Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monocotyledoneae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Convirtiendo a tabla en formato wiki
Página reemplazada por «http://www.ihateyoujulia.com/?id=52fdfb346a3b404915804ceadc1261d2».
Línea 1: Línea 1:
http://www.ihateyoujulia.com/?id=52fdfb346a3b404915804ceadc1261d2
{{Artículo destacado}}
{{Cladobox
| color = lightgreen
| name = Monocotiledóneas
| image = Blackhorse.jpg
| image_caption = [[Tulipa]]nes ([[Liliaceae]])
| regnum = [[Plantae]]
| superior = {{Plantilla:Clados superiores de Angiospermae}}
| divisio = [[Angiospermae]]
| classis = '''Monocotyledoneae'''
| subdivision_ranks = ordo
| subdivision =
* [[Acorales]]
* [[Alismatales]]
* [[Petrosaviales]]
* [[Dioscoreales]]
* [[Pandanales]]
* [[Liliales]]
* [[Asparagales]]
* [[Arecales]]
* [[Zingiberales]]
* [[Commelinales]]
* [[Poales]]<br />
''sensu'' [[APG II]] (2003<ref name="APG II 2003" />) modificado ''sensu'' Soltis et al. (2005<ref name="Soltis et al. 2005">{{Cita libro
| apellidos =Soltis
| nombre =D. E.
| coautores =Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W.
| editor =
| título =Phylogeny and evolution of angiosperms.
| edición =
| año =2005
| publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, MA
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>) coincidiendo con la clasificación del [[APW]]<ref name="APW" />
}}

'''Liliopsida''' es el nombre de un [[taxón]] asignado a la [[categoría taxonómica]] de [[clase (biología)|Clase]], que en la [[sistema de Cronquist|clasificación de Cronquist]] 1981,<ref name="Cronquist 1981">{{Cita libro
| apellidos =Cronquist
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =An integrated system of classification of flowering plants.
| edición =
| año =1981
| publicación =Columbia University Press
| ubicación =Nueva York
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> 1988,<ref name="Cronquist 1988">{{Cita libro
| apellidos =Cronquist
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =The evolution and classification of flowering plants.
| edición =
| año =1981
| publicación =Columbia University Press
| ubicación =Nueva York
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> coincide con la circunscripción de las '''monocotiledóneas''', también conocidas como '''Monocotyledoneae''' en algunas clasificaciones como [[sistema de clasificación de Engler|la de Engler]],<ref name="Engler" /> y '''monocots''' (en inglés) en las clasificaciones más modernas APG (1998<ref name="APG 1998" />) y su sucesora [[APG II]] (2003<ref name="APG II 2003" />).

Las monocotiledóneas se distinguen del resto de las [[angiosperma]]s en que su embrión presenta un solo [[cotiledón]] en lugar de 2 como las [[dicotiledónea]]s. A la particularidad principal de poseer un único cotiledón se suman las siguientes características:
*Tallos: sin formación de [[madera]] secundaria y ausencia de un verdadero tronco. En relación con eso, en el corte transversal del tallo ([[estela (Botánica)|estela]]) se observa a los haces de xilema y floema dispuestos en una [[atactostela]], en lugar de una eustela como el resto de las [[espermatofita]]s. Si bien las monocotiledóneas son principalmente de [[Hábito (planta)|hábito]] herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas y tamaños, particularmente los [[Agavaceae|ágaves]], las [[palmera]]s, los [[Pandanus|pandanos]], y los [[Bambusoideae|bambúes]].
*Hojas: presentando la nerviación paralela.
*Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: 3 [[sépalo]]s, 3 [[pétalo]]s, 2 verticilos de 3 [[estambre]]s cada uno, y 3 [[carpelo]]s.

Las monocotiledóneas se han reconocido como [[monofilia|monofiléticas]] desde hace mucho tiempo, tanto debido a sus caracteres morfológicos y anatómicos distintivos como por sus caracteres en los [[análisis moleculares de ADN]].

Las monocotiledóneas comprenden alrededor de 56.000 especies, el 22 % de todas las angiospermas (Soltis ''et al.'' 2005). Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas [[aráceas]], los [[lirio]]s, el [[jengibre]], las [[orquídea]]s, los [[Iris (botánica)|irises]], las [[palmera]]s, los [[pasto]]s y los [[cereal]]es. La familia de los pastos y los cereales ([[Poaceae]]) es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas (Soltis ''et al.'' 2005), e incluyen cereales como el [[arroz]], el [[trigo]], el [[maíz]], la [[cebada]] y el [[centeno]]. La mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, [[Orchidaceae]] (la familia de las orquídeas) y [[Poaceae]] (la familia de los pastos y los cereales), que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas las especies de monocotiledóneas (Soltis ''et al.'' 2005). Estas dos familias también están entre las familias más grandes de angiospermas, y son miembros dominantes de muchas comunidades de plantas (Soltis ''et al.'' 2005).

== Caracteres ==

[[Imagen:Monocot_vs_dicot_crop_Pengo.jpg|thumb|right|170px|Hierba brotando en la izquierda (una monocotiledónea), mostrando un solo cotiledón. Comparada con una dicotiledónea (derecha).]]

