Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Federico Leloir»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.183.172.149, revirtiendo hasta la edición 29358316 de AVBOT. ¿Hubo un error?
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{Ficha de científico
| nombre = Federico Leloir [[Imagen:Nobel prize medal.svg‎|Premio Nobel|20px]]
| imagen = Luis Federico Leloir - young.jpg
| tamaño = 200px
| descripción = Retrato de Luis Leloir en los años [[1960]].
| fecha_de_nacimiento = [[6 de septiembre]], [[1906]]
| lugar_de_nacimiento = [[París]], [[Francia]]
| fecha_de_fallecimiento = [[17 de diciembre]], [[1987]]
| lugar_de_fallecimiento = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| campos = [[Bioquímica]]
| cónyuge = Amelia Zuberbühler
| país_de_residencia =
| nacionalidad = {{ARG}}
| institución_de_trabajo = <small>[[Universidad de Buenos Aires]]<br />[[Universidad Washington en San Luis]] (1943-1944)<br />[[Universidad Columbia]](1944-1945)<br />[[Instituto Leloir|Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar]] (1947-1981)<br /> [[Universidad de Cambridge]] (1936-1943)</small>
| alma_mater = [[Universidad de Buenos Aires]]
| supervisor_doctoral =
| estudiantes_doctorales =
| conocido_por =
| sociedades =
| premios = [[Premio Nobel de Química]] (1970)<br /> [[Legión de Honor|Legión de Honor del Gobierno Francés]] (1982)
| notas =
}}
'''Luis Federico Leloir''' (* [[París]], [[Francia]], [[6 de septiembre]] de [[1906]] - † [[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[17 de diciembre]] de [[1987]]), fue un [[médico]] y [[bioquímico]] [[argentino]] que recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Química|Premio Nobel de Química]] en [[1970]].

Su investigación más relevante, y por la cual obtuvo la distinción que le otorgó fama internacional, se centra en los [[nucleótido]]s de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los [[hidratos de carbono]]. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita [[galactosemia]].

== Biografía ==
=== Infancia y adolescencia ===
Sus padres viajaron desde Buenos Aires hacia [[París]] (su madre en avanzado estado de embarazo) a mediados de [[1906]] debido a la enfermedad que aquejaba a Federico Leloir (padre) y por la cual debía ser operado en un centro médico francés. El [[6 de septiembre]], una semana después de la muerte de aquel, nació su hijo póstumo '''Luis Federico Leloir''' en una vieja casa en la ''Rue Víctor Hugo 81'' de esa capital francesa.
De regreso a su país de origen, en [[1908]], Leloir vivió junto a sus 8 hermanos en las extensas tierras pampeanas que sus laboriosos antepasados habían comprado tras su inmigración desde [[España]]— 40.000 [[ha]] denominadas ''El Tuyú'', que comprendían la costa marítima desde [[San Clemente del Tuyú]] hasta [[Mar de Ajó]].

Con apenas cuatro años, Leloir aprendió a leer solo, ayudado por los diarios que compraban sus familiares, para permanecer al tanto de los temas agropecuarios. Durante sus primeros años de vida, el futuro Premio Nobel se dedicaba a observar todos los fenómenos naturales con particular interés, y sus lecturas siempre apuntaban a temas relacionados a las ciencias naturales y biológicas.
Sus estudios iniciales se repartieron entre la ''Escuela General San Martín'', en donde dio libre el primer año, el ''Colegio Lacordaire'', el ''Colegio del Salvador'' y el ''Colegio Beaumont'' (este último en [[Inglaterra]]). Sus notas no se destacaban ni por buenas ni por malas, y su primera incursión universitaria terminó rápidamente cuando abandonó los estudios de [[arquitectura]] que había comenzado en el ''Instituto Politécnico'' de [[París]].
[[Imagen:Leloir con su familia.jpg|thumb|right|200px|Retrato familiar en la costa argentina, [[1951]].]]

