Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ll»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Afc (discusión · contribs.)
Página reemplazada por «go eat a fucking ballsac you peice of shit».
Línea 1: Línea 1:
go eat a fucking ballsac you peice of shit
{{otros usos|Elle (desambiguación)|otros usos de Elle}}
:''LL redirige aquí. Para el diseñador de las monedas de euro, conocido como "LL", véase [[Luc Luycx]].''
{{AZ|LL}}
El [[dígrafo]] '''Ll''' es la decimocuarta letra del [[alfabeto]] [[idioma español|español]] y su undécima [[consonante]]. En [[idioma español|español]], [[idioma aymara|aymara]], [[idioma catalán|catalán]], [[idioma gallego|gallego]], [[quechua]] y [[euskera]], representa tradicionalmente un fonema lateral palatal ([[Alfabeto Fonético Internacional|AFI (IPA)]] /<font face="Arial Unicode MS">ʎ</font>/); su nombre es femenino: la '''elle''', (pl. ''elles'').

A partir del ''Diccionario de la lengua española'', 4ª edición ([[1803]]) de la [[Real Academia Española]], este dígrafo se [[alfabeto español|alfabetizó en español]] entre la [[L]] y la [[M]] como si de una letra sola se tratase; práctica abolida (al igual que con la [[Ch]]), en el X Congreso de [[Asociación de Academias de la Lengua Española|Academias de la Lengua Española]] (celebrado en [[Madrid]] en abril de [[1994]]), volviéndose de este modo al uso originario de las tres primeras ediciones (no siendo pues una medida ''revolucionaria'', como algunos la calificaron, sino, si acaso, ''reaccionaria''). Pese a todo, y aunque ya no se utiliza a efectos de orden alfabético, sigue siendo considerada oficialmente una letra del alfabeto español.

== Pronunciación ==
En la actualidad, en buena parte de [[España]] y de [[América Latina]], el [[fonema]] lateral palatal representado originalmente por este dígrafo se ha perdido y ha convergido con el fonema palatal central representado por la consonante [[Y]]. Este [[cambio fonético|cambio fonológico]] se denomina [[yeísmo]], y ha avanzado notablemente en España en las últimas décadas entre las generaciones más jóvenes debido a la influencia de la radio y la televisión (emitidas principalmente desde Madrid, que es un área históricamente yeísta).

Algunos autores han establecido el origen del yeísmo en [[Andalucía]], así como muchos otros fenómenos fonéticos supuestamente heredados por el español americano (aspiración de la /s/ implosiva, /n/ final velarizada, etc). Dicho esto, difícilmente puede afirmarse que el yeísmo sea, bien en origen o en la actualidad, un andalucismo fonético. En ambos lados del Atlántico el yeísmo continúa propagándose en la actualidad sin que podamos establecer una relación directa de la innovación en España y América. Muy seguramente el yeísmo ha surgido de forma espontánea en muchas zonas del español debido al escaso papel fonológico del fonema /<font face="Arial Unicode MS">ʎ</font>/.

En España la pronunciación tradicional como lateral palatal ha quedado así relegada hoy casi por completo a las generaciones más mayores y a áreas rurales principalmente de [[Castilla]], Cataluña, Valencia, Navarra, País Vasco, Aragón y Murcia. Pese a la creencia de que toda Andalucía es yeísta aún quedan restos de distinción en las cercanías de Sevilla, norte de Huelva y zonas de la Serranía de Ronda ([[provincia de Málaga]]).

En América los países que mejor conservan la distinción de /<font face="Arial Unicode MS">ʎ</font>/ y /y/ son [[Paraguay]] y Bolivia. Antaño la distinción estaba muy viva en las tierras altas de Perú, Ecuador, Colombia y zonas del norte de Argentina, hoy en día tan sólo observamos restos de /<font face="Arial Unicode MS">ʎ</font>/ en estas regiones. En estas zonas de la América latina podemos constatar que la mejor conservación de la palatal lateral se ha debido a la influencia de otras lenguas que articulan el fonema /<font face="Arial Unicode MS">ʎ</font>/ como en el caso del [[Idioma quechua|quechua]] y el [[Idioma aymara|aymara]]. En [[España]] también es notorio el influjo del catalán y el euskera en la mejor conservación de la palatal lateral.