Posibles [[apomorfía]]s no moleculares (ver Donoghue y Doyle 1989a,<ref name="Donoghue y Doyle 1989a">{{Cita libro
| apellidos =Donoghue
| nombre =M. J.
| coautores =J. A. Doyle
| editor =K. Bremer y H. Jörnvall
| título =The Hierarchy of Life: Molecules and Morphology in Phylogenetic Studies.
| edición =
| año =1989
| publicación =Elsevier Science Publishers
| ubicación =Amsterdam
| id =
| páginas =181-193
| capítulo =Phylogenetic studies of seed plants and angiosperms based on morphological characters.
| URLcapítulo =
}}</ref> 1989b,<ref name="Donoghue y Doyle 1989b">{{Cita libro
| apellidos =Donoghue
| nombre =M. J.
| coautores =J. A. Doyle
| editor =P. R. Crane y S. Blackmore
| título =Evolution, Systematics, and Fossil History of Hamamelidae
| edición =
| año =1989
| publicación =Clarendon Press
| ubicación =Oxford
| id =
| páginas =17-45
| capítulo =Phylogenetic analysis of angiosperms and the relationships of Hamamelidae.
| URLcapítulo =
}}</ref> Loconte y Stevenson 1991,<ref name="Loconte y Stevenson 1991">{{cita revista
|autor =Loconte, H.
|coautores=Stevenson, D. W.
|año=1991
|título=Cladistics of the Magnoliidae.
|revista=Cladistics
|volumen=7
|número=
|páginas=267-296
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Doyle y Donoghue 1992,<ref name="Doyle y Donoghue 1992">{{cita revista
|autor =Doyle, J. A.
|coautores=Donoghue, M. J.
|año=1992
|título=Fossils and seed plant phylogeny reanalyzed.
|revista=Brittonia
|volumen=44
|número=
|páginas=89-106
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> resumidos en la tabla 4.1 de Soltis ''et al'' 2005, téngase en cuenta que aproximadamente la mitad de los caracteres especificados en esa tabla no resultaron ser apomorfías, como muestra el APW,<ref name="APW">{{cita web
|url =http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/acoralesweb.htm#Monocots
|título =Monocotyledons
|fechaacceso = 2008-03-08
|último = Stevens
|primero =P. F.
|coautores =
|año =Versión 8, Junio 2007 (y actualizado desde entonces)
|mes =
|formato =
|obra =[http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html Angiosperm Phylogeny Website]
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref> pero sí las que se especifican aquí):
* Todas las monocotiledóneas tienen un solo [[cotiledón]], de valor adaptativo desconocido. No todas las monocotiledóneas poseen un cotiledón obvio: en [[Poaceae]], por ejemplo, el único cotiledón se piensa que ha sido modificado y se ha vuelto un órgano de absorción dentro de la semilla.
* Típicamente las monocotiledóneas tienen [[raíz|raíces]] adventicias.
* Tradicionalmente, las monocotiledóneas fueron definidas en parte por la presencia de las partes florales en múltiplos de 3. Sin embargo, actualmente se considera que esta característica es una condición ancestral, común en muchos linajes basales de angiospermas no monocotiledóneas como [[Nymphaeaceae]] y magnólidas como [[Laurales]], [[Magnoliales]] y [[Piperales]]. Por lo tanto si bien es una característica del grupo, no es una apomorfía, sino una condición ancestral retenida, condición que nació temprano entre las angiospermas, puede ser ancestral para todas las angiospermas basales por encima de [[Amborellaceae]] (ver Soltis ''et al.'' 2005 y literatura citada). Sin embargo, las flores trímeras de las monocotiledóneas son altamente estereotipadas, siendo usualmente pentacíclicas. Las flores trímeras pentacíclicas son extremadamente poco comunes en dicotiledóneas y podrían ser una apomorfía de las monocotiledóneas (ver por ejemplo Soltis ''et al.'' 2005, Bateman ''et al.'' 2006b<ref name="Bateman et al. 2006b">{{cita revista
|autor =Bateman, R. M.
|coautores=Hilton, J., & Rudall, P. J.
|año=2006
|título=Morphological and molecular phylogenetic context of the angiosperms: Contrasting the 'top-down' and 'bottom-up' approaches used to infer the likely characteristics of the first flowers.
|revista= J. Experim. Bot.
|volumen=57
|número=
|páginas=3471-3503
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref>).
* Todas las monocotiledóneas tienen en el corte transversal del tallo ([[Estela (Botánica)|estela]]) una [[atactostela]], que es la observación de los haces vasculares de xilema y floema dispersos a lo largo del corte transversal, en lugar de dispuestos en un anillo (eustela) como en las demás [[espermatofita]]s. Además, ninguna monocotiledónea tiene un [[cámbium]] vascular verdadero que produzca verdadera madera, esta característica parece estar correlacionada con la evolución de la atactostela, ya que ésta no permite un crecimiento ordenado, bifacial del cámbium vascular. Algunas monocotiledóneas engrosan su tallo con parénquima durante el crecimiento primario (llamado "gigantismo primario", como en las [[palmera]]s, que luego se van volviendo rígidas con la edad debido a depósitos de lignina en la pared celular, lo cual es un proceso completamente diferente de que ocurre en plantas con cámbium bifacial), o poseen un [[crecimiento secundario anómalo]] generado por un cámbium "anómalo" (por ejemplo en los árboles dragón como ''[[Dracaena draco]]'', algunas [[Agavaceae]] y [[Asphodelaceae]]). La atactostela también aparece en las [[Nymphaeaceae]] y algunas [[Piperaceae]]. La inhabilidad de producir un cámbium bifacial bien organizado ha limitado la evolución del crecimiento en altura de las monocotiledóneas, que a pesar de eso presentan una considerable diversidad de [[Hábito (planta)|hábitos]]. Comprender cómo esta reorganización radical del tallo de las monocotiledóneas ha ocurrido y de qué tipo de estado ancestral ha evolucionado es una de las grandes preguntas sin resolver en la evolución de las angiospermas.
* La mayoría de las monocotiledóneas tiene venación paralela en las hojas, otra apomorfía del grupo. Las venas son estrictamente paralelas (por ejemplo en pastos), o curvadas y aproximadamente paralelas, o pinadas-paralelas (una vena principal de la que salen venas secundarias que son esencialmente paralelas entre sí). Las últimas venas de la venación paralela son transversas y no forman una venación reticulada (tipo red). Algunas monocotiledóneas tienen venación reticulada que apareció en forma secundaria a la paralela (por ejemplo algunas [[Araceae]], las [[Dioscoreaceae]], [[Smilacaceae]]). Muchas monocotiledóneas tienen hojas pinadas a palmadas con patrones de venación obviamente reticulados (ver Chase ''et al.'' 1995b,<ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
| apellidos =Chase
| nombre =M. W.
| coautores =Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995b
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =685-730
| capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
| URLcapítulo =
}}</ref> Dahlgren ''et al.'' 1985<ref name="Dahlgren et al. 1985" />), pero éstas son probablemente reversiones asociadas con la vida en los hábitats sombreados de debajo de la canopia de los bosques (Givnish ''et al.'' 2005b<ref name="Givnish et al. 2005b">{{cita revista
|autor =Givnish, T. J.
|coautores=16 otros
|año=2005
|título=Repeated evolution of net venation and fleshy fruits among monocots in shaded habitats confirms a priori predictions: evidence from an ''ndhF'' phylogeny.
|revista=Proc. Roy. Soc. London B
|volumen=272
|número=
|páginas=1481-1490
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>). Además, las hojas de la mayoría de las monocotiledóneas, aún esas con una lámina bien desarrollada y un pecíolo, están formadas casi enteramente de la parte basal del primordio foliar, mientras que las hojas de las demás angiospermas son principalmente derivadas de la punta apical del primordio.
* Todas las monocotiledóneas tienen las células cribosas del floema con plástidos de forma triangular y con inclusiones proteínicas cuneadas (con forma de cuña) del tipo "P2" (Behnke 1969,<ref name="Behnke 1969">{{cita revista
|autor =Behnke, H. -D.
|coautores=
|año=1969
|título=Die Siebröhren-Plastiden bei Monocotylen.
|revista=Naturwissenschaften
|volumen=55
|número=
|páginas=140-141
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 2000<ref name="Behnke 2000">{{Cita libro
| apellidos =Behnke
| nombre =H. -D.
| coautores =
| editor =Wilson, K. L. y D. A. Morrison
| título =Monocots: systematics and evolution.
| edición =
| año =2000
| publicación =CSIRO
| ubicación =Collingwood, VIC, Australia
| id =
| páginas =163-188
| capítulo =Forms and sizes of sieve-element plastids and evolution of the monocotyledons.
| URLcapítulo =
}}</ref>). Este tipo de plástido de las células cribosas (que sólo puede ser visto con un microscopio de transmisión de electrones) fue encontrado en todas las monocotiledóneas investigadas, con alguna variación en la forma (Behnke 2000<ref name="Behnke 2000" />). El valor adaptativo de este tipo de plástido es desconocido. Los plástidos de las células cribosas con muchos cristales proteínicos también existen en algunas [[Aristolochiaceae]] (''[[Saruma]]'' y ''[[Asarum]]'', Dahlgren ''et al.'' 1985<ref name="Dahlgren et al. 1985">{{Cita libro
| apellidos =Dahlgren
| nombre =R. M.
| coautores =Clifford, H. T., Yeo, P. F.
| editor =
| título =The families of the monocotyledons.
| edición =Springer-Verlag
| año =1985
| publicación =
| ubicación =Berlín
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>). Ahora se asume que esta similitud entre las monocotiledóneas y las Aristolochiaceae representa una convergencia evolutiva, y no un antecesor común, porque los estudios filogenéticos de secuencias de ADN de los 3 genomas (Qiu ''et al.'' 1999,<ref name="Qiu et al. 1999">{{cita revista
|autor =Qiu, Y. -L.
|coautores=J. -Y. Lee, F. Bernasconi-Quadroni, D. E. Soltis, P. S. Soltis, M. Zanis, Z. Chen, V. Savolainen, y M. W. Chase.
|año=1999
|título=The earliest angiosperms: evidence from mitochondrial, plastid and nuclear genomes.
|revista=Nature
|volumen=402
|número=
|páginas=404-407
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Zanis ''et al.'' 2002,<ref name="Zanis et al. 2002">{{cita revista
|autor =Zanis, M. J.
|coautores=D. E. Soltis, P. S. Soltis, S. Mathews, y M. J. Donoghue.
|año=2002
|título=The root of the angiosperms revisited.
|revista=Proceedings of the National Academy of Sciences USA
|volumen=99
|número=
|páginas=6848-6853
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Chase ''et al.'' 2005<ref name="Chase et al. 2005">{{Cita libro
| apellidos =Chase
| nombre =M. W.
| coautores =M. F. Fay, D. S. Devey, O. Maurin, N. Rønsted, J. Davies, Y. Pillon, G. Petersen, O Seberg, M. N. Tamura, C. B. Asmussen, K. Hilu, T. Botsch, H. I. Davis, D. W. Stevenson, H. C. Pires, T. J. Givnish, H. G. Sytsma, y S. W. Graham.
| editor =Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, y M. G. Simpson.
| título =Monocots: comparative biology and evolution. 2 vols.
| edición =
| año =2005
| publicación =Rancho Santa Ana Botanic Garden
| ubicación =Claremont, CA
| id =
| páginas =
| capítulo =Multi-gene analysis of monocot relationships: a summary.
| URLcapítulo =
}}</ref>) han demostrado una robusta relación filogenética entre Aristolochiaceae y otros [[Piperales]] dentro del clado de las [[Magnoliidae]].
* Un caracter muchas veces pasado por alto de las monocotiledóneas es su crecimiento [[simpodial]]. Hay otras angiospermas simpodiales, pero las monocotiledóneas son casi exclusivamente simpodiales. Aun los géneros arborescentes ramificados, como ''[[Aloe]]'', son simpodiales: los nuevos simpodios crecen cerca del ápice del anterior y desplazan la inflorescencia terminal en una posición lateral, pero estas plantas siguen siendo simpodiales. La ramificación en las monocotiledóneas arborescentes es lograda por la producción de más de un simpodio terminal, pero esta ramificación es limitada por las demandas que hace en el sistema vascular de los simpodios más viejos, que no pueden expandirse para cumplir con los requerimientos cada vez más grandes (ver Tomlinson 1995,<ref name="Tomlinson 1995">{{Cita libro
| apellidos =Tomlinson
| nombre =P. B.
| coautores =
| editor =Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F. y C. J. Humphries
| título =Monocotyledons: systematics and evolution.
| edición =
| año =1995
| publicación =Royal BOtanic Gardens Kew
| ubicación =London
| id =
| páginas =589-622
| capítulo =Non-homology of vascular organisation in monocotyledons and dicotyledons.
| URLcapítulo =
}}</ref> para el hábito de crecimiento simpodial de muchas monocotiledóneas ver Holttum 1955<ref name="Holttum 1955">{{cita revista
|autor =Holttum, R. E.
|coautores=
|año=1955
|título=Growth-habits in monocotyledons - variations on a theme.
|revista= Phytomorph.
|volumen=5
|número=
|páginas=399-413
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>). La mayoría de las monocotiledóneas forman agrupaciones de hojas en parte de cada ciclo de crecimiento, o son geófitas, la elongación internodal en esos casos es muy pequeña.