=== Carrera profesional ===
De nuevo en [[Buenos Aires]], ingresó a la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Buenos Aires]] (UBA) para doctorarse en dicha profesión. Sus comienzos fueron difíciles, tanto que tuvo que rendir cuatro veces el examen de [[anatomía]], pero en [[1932]] consiguió diplomarse e inició su actividad como residente en el Hospital de Clínicas y como médico interno del hospital [[Ramos Mejía]]. Tras algunos conflictos internos y complicaciones en cuanto al trato que debía tener con sus pacientes, Leloir decidió dedicarse a la investigación de laboratorio.
En [[1933]] conoció a [[Bernardo A. Houssay]], quien dirigió su tesis doctoral acerca de las glándulas suprarrenales y el metabolismo de los hidratos de carbono. El encuentro fue casual, ya que Luis Leloir vivía a solo media cuadra de su prima, la famosa escritora y editora [[Victoria Ocampo]], quien era cuñada del gastroenterólogo [[Carlos Bonorino Udaondo]], otro eximio doctor, amigo de Houssay. Tras la recomendación de Udaondo, Leloir comenzó a trabajar junto al primer científico argentino en ganar el Premio Nobel en el ''Instituto de Fisiología'' de la ''UBA''.

Su tesis fue completada en sólo dos años, recibiendo el premio de la facultad al mejor trabajo doctoral; junto a su maestro descubrió que su formación en ciencias tales como [[física]], [[matemática]], [[química]] y [[biología]] era escasa, por lo que comenzó a asistir a clases de dichas especialidades en la universidad como alumno oyente.

En [[1936]] viajó hacia [[Inglaterra]] para dar comienzo a sus estudios avanzados en la [[Universidad de Cambridge]], bajo la supervisión del también Premio Nobel Sir [[Frederick Gowland Hopkins]], quien había obtenido esa distinción en [[1929]] por sus estudios en fisiología y/o medicina tras descubrir que ciertas sustancias, hoy conocidas como [[vitaminas]], eran fundamentales para mantener la buena salud. Sus estudios en el Laboratorio Bioquímico de Cambridge se centraron en la [[enzima|enzimología]], específicamente en el efecto del [[cianuro]] y pirofosfato sobre la succínico deshidrogenasa. A partir de este momento, Leloir se especializó en el metabolismo de los [[carbohidratos]].

Hacia [[1943]] tuvo que dejar el país, dado que Houssay fue expulsado de la Facultad de Medicina por firmar una carta pública en oposición al régimen [[nazismo|nazi]] de [[Alemania]] y al apoyo del gobierno militar comandado por [[Pedro Pablo Ramírez]], que también integró y apoyó [[Juan D. Perón]]. Su destino fue [[Estados Unidos]], donde ocupó el cargo de investigador asociado en el Departamento de [[Farmacología]] de la [[Universidad de Washington]] a cargo del matrimonio entre Carl y [[Gerty Theresa Cori|Gerty Cori]], con quienes Houssay compartió el Nobel en [[1947]]. También compartió investigaciones con el profesor D. E. Green en el ''Enzzyme Research Laboratory, College de Physicians and Surgeons'' de [[Nueva York]]. Antes de partir hacia el exilio, se casó con Amelia Zuberbüller, con quien tuvo una hija a la que le pusieron el mismo nombre.

En [[1945]] regresó al país para trabajar en el Instituto dirigido por Bernardo A. Houssay, precedente del [[Instituto Leloir|Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar]], que Leloir dirigiría desde su creación en [[1947]] a manos del empresario y mecenas [[Jaime Campomar]] y durante 40 años.

Durante los últimos años de la década de [[1940]], Leloir realizó con éxito experimentos que revelaron cuales eran las rutas químicas en la síntesis de azúcares en levaduras con equipos de muy bajo costo, debido a que carecía de recursos económicos. Previo a sus investigaciones, se creía que para poder estudiar una célula no se la podía disgregar del organismo que la albergaba. No obstante, su trabajo demostró que esa teoría [[Luis Pasteur|pasteuriana]] era falsa.

