muertos en el putsch es [[Marcelo Quiroga Santa Cruz]], diputado nacional instigador del juicio de responsabilidades al ex dictador [[Hugo Banzer Suárez]].<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=4No8lxsgs5o Youtube - Marcelo Quiroga Santa Cruz-Garcia Mesa<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Posteriormente se prdujo el asesinato de ocho líderes la dirigencia clandestina del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR) en la [[Masacre de la Calle Harrington]] (La Paz) el [[15 de enero]] de [[1981]]. La única persona que logró escapar con vida fue Gloria Ardaya, que posteriormente fue apresada, torturada y exilada.

Entre los actos de corrupción que se atribuyen a García Meza, se cuenta la venta de los diarios de [[Ernesto Guevara]] (Che), robados de las bóvedas del Banco Central, el robo de los vidrios rayban de la Piscina Olímpica de La Paz y la concesión de un contrato de explotación de piedras semi-preciosas en ''[[La Gaiba]]'' a una empresa brasilera por parte de los comandantes militares. Además se ha vinculado el crecimiento del [[narcotráfico]] en [[Bolivia]] a un apoyo gubernamental no oficial a la práctica de la actividad en el [[Chapare]].

Su gobierno fue corrupto y autoritario, además de estar internacionalmente aislado. Un indicio de que su gobierno estuvo financiado por el [[narcotráfico]] es que su Ministro del Interior, [[Luis Arce Gómez]], fue extraditado a los [[Estados Unidos]] durante el gobierno de [[Jaime Paz Zamora]] por estar involucrado en narcotráfico. En el golpe de estado, participaron paramilitares reclutados por [[Klaus Barbie]] (que utilizaba el apellido Altman) y el miembro de la operación [[Gladio]], [[Stefano Delle Chiaie]].

=== Caída ===
La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes facciones militares. Estas luchas llevaron a que el [[4 de agosto]] de [[1981]] García Meza renunciara para acceder al poder el General [[Celso Torrelio Villa]]. En julio de [[1982]] el sector militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido, que provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el General [[Guido Vildoso Calderón]], con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el [[17 de septiembre]] de 1982, una huelga general convocada por la [[COB]] puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a [[Hernán Siles Zuazo]] como presidente.

== Juicio ==
García Meza y sus colaboradores fueron juzgados en la Corte Suprema de Justicia de la Nación boliviana por los delitos cometidos durante su dictadura y finalmente sentenciados el [[21 de abril]] de [[1993]]. El actual alcalde de [[La Paz]], [[Juan del Granado]], fue una figura clave en enjuiciar a Luis García Meza. Luis García Meza estuvo presente en [[Chuquisaca]] para declarar en el juicio, pero huyó cuando se hizo pública la denuncia del robo de los diarios del ''[[Che Guevara|Che]]'' en [[1989]]. Permaneció fugitivo de la justicia boliviana hasta su captura en [[Brasil]] en [[1994]] donde vivía con una identidad falsa. Fue extraditado a Bolivia en [[1995]] y encarcelado el [[15 de marzo]] de ese mismo año. Actualmente cumple su condena en el penal de máxima seguridad de [[Chonchocoro]] en [[Bolivia]]
{{VT|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}}

<br />
{{start box}}
{{succession box
| título = [[Archivo:Coat of arms of Bolivia.png|95px|center]] [[Presidente de la República de Bolivia]]
| período = [[1980]] - [[1981]]
| predecesor = [[Lidia Gueiler Tejada]]
| sucesor = [[Junta Militar Torrelio - Bernal - Pammo]]
}}
{{end box}}

== Notas ==
{{listaref|2}}

== Referencias y bibliografía ==
*José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert, ''Historia de Bolivia'', 4ª. Edición, Editorial Gisbert, La Paz, Bolivia, 2001 ISBN 99905-800-2-2

== Enlaces externos ==
*[http://www.globalsecurity.org/military/world/war/bolivia3.htm La transición a la democracia] (''en inglés'')
*[http://www.derechos.org/koaga/xi/2/albarracin.html#Dificultades%20en%20el%20cumplimiento%20y%20ejec La impunidad en Bolivia]




{{DEFAULTSORT:Garcia Meza Tejada, Luis}}

[[Categoría:Nacidos en 1932]]
[[Categoría:Presidentes de Bolivia]]
[[Categoría:Políticos de Bolivia]]

[[de:Luis García Meza Tejada]]
[[en:Luis García Meza Tejada]]
[[fi:Luis García Meza Tejada]]
[[fr:Luis García Meza Tejada]]
[[it:Luis García Meza Tejada]]
[[pt:Luis García Meza Tejada]]
[[sv:Luis García Meza Tejada]]

Revisión del 01:24 13 mar 2009