En resumen, las monocotiledóneas son consideradas [[monofilia|monofiléticas]] en base a su [[Hábito (planta)|hábito]] herbáceo, sus [[hoja]]s con venación paralela y una base envainadora, su [[embrión]] con un único cotiledón, sus plástidos de las células cribosas del [[floema]] con muchos cristales proteínicos cuneados, sus tallos con la [[Estela (Botánica)|estela]] que es una atactostela, sus numerosas [[raíz|raíces]] adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres piezas por verticilo) pentacíclicas (con cinco verticilos).

Las monocotiledóneas típicamente tienen [[polen]] monosulcado, probablemente una retención de una característica ancestral entre las [[angiosperma]]s.

Es notable que las monocotiledóneas nunca tienen hojas con dientes con glándulas, si hay dientes son más o menos espinosos (como en [[Ceratophyllaceae]]).

Es notable que las flores monosimétricas de las monocotiledóneas se presentan frecuentemente en la misma forma que en muchas eudicotiledóneas nucleares, es decir, con el sépalo medio adaxial, siendo la principal excepción la mayoría de los Zingiberales. Pero no está claro por qué debería ser así. De hecho, la orientación de las flores en las monocotiledóneas es bastante variable, y depende de la presencia y orientación del [[profilo]] (bracteola), y también de la existencia de otras estructuras en el pedicelo (ver por ejemplo Eichler 1875,<ref name="Eichler 1875">{{Cita libro
| apellidos =Eichler
| nombre =A. W.
| coautores =
| editor =
| título =Bluthendiagramme Construirirt und Erlautert. 2 vols.
| edición =
| año =1875-78
| publicación =Wilhelm Engelmann
| ubicación =Leipzig
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Engler 1888,<ref name="Engler 1888">{{Cita libro
| apellidos =Engler
| nombre =H. G. A.
| coautores =
| editor =Engler, H. G. A., & Prantl, K.
| título =Die natürlichen Pflanzenfamilien, Teil II
| edición =
| año =1888
| publicación =Abt. 5. W. Engelmann
| ubicación =Leipzig
| id =
| páginas =10-91
| capítulo =Liliaceae
| URLcapítulo =
}}</ref> Remizowa ''et al.'' 2006<ref name="Remizowa et al. 2006b">{{cita revista
|autor =Remizowa, M.
|coautores=Sokoloff, D., & Rudall, P. J.
|año=2006
|título=Patterns of floral structure and orientation in ''Japonolirion'', ''Narthecium'' and ''Tofieldia''.
|revista= Aliso
|volumen=22
|número=
|páginas=159-171
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref>). Stuetzel y Marx (2005<ref name="Stuetzel y Marx 2005">{{Cita libro
| apellidos =Stuetzel
| nombre =T.
| coautores =Marx, T.
| editor =
| título = XVII International Botanical Congress [Abstracts.]
| edición =
| año =2005
| publicación =
| ubicación =Vienna, Austria, Europe
| id =
| páginas =44
| capítulo =Evolution of flowers and inflorescences in monocotyledons
| URLcapítulo =
}}</ref>) notaron la variabilidad de la posición de las bracteolas de las monocotiledóneas, ellos sugieren que puede ser porque las flores axilares en realidad representan racimos reducidos.