Desde [[1947]] formó un grupo de trabajo junto a Rawell Caputo, Enrico Cabib, Raúl Trucco, Alejandro Paladini, Carlos Cardini y José Luis Reissig, con quienes investigó y descubrió por qué el [[riñón]] impulsa la [[hipertensión arterial]] cuando está enfermo. Ese mismo año, su compañero de laboratorio Rawell Caputo le planteó un problema que tenía en sus investigaciones [[biología|biológicas]] de la [[glándula mamaria]], por lo que su equipo, al que se había incorporado el becario Alejandro Paladini, logró que en una [[cromatografía]] se pudiera aislar la sustancia nucleótido-azúcar llamada uridina difosfato glucosa (UDPG), y por ende entender el proceso de almacenamiento de los [[carbohidratos]] y de su transformación en energía de reserva.

[[Imagen:Leloir Cardini.JPG|thumb|right|200px|Luis Leloir y Carlos Eugenio Cardini en el [[Instituto Campomar]] en 1960.]]

A principios de [[1948]], el equipo de Leloir identificó los azúcares carnucleótidos, compuestos que desempeñan un papel fundamental en el [[metabolismo]] de los hidratos de carbono, lo que convirtió al Instituto en un centro mundialmente reconocido.
Inmediatamente después, Leloir recibió el Premio de la ''Sociedad Científica Argentina'', uno de los tantos que recibió tanto en el país como en el extranjero.

A pesar de que hacia fines de [[1957]] Leloir fue tentado por la ''Fundación Rockefeller'' y por el ''Massachusetts General Hospital'' para emigrar a los [[Estados Unidos]], como su maestro Houssay, prefirió quedarse y continuar trabajando en el país. Dada su importancia, el [[National Institutes of Health|Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos]] (NIH) y la Fundación Rockefeller decidieron subsidiar la investigación comandada por Leloir.

Al año siguiente firmó un acuerdo con el Decano de la [[Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)|Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires]], Rolando García, por el cual se creó el «''Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales''» nombrando profesores titulares a Leloir, Carlos Eugenio Cardini y Enrico Cabib. Ello contribuyó a que jóvenes universitarios argentinos se sintieran atraídos por la investigación científica, lo que repercutió en el crecimiento de la institución. También llegaron a ese centro investigadores y becarios procedentes de los Estados Unidos, [[Japón]], Inglaterra, Francia, [[España]] y varios países de [[América Latina]].

Para ese entonces Leloir estaba llevando a cabo sus trabajos de laboratorio en conjunto con la docencia como profesor externo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, tarea que sólo interrumpió para completar sus estudios en [[Cambridge]] y en el ''Enzime Research Laboratory'' de EEUU.

Su voluntad de investigación superó a las dificultades económicas enfrentadas por el Instituto. Con herramientas caseras, Leloir se dedicó a estudiar el proceso interno por el cual el [[hígado]] recibe [[glucosa]] y produce [[glucógeno]], el material de reserva energética del [[organismo]], y junto a Mauricio Muñoz logró oxidar [[Ácido graso|ácidos grasos]] con extractos de células hepáticas.

[[Imagen:Leloir festejando.jpg|thumb|right|200px|Leloir festejando junto a sus compañeros el [[10 de diciembre]] de [[1970]], día que fue galardonado con el [[Premio Nobel]].]]

En [[1970]] recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Química|Premio Nobel de Química]],convirtiéndose en el primer hispano en conseguirlo y el único en ganarlo en su propio país. Posteriormente su equipo se dedicó al estudio de las [[glicoproteína]]s –[[molécula]]s de reconocimiento en las [[célula]]s– y determinó la causa de la [[galactosemia]], una grave enfermedad manifestada en la intolerancia a la [[leche]]. Las transformaciones bioquímicas de la lactosa en sus propios componentes son conocidas en el mundo científico como el ''camino de Leloir''.

Luis Federico Leloir murió en [[Buenos Aires]] el [[2 de diciembre]] de [[1987]], tras un ataque al corazón poco después de llegar del laboratorio a su casa. Fue enterrado en el [[Cementerio de La Recoleta]].