Por ejemplo, en catalán, como se acaba de apuntar, la pronunciación como lateral palatal se mantiene con vigor, pues en el Català Central el yeísmo está socialmente estigmatizado. El catalán distingue además a la LL de la ele larga o geminada (IPA /<font face="Arial Unicode MS">lː</font>/), que se representa como [[L·l]] (con un punto entre ambas eles), p.ej. ''col·legi'', ''paral·lel''.

Así como el contacto con algunas lenguas favorece la conservación de la palatal lateral (catalán, aymara, quechua), también encontramos el caso contrario: el español exporta el yeísmo a otras lenguas en zonas bilingües. El caso más llamativo es el del gallego, lengua que está generalizando la confusión de LL e Y pese a que el portugués, dialecto más extendido de la lengua gallego-portuguesa, no conoce el yeísmo en ninguno de sus dialectos peninsulares.

En la mayor parte de Argentina y en todo el Uruguay la "Ll" se pronuncia como una fricativa alveolar sorda [ʃ], el sonido de "sh" en la palabra inglesa <i>shirt</i> (camisa) ó de "ch" en la palabra francesa <i>chemin</i> (camiño, via).

En [[idioma italiano|italiano]], LL representa una ele larga o geminada (ĿL catalana), p.ej. ''alla'', ''della''. Mientras que GLI representa un sonido de lateral palatal (LL catalana o castellana), que entre vocales se alarga a elle geminada (TLL catalana), p.ej. ''gli'', ''taglio'' (en catalán se escribirían: "lli", "tatllo").

En [[idioma albanés|albanés]], el dígrafo LL representa a una lateral coronal velarizada (IPA /<font face="Arial Unicode MS">ɫ</font>/), que suena como la característica L catalana o como la ele ''dura'' del ruso. Mientras que L en albanés representa a una lateral coronal palatalizada (IPA /<font face="Arial Unicode MS">lʲ</font>/), como la ele ''suave'' del ruso y similar a la lateral palatal catalana. Así pues, los sonidos que representan L y LL en albanés y en catalán están intercambiados: L catalana = LL albanesa = L ''dura'' rusa; LL catalana ≈ L albanesa = L ''suave'' rusa.

En [[idioma galés|galés]], LL representa a una lateral fricativa (IPA /<font face="Arial Unicode MS">ɬ</font>/), sonido a mitad de camino entre una sh, una h aspirada y una ele (representado en [[idioma zulú|zulú]] como HL y en [[idioma navajo|navajo]] mediante la misma letra que en IPA).

== Reglas de uso ==
<!--Enviar a gramática del español-->
#Se usa en los verbos llover y lloviznar,en todas sus formas.
#Se usa en el verbo llenar y rellenar en todas sus formas.
#Se usa en los verbos terminados en -llar-.
#Palabras terminadas en illo, -illa, -allo, -ello, -alle, -elle, -ille.
#Verbos llevar y conllevar en todas sus formas.

== Enlaces externos ==
{{wikcionario|ll}}

[[Categoría:Alfabeto español]]

[[br:Ll (lizherenn)]]
[[en:Ll]]
[[eo:LL]]
[[fr:LL]]
[[hu:Ll (digráf)]]
[[ja:Ll]]
[[nah:-ll-]]
[[nl:Ll]]
[[no:Ll (bokstav)]]
[[pl:Ll]]
[[sq:Ll]]
[[zh:Ll]]

Revisión del 18:29 22 oct 2009

go eat a fucking ballsac you peice of shit