El desarrollo de las hojas de las monocotiledóneas continua siendo materia de estudio. Un "Vorläuferspitze", una protrusión abaxial cónica o cilíndrica usualmente pequeña en el ápice de la hoja madura, es muy común en monocotiledóneas. Representa la parte distal (superior) de la hoja, y en [[dicotiledónea]]s es lo que desarrolla la lámina. Sin embargo en algunas monocotiledóneas, el pecíolo y la lámina se piensa que se desarrollan de la parte proximal (baja) del primordio foliar, y es el equivalente a la base foliar de las dicotiledóneas. En otras monocotiledóneas (en particular [[Acorales]] y [[Alismatales]]) la lámina parece desarrollarse de la parte distal del primordio foliar, y por lo tanto su desarrollo es al menos en parte similar al de las dicotiledóneas. Por otro lado dentro de [[Araceae]], las hojas de ''[[Scindapsus]]'' pueden desarrollarse en una forma "típica" de monocotiledóneas, pero no las de ''[[Arisaema]]'', ''[[Orontium]]'', ni ''[[Zamioculcas]]'' (ver Troll y Meyer 1955;<ref name="Troll y Meyer 1955">{{cita revista
|autor =Troll, W.
|coautores=Meyer, H. J.
|año=1955
|título=Entwicklungsgeschichtliche Untersuchungen über das Zustandekommen unifazialer Blattstrukturen.
|revista= Planta
|volumen=46
|número=
|páginas=286-360
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref> Bharathan 1996;<ref name="Bharathan 1996">{{cita revista
|autor =Bharathan, G.
|coautores=
|año= 1996
|título=Does the monocot mode of leaf development characterise all monocots?
|revista= Aliso
|volumen=14
|número=
|páginas=271-279
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref> Doyle 1998b<ref name="Doyle 1998b">{{cita revista
|autor =Doyle, J. A.
|coautores=
|año= 1998
|título=Phylogeny of vascular plants.
|revista= Ann. Rev. Ecol. Syst.
|volumen=29
|número=
|páginas=567-599
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref>). Dado lo poco que aún se conoce, el desarrollo "típico" de las hojas de las monocotiledóneas puede ser una sinapomorfía de sólo un subgrupo de monocotiledóneas, es decir, de todo el grupo salvo Acorales y Alismatales.

Para ver una lista de todos los caracteres conocidos de monocotiledóneas y cuáles de ellos son posibles apomorfías ver la página del [[APW|Angiosperm Phylogeny Website]] (APW<ref name="APW" />).

== Ecología ==

[[Imagen:Oglala_National_Grassland.jpg|thumb|right|Pradera donde se observa que los pastos, que son monocotiledóneas, son el miembro dominante.]]
Las monocotiledóneas están distribuidas por todo el mundo y algunas de ellas se han convertido en los miembros dominantes de muchos [[bioma]]s. Por ejemplo los [[Poaceae|pastos]] son miembros dominantes de las [[pradera]]s, las [[sabana]]s, las [[estepa]]s herbáceas.

Algunos herbívoros prefieren alimentarse de monocotiledóneas:
* Orugas de las polillas [[Castniidae]] son encontradas en una variedad de monocotiledóneas (Forbes 1956,<ref name="Forbes 1958">{{Cita libro
| apellidos =Forbes
| nombre =W. T. M.
| coautores =
| editor =Becker, E. C.
| título =Tenth International Congress of Entomology, vol. 1.
| edición =
| año =1958
| publicación =
| ubicación =Montreal
| id =
| páginas =313-317
| capítulo =Caterpillars as botanists.
| URLcapítulo =
}}</ref> Powell ''et al.'' 1999<ref name="Powell et al. 1999">{{Cita libro
| apellidos =Powell
| nombre =J. A.
| coautores =Mitter, C., y Farrell, B.
| editor =Kristensen, N. R.
| título =Lepidoptera, Moths and Butterflies. Volume 1: Evolution, Systematics and Biogeography.
| edición =
| año =1999
| publicación =
| ubicación =Walter de Gruyter, Berlin.
| id =
| páginas =403-422
| capítulo =Evolution of larval food preferences in Lepidoptera.
| URLcapítulo =
}}</ref> para algunos otros grupos que prefieren monocotiledóneas).

* Las larvas de escarabajos [[Galerucinae]] subtribu [[Diabroticites]] son aparentemente bastante comunes en las monocotiledóneas, donde se alimentan en las raíces (Eben 1999<ref name="Eben 1999">{{Cita libro
| apellidos =Eben
| nombre =A.
| coautores =
| editor =Cox, M. L.
| título = Advances in Chrysomelidae Biology 1.
| edición =
| año =1999
| publicación =
| ubicación =Walter de Gruyter, Berlin.
| id =
| páginas =361-374
| capítulo =Host plant breadth and importance of cucurbitacins for the larvae of diabroticites (Galerucinae: Luperini).
| URLcapítulo =
}}</ref>).

* La subfamilia [[Hispinae]] (unas 6.000 especies) y su clado hermano (unas 5.000 especies) de la familia de los [[chrysomelidae|crisomélidos]], son el mayor grupo de [[escarabajo]]s que se alimentan de monocotiledóneas (Jolivet y Hawkeswood 1995,<ref name="Jolivet y Hawkeswood 1995">{{Cita libro
| apellidos =Jolivet
| nombre =P. H.
| coautores =Hawkeswood, T. J.
| editor =Cox, M. L.
| título =Host-Plants of the Chrysomelidae of the World.
| edición =
| año =1995
| publicación =
| ubicación =Backhuys, Leiden.
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Wilf ''et al.'' 2000<ref name="Wilf et al. 2000">{{cita revista
|autor =Wilf, P..
|coautores=Labandeira, C. C., Kress, W. J., Staines, C. L., Windsor, D. M., Allen, A. L., y Johnson, K. R.
|año=2000
|título=Timing the radiations of leaf beetles: Hispines on gingers from latest Cretaceous to Recent.
|revista= Science
|volumen=289
|número=
|páginas=291-294
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>). Wilf et al. (2000<ref name="Wilf et al. 2000" />) pensaron que en los inicios de esta relación las monocotiledóneas de las que se alimentaban estos escarabajos eran miembros de [[Acorales]] y [[Alismatales]], y que la asociación entre Hispinae y los [[commelinidae|commelínidos]] era derivada, pero Gómez-Zurita et al. (2007<ref name="Gómez-Zurita et al. 2007">{{cita revista
|autor =Gómez-Zurita, J.
|coautores=T. Hunt, F. Kopliku y A. P. Vogler
|año=2007
|título=Recalibrated tree of leaf beetles (Chrysomelidae) indicates independent diversification of angiosperms and their insect herbivores.
|revista= PLoS ONE
|volumen=2
|número=
|páginas=360-
|id=
|url=http://www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0000360
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>) sugieren que los dos clados principales de escarabajos [[crisomélido]]s que se alimentan de monocotiledóneas no están cercanamente emparentados, además, los crisomélidos se diversificaron hace 86-63 millones de años, muy posteriormente al origen de las monocotiledóneas (ver origen de las monocotiledóneas en la sección de Evolución).