=== Premios y distinciones recibidos ===
*[[1943]] - Tercer premio nacional de ciencias
*[[1958]] - T. Ducett Jones Memorial Award
*[[1965]] – Premio Fundación Bunge y Born
*[[1966]] – Gairdenr Foundation, Canadá
*[[1967]] – Premio Louise Gross Horwitz, Universidad de Columbia
*[[1968]] – Premio Benito Juárez
*[[1968]] – Doctor honoris causa Universidad Nacional de Córdoba
*[[1968]] – Premio [[José Jolly Kyle]], de la Asociación Química Argentina
*[[1969]] – Nombrado miembro honorario de la Biochemical Society de Inglaterra
*[[1970]] – Premio Nobel de Química
*[[1971]] – Orden Andrés Bello (Venezuela)
*[[1976]] – Reconocimiento Bernardo O´Higgins en el grado de Gran Cruz
*[[1982]] – [[Legión de Honor]] por el gobierno francés
*[[1984]] - [[:category:ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires|Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires]]

=== Curiosidades ===

* En la década de [[1920]], Luis Federico Leloir se encontraba almorzando junto a unos amigos en el Ocean Club de Playa Grande, en [[Mar del Plata]]. Cuando le sirvieron un plato de [[langostino]]s pidió que le acercaran ciertos ingredientes de diferentes salsas, lo que al mezclarlos creó la [[salsa golf]]. Tiempo después bromeó con que "''si la hubiese patentado ahora tendríamos mucho más dinero para investigar''".

* Los 80 mil dólares con los que la [http://nobelprize.org/ Fundación Nobel] lo premió por su distinción en ciencias químicas, fueron donados íntegramente al [[Instituto Campomar]] para continuar su labor de investigación; de hecho Luis Leloir, en sus 40 años de trabajo allí, jamás cobró sueldo, e instó a sus compañeros de trabajo a almorzar en el laboratorio las ''viandas'' que llevaban desde sus hogares. Fue tan cuidadoso con el dinero invertido en investigación y con el gastado para otros fines, que usó un banco al que le faltaba el soporte metálico durante 20 años, atado con hilos por él mismo.

*El [[10 de diciembre]] de [[1970]], día en que fue anunciada su condecoración con el Premio Nobel, dijo:
{{cita|''"Es sólo un paso de una larga investigación. Descubrí (no yo: mi equipo) la función de los nucleótidos azúcares en el metabolismo celular. Yo quisiera que lo entendieran, pero no es fácil explicarlo. Tampoco es una hazaña: es apenas saber un poco más."''}}

*Otro científico argentino que obtuvo el Nobel fue [[César Milstein]]; quien relató lo siguiente:
{{cita|''"Cuando aún era un estudiante y me encontraba por realizar mi tesis, varios me mencionaron que viera a Leloir para hacer la tesis. Él vivía en un laboratorio de la calle Costa Rica, un sucucho. Dentro de la casa que tenía un zaguán, había un tipo con guardapolvo gris, flaco, típico gallego. Este es el gallego del Instituto pensé, y le dije: "Che, dónde está Leloir?" Me miró y me dijo 'Soy yo'. Se me cayeron los pantalones".''}}

=== Trabajos publicados ===
[[Imagen:Recoleta 110.jpg|thumb|150 px|Su tumba en el [[cementerio de la Recoleta]]]]

*"Suprarrenales y Metabolismo de los hidratos de carbono", 1934
*"Farmacología de la hipertensina", 1940
*"Hipertensión arterial nefrógena, 1943
*"Perspectives in Biology", 1963
*"Renal Hipertensión", 1964
*"In Vitro Synthesis of Particulate Glycogen", 1965
*"Properties of Synthetic and Native liver Glycogen", 1967
*"Faraway and Long ago", 1983
*"Lipid-bond Saccharides containing glucose and galactose in agrobacterium tumefaciens", 1984
*"An Intermediail in Cyclic 1-2 Glucan Biosynthesis", 1985
*"Structural correspondence between an oligosaccharide bound to a lipid with the repeating unit of the Rhizobium meliloti" (M. E. Tolmasky, R. J. Staneloni, and L. F. Leloir), Anales de la Asociación Química Argentina 1982 70 833-842.
*"N-glycosilation of the proteins" (M. E. Tolmasky, H. K. Takahashi, R. J. Staneloni, and L. F. Leloir), Anales de la Asociación Química Argentina 1982 70 405-411.
*"Transfer of oligosaccharide to protein from a lipid intermediate in plants" (R. J. Staneloni, M. E. Tolmasky, C. Petriella, and L. F. Leloir), Plant Physiology 1981 68 1175-1179.
*"Presence in a plant of a compund similar to the dolichyl diphosphate oligosaccharide of animal tissue" (R. J. Staneloni, M. E. Tolmasky, C. Petriella, R. A. Ugalde, and L. F. Leloir), Biochemical Journal 1980 191 257-260.
*"Lipid bound sugars in Rhizobium meliloti" (M. E. Tolmasky, R. J. Staneloni , R. A. Ugalde, and L. F. Leloir), Archives of Biochemistry and Biophysics 1980 203 358-364.