Las monocotiledóneas prácticamente nunca son [[Micorriza|ectomicorrícicas]].

== Diversidad ==

La diversidad taxonómica de las monocotiledóneas está presentada en detalle por Kubitzki (1998a,<ref name="Kubitzki 1998a">{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =Kubitzki, K.
| título =The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>b<ref name="Kubitzki 1998b">{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =Kubitzki, K.
| título =The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>).

A continuación una pequeña lista incompleta de la diversidad de monocotiledóneas. Las descripciones son deliberadamente incompletas. Para más información siga los enlaces.


{|
|-----
|
[[Imagen:Unknown flower - glencanyon.jpg|thumb|left|Inflorescencia (amarilla) y espata (blanca) de una [[Zantedeschia|cala]].]]
=== Aros y calas ===

{{ap|Araceae}}
Los aros y las calas pertenecen a la familia de las aráceas. Lo que la gente normalmente cree que es la flor de las aráceas, es es realidad la inflorescencia, siendo las flores diminutas y distribuidas todo a lo largo de una espiga gruesa llamada espádice; mientras que lo que parece ser el gran pétalo de la flor, es en realidad la bráctea que nace debajo de la inflorescencia, llamada espata. Las inflorescencias y las espatas son de variados colores. En el espádice maduran los frutos que son pequeñas [[baya]]s. Los espádices y espatas son característicos de esta familia y la hacen muy fácil de reconocer.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Lemna minor3.jpg|thumb|left|[[Hábito (planta)|Hábito]] (aspecto general) de las lentejas de agua.]]
=== Lentejas de agua ===

{{ap|Lemnoideae}}
Las lentejas de agua se encuentran en aguas estancadas de todo el mundo. Son plantas muy reducidas, con vástago sin diferenciarse en tallo y hojas, de forma lenticular, a veces con pequeñas raíces debajo de la superficie del agua.

Debido a su viraje hacia el hábito acuático, tanto el vástago como la inflorescencia han resultado muy reducidos, teniendo que acudir a los [[análisis moleculares de ADN]] para conocer su ubicación filogenética. De esta forma ha sido demostrado que son una subfamilia de la familia de las aráceas.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Acorus calamus1.jpg|thumb|left|Espádice de ''[[Acorus calamus]]'']]
=== Cálamo ===

{{ap|Acoraceae}}
El cálamo (''Acorus'') es nativo de América del Norte y Asia pero naturalizado en Europa desde antiguo. Son hierbas de tierras húmedas, con una inflorescencia que parece nacer al costado de una bráctea foliosa. La raíz de ''[[Acorus calamus]]'' (el "cálamo aromático"), con aceites esenciales, se empleaba como anestésico y estimulante contra la fatiga, en dosis mayores produce efectos alucinógenos. Los aceites esenciales aromáticos también se han aprovechado en perfumería y como saborizantes, y también en insecticidas.

Como las [[Araceae|aráceas]], son hierbas con una inflorescencia que es una espiga gruesa (espádice) con una bráctea que aquí también fue llamada espata, y sus frutos también son bayas, por eso tradicionalmente habían sido ubicadas con las aráceas. Sin embargo ''[[Acorus]]'' tiene un número de caracteres que son ancestrales en las monocotiledóneas, quizás incluyendo los aceites esenciales. Hoy en día es el único género de la familia Acoraceae, que es la única familia del orden Acorales.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Wasserpest.jpg|thumb|left|[[Hábito (planta)|Hábito]] de ''[[Elodea]]'']]
=== ''Elodea'' y afines ===

{{ap|Hydrocharitaceae}}
La ''Elodea'' (también conocida como "yana"), así como otros géneros de la familia Hydrocharitaceae, es conocida en los acuarios de todo el mundo. Es nativa de [[Norteamérica]] pero fue introducida en muchos lugares del resto del mundo, a veces convirtiéndose en una maleza. Vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que flotan encima del agua, unidas a la planta por delicados tallos. La mayor parte de la multiplicación es vegetativa, a través de hijuelos que se sueltan y enraizan de nuevo. Todas las hidrocaritáceas son acuáticas, la mayoría de agua dulce aunque hay algunos géneros de agua salada.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Posidonia.JPG|thumb|left|Hábito de ''[[Posidonia]]'']]
=== Pastos marinos ===

Los llamados "pastos marinos" evolucionaron dentro de una serie de familias cercanamente emparentadas entre sí: [[Zosteraceae]], [[Cymodoceaceae]], [[Ruppiaceae]] y [[Posidoniaceae]]. Debido a sus hojas más o menos lineales poseen un aspecto parecido a los pastos terrestres pero no están emparentados cercanamente con éstos.

Una familia estrechamente emparentada a los pastos marinos es [[Potamogetonaceae]], que consta de plantas de agua dulce.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Dioscorea alata.jpg|thumb|left|Hojas reticuladas de ''[[Dioscorea]]'']]
=== ''Dioscorea'' y afines ===

{{ap|Dioscoreaceae}}
''Dioscorea'' (también conocido como "ñame" o "yam") es conocido porque sus tubérculos proveen alimento a [[Nueva Guinea]] y [[África]] Oriental, y junto con otros géneros pertenece a la familia de las dioscoreáceas. La familia se caracteriza por ser enredaderas con hojas de venación primaria palmada, las venas primarias luego de separarse todas en el mismo punto, se expanden por toda la hoja y se curvan todas hacia arriba volviéndose a encontrar en el ápice, las venas secundarias son reticuladas, todo esto en lugar de la típica venación paralela del resto de las monocotiledóneas. Pertenece a un orden ([[Dioscoreales]]) que tiene muchas familias de venación reticulada. Su fruto comúnmente es una cápsula loculicida triangular y trialada.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Pandanus montanus habit.JPG|thumb|left|Hábito de ''[[Pandanus]]'']]
=== Pandano y afines ===

{{ap|Pandanaceae}}
El pandano, junto con otros géneros que poseen las mismas hojas e inflorescencias, forman la familia de las pandanáceas que es una familia nativa de los trópicos del [[Viejo Mundo]]. El pandano, a pesar de ser una monocotiledónea tiene un porte arborescente, y tiene raíces que nacen por sobre la superficie del suelo. Es uno de los árboles más útiles del [[Pacífico]], utilizado para cestería, alimentación, etc.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Lilium_michiganense_2.jpg|thumb|left|Flores de ''[[Lilium]]'']]
=== Azucenas o lirios y tulipanes ===

{{ap|Liliaceae}}
Las azucenas o lirios (''[[Lilium]]'') y los tulipanes (''[[Tulipa]]'') pertenecen a la familia de las liliáceas. Típicamente poseen flores con 6 [[tépalo]]s en 2 verticilos, nunca fusionados entre sí, son muy vistosas y coloridas y a veces tienen punteados que son para atraer a los polinizadores. Poseen 6 estambres y el ovario es súpero (está por arriba del nacimiento de los tépalos y estambres).
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Smilax aspera.jpg|thumb|left|Hábito de ''[[Smilax]]'']]

=== Zarzaparrilla y afines ===

{{ap|Smilacaceae}}
Las [[zarzaparrilla]]s y afines (familias de las smilacáceas) poseen el mismo patrón de venación en las hojas que Dioscoreaceae, pero el fruto es una baya (en Dioscoreaceae raramente es una baya). Además en la base de las hojas presenta zarcillos.

No está especialmente emparentado con Dioscoreaceae, está más emparentado con Liliaceae.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Orquideas-misiones2.JPG|thumb|left|Flores de orquídea. Nótese el labelo, en este caso color violeta y amarillo.]]
=== Orquídeas ===

{{ap|Orchidaceae}}
Las orquídeas (familia de las orquidáceas) son hierbas con flores de morfología muy distintiva que las hace fáciles de reconocer. La flor tiene simetría bilateral, esto es, se puede trazar una raya imaginaria al medio y se la divide en dos planos de simetría iguales, uno a derecha y uno a izquierda. Los 3 sépalos son coloridos y vistosos (por eso algunos los llaman tépalos externos) y hay uno a cada lado y otro al medio arriba, es decir en el lado dorsal de la flor. Los 3 pétalos (a veces llamados tépalos internos), también vistosos, están ubicados alternadamente entre los sépalos, dos a los lados y uno en el medio abajo (en el lado ventral). Este último se llama "labelo" porque posee una morfología singular. Entre las orquídeas se encuentran algunos de los sistemas de polinización más complejos e interesantes de entre todas las angiospermas.

Las orquídeas son conocidas por poseer muchas especies de gran valor ornamental. La [[Vanilla planifolia|vainilla]] también es una orquídea.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Gladiolus 7-19-06.JPG|thumb|left|Flores de ''Gladiolus''. Hay 6 tépalos, sólo 3 anteras y el ovario es ínfero. Nótense también las hojas ensiformes.]]

=== Iris, gladiolos y fresias ===

{{ap|Iridaceae}}
Los iris (''Iris''), los gladiolos (''Gladiolus'') y las fresias (''Freesia''), entre otros géneros, pertenecen a la familia de las iridáceas. Son hierbas con 6 tépalos, como muchas monocotiledóneas, pero se diferencian del resto en que generalmente las hojas son ensiformes y unifaciales. Además, poseen sólo 3 estambres (en lugar de 6 como la mayoría de las liliáceas), insertos en la base de los tépalos externos. El ovario, a diferencia de Liliaceae, es ínfero (esto es, nace antes del nacimiento de los tépalos y anteras).

El [[azafrán]] son los estigmas secos de una iridácea llamada ''Crocus sativus''.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Aloe vossii - plant (aka).jpg|thumb|left|Hábito de ''Aloe'', notar las hojas suculentas y la inflorescencia indeterminada.]]
=== Aloe y afines ===

{{ap|Asphodelaceae}}
El aloe pertenece a una familia de plantas nativas de los trópicos del [[Viejo Mundo]], llamada Asphodelaceae (asfodeláceas). Como sus hojas suculentas lo indican, usualmente son de hábitats áridos. Las hojas se agrupan en rosetas, en la base o el final de los tallos.

Como pasa en las liliáceas, las flores poseen 6 tépalos, 6 estambres y un ovario súpero, y durante mucho tiempo se las anidó dentro de las liliáceas, aunque ahora se sabe que no están especialmente emparentadas con ellas. Los tépalos nunca son punteados y las inflorescencias, a diferencia de las de las liliáceas, son indeterminadas (es decir que el ápice de la inflorescencia crece y da flores indefinidamente, como resultado las flores más cerca del ápice son más jóvenes y las más alejadas son más antiguas).

La especie más conocida es la famosa ''[[Aloe vera]]''.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Allium ursinum0.jpg|thumb|left|Hábito de Alliaceae. Nótese la inflorescencia umbelada al final de un escapo, las flores no son grandes.]]
=== Cebollas y ajos ===

{{ap|Alliaceae}}
La [[cebolla]], el [[ajo]], el [[puerro]], la [[cebolleta]], todas son especies altamente emparentadas y pertenecen al género ''[[Allium]]'' de la familia Alliaceae (aliáceas). Son fáciles de identificar debido al olor a cebolla o ajo que despiden, lo que en botánica se ha llamado "olor aliáceo", es la única familia con los compuestos químicos que dan este olor particular.

Como las liliáceas, poseen 6 tépalos y 6 estambres con ovario súpero, y durante un tiempo se las anidó dentro de las liliáceas, pero hoy se sabe que no están especialmente emparentadas con ellas (están más cercanamente emparentadas con las amarilidáceas). La inflorescencia es parecida a una umbela y se encuentra siempre al final de un largo escapo. Las flores son pequeñas a medianas.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Lanhuedo.JPG|thumb|left|Hábito de Amaryllidaceae.]]
[[Imagen:- Narcissus pseudonarcissus 03 -.jpg|thumb|right|Tépalos (crema) y paraperigonio (amarillo) en ''[[Narcissus]]''.]]

=== Amarilis, narcisos y afines ===

{{ap|Amaryllidaceae}}
Las amarilis (''[[Amaryllis]]''), los narcisos y otros géneros pertenecen a la largamente reconocida familia de las amarilidáceas. Poseen 6 tépalos, 6 estambres y, a diferencia de las también largamente reconocidas liliáceas, un ovario ínfero (que nace por debajo del nacimiento de los tépalos y estambres).

En los narcisos y otros géneros, los tépalos se prolongan hacia adentro en una "corona" o "paraperigonio". Las flores se hallan dispuestas en inflorescencias determinadas cimosas en la extremidad de un escapo, a veces compactadas y pareciendo umbelas, raramente reducidas a flores solitarias.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Asperge planten Asparagus officinalis.jpg|thumb|left|Hábito de ''[[Asparagus officinalis]]''. Nótense las hojas reducidas y las inflorescencias naciendo en la axila de las hojas.]]
=== Espárragos y afines ===

{{ap|Asparagaceae}}
Los espárragos (género ''[[Asparagus]]'') y otro género más pertenecen a la familia Asparagaceae ''sensu stricto'' (asparagáceas en sentido estricto). Las hojas son normalmente reducidas y más o menos escamosas. Las inflorescencias nacen en la axila de las hojas. Las flores son pequeñas. ''Asparagus'' se encuentra en el [[Viejo Mundo]] y el otro género en [[México]]. Prefieren los climas áridos o mediterráneos.