== Bibliografía ==
* Lorenzano (?), Julio Cesar. ''Por los caminos de Leloir''. Editorial Biblos; 1a edición, julio 1994. ISBN 950-786-063-0
* Zuberbuhler de Leloir (?), Amelia. ''Retrato personal de Leloir''. Papiro, vol. 8, Nº 25, pp. 45-46, 1983.
* Nachón (?), Carlos Alberto. ''Luis Federico Leloir: ensayo de una biografía''. Fundación Banco de Boston, 1994.

== Véase también ==

*[[Instituto Leloir]]
*[[Bernardo Alberto Houssay]]
*[[Frederick Gowland Hopkins]]
*[[Síntesis de galactosa]]

== Enlaces externos ==
{{commons|Luis Leloir}}
{{Wikipedia Grabada|Luis_Federico_Leloir.ogg}}
* [http://www.clubdelprogreso.com/index.php?sec=04_05&sid=43&id=2513 Texto de Mario Bunge sobre Leloir]
* [http://www.houssay.org.ar/hh/bio/leloir.htm Esbozo biográfico en Fundación Bernardo Houssay]
* [http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1970/press.html Discurso de recibimiento del Premio Nobel en 1970]
* [http://www.hispanobel.com/sub/leloi_b.html Cronología de su vida]
* [http://www.estanciaelcarmen.com.ar/A_Leloir.htm Biografía]
* [http://www.ugr.es/~ri/anteriores/dial02/d40a.htm Por qué recibió Leloir el Nobel]
* [http://www.cienciahoy.org.ar/hoy94/premionovel.htm Otras razones por las que recibió Leloir el Nobel]
* [http://www.cienciahoy.org.ar/hoy94/leloirvida.htm Leloir, su vida y su ciencia]
* [http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=923 Premios Konex]


{{BD|1906|1987|Leloir, Luis Federico}}

[[Categoría:Premio Nobel de Química]]
[[Categoría:Premios Nobel de Argentina]]
[[Categoría:Químicos de Argentina]]
[[Categoría:Médicos de Argentina]]
[[Categoría:Premio Konex]]
[[Categoría:Ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires]]
[[Categoría:Exiliados]]
[[Categoría:Parisinos]]
[[Categoría:Muertes por ataque al corazón]]
[[Categoría:Profesores de la UBA]]

[[ar:لويس لولوار]]
[[ca:Luis Federico Leloir]]
[[de:Luis Federico Leloir]]
[[en:Luis Federico Leloir]]
[[fi:Luis Federico Leloir]]
[[fr:Luis Federico Leloir]]
[[id:Luis Federico Leloir]]
[[io:Luis Federico Leloir]]
[[it:Luis Federico Leloir]]
[[ja:ルイ・ルロワール]]
[[lt:Luis Federico Leloir]]
[[mr:लुइस फेदेरिको लेलवा]]
[[nl:Luis Federico Leloir]]
[[oc:Luis Federico Leloir]]
[[pl:Luis Federico Leloir]]
[[pt:Luis Federico Leloir]]
[[ro:Luis Federico Leloir]]
[[ru:Лелуар, Луис Федерико]]
[[sk:Luis Federico Leloir]]
[[sv:Luis Federico Leloir]]
[[sw:Luis Leloir]]
[[zh:卢伊斯·弗德里科·莱洛伊尔]]

Revisión del 20:21 1 sep 2009