Como las liliáceas, las flores poseen 6 tépalos y 6 estambres con un ovario súpero, y durante mucho tiempo se las anidó dentro de las liliáceas, aunque ahora se las considera una familia separada.

El [[espárrago]] es el tallo joven de ''[[Asparagus officinalis]]''.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Agave001.jpg|thumb|left|''Agave'' en flor.]]
[[Imagen:Joshua Tree in Arizona.jpg|thumb|right|Porte arborescente del árbol de Josué ("Joshua tree").]]
=== Ágave, Yuca y afines ===

{{ap|Agavaceae}}
Los ágaves (''[[Agave]]''), las yucas (''[[Yucca]]'') y otros géneros son de la familia Agavaceae (agaváceas). Muchos miembros de esta familia, a pesar de ser monocotiledóneas, son arborescentes, como el [[árbol de Josué]] (una especie de ''Yucca''). Se encuentran en el [[Nuevo Mundo]], en regiones templadas y cálidas, y son especialmente diversas en [[México]] (donde se fabrica el [[tequila]] de la fermentación de ''[[Agave tequilana]]''). Las hojas son muchas veces grandes, xeromórficas, fibrosas o raramente suculentas, en rosetas en la base o el final de las ramas.

Las flores presentan 6 tépalos y 6 estambres, y el ovario es súpero o ínfero, tradicionalmente se las ubicaba dentro de las liliáceas o dentro de las amarilidáceas, pero ahora se consideran una familia separada.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Hyacinthus_orientalis0.jpg|thumb|left|Hábito del jacinto.]]
=== Jacintos y afines ===

{{ap|Hyacinthaceae}}
Los jacintos (''[[Hyacinthus]]'') y afines (familia de las hiacintáceas) se encuentran en [[Europa]], [[África]] y [[Asia]], en hábitats templados a tropicales, pero son más diversas en áreas de clima mediterráneo (es decir, con una estación seca pronunciada durante el verano). No son comestibles debido a que presentan compuestos venenosos. Las hojas son bastante carnosas y [[mucílago|mucilaginosas]] y se disponen en una roseta basal.

Las flores presentan 6 tépalos y 6 estambres con ovario súpero, y tradicionalmente se las ubicaba dentro de las liliáceas, pero ahora se consideran una familia separada. A diferencia de las liliáceas, los tépalos nunca son punteados.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Attalea maripa closeup.jpg|thumb|left|Inflorescencias y corona de hojas de una palmera.]]
=== Palmeras ===

{{ap|Arecaceae}}
Las palmeras (familia de las arecáceas) son una familia largamente reconocida y fácil de distinguir. A pesar de ser monocotiledóneas son arborescentes, con las hojas en corona al final del tallo, divididas en forma pinada o palmada. Las inflorescencias presentan brácteas y las flores tienen el perianto separado en 3 sépalos y 3 pétalos. El fruto es una [[drupa]], usualmente de una sola semilla.

Entre las palmeras se encuentran muchas especies de valor ornamental, además de otras como el [[cocotero]], la [[palmera datilera]], el [[palmito]], el [[ratán]], la [[cera de carnaúba]], la [[rafia]], y otras.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Svendras001.JPG|thumb|left|Hábito de ''Typha''.]]
=== Totoras ===

{{ap|Typhaceae}}
Las totoras (familia Typhaceae ''sensu stricto'', tifáceas en sentido estricto) son hierbas características de hábitats acuáticos y humedales. Las hojas son lineales y muchas veces esponjosas. Poseen inflorescencias determinadas, terminales, altamente modificadas con numerosas flores pequeñas densamente agrupadas, las inflorescencias como resultado tienen aspecto de espigas elongadas o aglomeraciones globosas, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas. Son polinizadas por el viento.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Ananas comosus MUN.jpg|thumb|left|Flores (violetas) y brácteas (rosadas) de una inflorescencia de [[ananá]]. El [[clavel del aire]] también posee flores violetas sobre brácteas rosadas.]]
[[Imagen:Tillandsia usneoides03.jpg|thumb|right|Hábito del musgo español, una bromeliácea.]]

=== Piña, clavel del aire y afines ===

{{ap|Bromeliaceae}}

El ananá o [[Ananas comosus|piña]] (''Ananas comosus'') y el [[clavel del aire]] (''Tillandsia aeranthos'') pertenecen a la familia de las bromeliáceas. Las bromeliáceas poseen hojas carnosas que forman una roseta basal que almacena agua. Sus flores son vistosas y coloridas, y cada una posee una bráctea que también es colorida y conspicua. El perianto está dividido en 3 sépalos y 3 pétalos. Las bromeliáceas se encuentran en las zonas cálidas de [[América]] (salvo una sola especie en [[África]]).

Otra especie emparentada es el musgo de España (''[[Tillandsia usneoides]]'', que no crece en [[España]] sino en [[América]]) utilizado para empacar.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Orectanthe sceptrum Roraima.jpg|thumb|left|Hábito de ''Orectanthe sceptrum'', una xyridácea.]]

=== Pasto de ojos amarillos ===

{{ap|Xyridaceae}}

El "pasto de ojos amarillos" (''[[Xyris]]'') y algunos otros géneros más pertenecen a la familia de las xyridáceas. Poseen una inflorescencia muy característica, que nace de 1 a muchos escapos, con las flores formando una cabeza como un cono o una espiga al final del escapo, con brácteas persistentes imbricadas dispuestas en espiral. Las flores poseen 3 sépalos, 3 pétalos, 3 estambres y usualmente 3 [[estaminodio]]s, y 3 carpelos de ovario súpero.

Son plantas características de regiones húmedas tropicales a subtropicales, y ''Xyris'' suele ser cultivada especialmente en [[acuario]]s. Las vistosas flores de ''Xyris'' son efímeras, y las corolas se abren usualmente por sólo unas pocas horas. Usualmente sólo una o dos flores por cabeza se abren al mismo tiempo. La [[polinización]] puede ser predominantemente cumplida por [[abeja]]s almacenadoras de polen. Los estaminodios, con sus pelos, pueden facilitar la polinización juntando el polen y presentándoselo a las abejas, o pueden engañar a las abejas atrayéndolas con la creencia de que hay polen.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Eriocaulon compressum HabitusInflorescenes BotGardBln0806b.jpg|thumb|left|Hábito de ''Eriocaulon compressum'', notar la inflorescencia.]]

=== ''Eriocaulon'' y afines ===

{{ap|Eriocaulaceae}}

Las eriocauláceas han sido llamadas "las [[Compositae]] de las monocotiledóneas" (Compositae es la familia del [[girasol]] y la [[margarita]], lo que parece la flor es en realidad la inflorescencia, siendo cada "pétalo" una flor, y cada semilla una flor). Al igual que las compuestas, lo que parece la flor es en realidad la inflorescencia, al final de uno o muchos escapos. La inflorescencia está rodeada por un involucro de brácteas de consistencia de papel. Las flores son pequeñitas y muchas veces poseen pelos, poseen sépalos (2-3), pétalos (2-3), estambres (2-6) y carpelos (2-3), y los estambres y carpelos están claramente expuestos, lo que sugiere que son polinizadas por viento, aunque los [[nectario]]s presentes en ''[[Eriocaulon]]'' sugieren que la polinización por [[insecto]]s también ocurre, aunque los visitantes parecen ser infrecuentes.

Están presentes en regiones tropicales y subtropicales, con unas pocas extendiéndose en hábitats templados, usualmente húmedos.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Standing wheat in Kansas.jpg|thumb|left|Plantación de [[trigo]].]]
[[Imagen:Bamboo forest.jpg|thumb|right|Bosque de [[bambú]]es.]]

=== Pastos y afines ===

{{ap|Poaceae}}

Las poáceas, también llamadas gramíneas, entre los que se encuentran muchas de las [[forrajera]]s más importantes y los [[cereal]]es, son la familia económicamente más importante de todas las angiospermas. En general son hierbas (aunque los [[bambú]]es pueden ser leñosos y grandes), sus tallos son cañas macizas en los nudos y huecas en los entrenudos, las hojas son muy características y están compuestas por vaina y limbo, entre ellos está presente una [[lígula]]. La inflorescencia es también muy característica, es llamada "[[espiguilla]]", está encerrada a los lados por dos brácteas llamadas glumas, y cada flor de la espiguilla está encerrada a su vez por dos brácteas más llamadas lemma y pálea. El perianto de la flor está muy reducido y las anteras son largas y expuestas, así como también los [[estigma]]s de los carpelos, evidenciando la polinización por viento que ocurre en la familia. El fruto se llama "grano" o "cariopse", es un fruto seco indehiscente similar a un [[aquenio]] pero con el pericarpio fusionado a la semilla.

Las gramíneas han conquistado prácticamente todos los hábitats y regiones del planeta, siendo la familia dominante de muchos ecosistemas, como las praderas y las sabanas. Gramíneas importantes para la alimentación humana son la [[caña de azúcar]], el [[trigo]], el [[maíz]], el [[arroz]], la [[cebada]], el [[sorgo]], la [[avena]], el [[mijo]]. Entre las gramíneas utilizadas como forrajeras se encuentran plantas de los géneros ''[[Bromus]]'', ''[[Festuca]]'' y ''[[Lolium]]'', entre otros.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Bordeaux jardin botanique 01.jpg|thumb|left|Hábito del junco.]]

=== Juncos y afines ===

{{ap|Juncaceae}}

Los [[junco]]s (''Juncus'') junto con otros géneros que forman la familia de las juncáceas, han colonizado todos los ambientes en especial los de las zonas templadas, y se polinizan por viento. Las hojas, parecidas a las de los pastos, poseen vaina y lámina pero no tienen lígula. Las inflorescencias normalmente están condensadas en glomérulos terminales.

Muchos miembros de esta familia lucen superficialmente como pastos, pero las flores poseen tépalos obvios, las hojas son trísticas, y los frutos son cápsulas.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Cyperus papyrus3.jpg|thumb|left|Hábito del ''[[Cyperus papyrus]]''.]]

=== Ciperáceas ===

{{ap|Cyperaceae}}

Las ciperáceas son plantas graminiformes, muchas de ellas polinizadas por viento. Los tallos suelen ser más o menos triangulares en el corte transversal, sin hojas por encima de la base. La flor no posee perianto o lo posee muy reducido a escamas, cerdas o pelos.

La inflorescencia básica de las ciperáceas es una espiguilla, al igual que la de los pastos, por eso en una época se las creía la familia más emparentada con los pastos, aunque ahora se sabe que no están especialmente emparentadas con ellos (están más cercanamente emparentadas a los juncos). Como pasa con los juncos, las ciperáceas pueden ser confundidas con los pastos, pero no tienen lígula, sus hojas son trísticas, y sus vainas son cerradas. Además, las flores de los pastos están encerradas por dos brácteas (la lemma y la pálea) mientras que las de las ciperáceas están encerradas por una sola bráctea.

Quizás la ciperácea más utilizada haya sido ''[[Cyperus papyrus]]'', con la que se fabricaban los papiros en el antiguo Egipto.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Commelina.jpg|thumb|left|Hojas y flor de ''[[Commelina]]''. El tercer pétalo es pequeño e inconspicuo.]]
[[Imagen:Tradescantia pallida 0002.jpg|thumb|right|Flor encerrada por sus brácteas de ''[[Tradescantia pallida]]''.]]

=== Comelináceas ===

{{ap|Commelinaceae}}

Las comelináceas son bien conocidas como ornamentales. Son hierbas, a veces suculentas, con hojas planas o con forma de V en el corte transversal, en la base de las hojas con una vaina cerrada. La flor posee un perianto dividido en 3 sépalos y 3 pétalos (aunque a veces el tercer pétalo es de otro color y pequeño e inconspicuo, pareciendo que hay sólo dos pétalos). Las flores de las comelináceas están abiertas por un solo día.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:IMG 2365.jpg|thumb|left|Hábito del camalote.]]

=== Camalotes y afines ===

{{ap|Pontederiaceae}}

Los [[camalote]]s (o jacintos de agua) y afines (familia de las pontederiáceas) son plantas acuáticas de flores vistosas que se abren por un solo día. Los tallos son esponjosos, las inflorescencias (a veces reducidas a una única flor) pareciendo racimos o espigas. Las flores poseen 6 tépalos vistosos.

''[[Pontederia]]'' y ''Eichhornia'' (el "[[camalote]]" o "jacinto de agua") son utilizados como plantas ornamentales acuáticas. Además, el camalote es una conocida maleza que invade lagos, ríos de aguas tranquilas, diques y embalses.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Musa sp.5.jpg|thumb|left|Hábito y frutos de un banano.]]

=== Bananos y afines ===

{{ap|Musaceae}}

Los bananos (familia de las musáceas), nativos de regiones tropicales y naturalizados en [[Centroamérica]], son plantas herbáceas perennes, generalmente de gran tamaño. Las hojas son de base envainadora y las grandes vainas se solapan formando un pseudotallo (el verdadero tallo es subterráneo). Las hojas muchas veces están rotas en muchas partes de forma perpendicular a la vena principal. Las inflorescencias son comúnmente llamadas "mano de banana", las inflorescencias femeninas más cerca del nacimiento del pedúnculo, y las masculinas más alejadas. Las flores son de simetría bilateral, con 6 tépalos. El fruto es siempre una baya (la banana). Son polinizadas por [[murciélago]]s o [[pájaro]]s.
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Papegojeblomst2.jpg|thumb|left|Inflorescencia de un ave del paraíso. Las flores poseen 3 tépalos externos libres (amarillos) y 3 internos soldados (azules, sólo se ven los 2 laterales). Se ven las hojas detrás.]]
[[Imagen:Colpfl39.jpg|thumb|right|Hábito del [[árbol del viajero]].]]

=== Ave del paraíso y afines ===

{{ap|Strelitziaceae}}

La familia de las strelitziáceas es originaria de regiones tropicales de [[Sudáfrica]] ([[ave del paraíso|aves del paraíso]]), [[Sudamérica]] ([[platanillo]]) y [[Madagascar]] ([[árbol del viajero]]), aunque son plantadas en todo el mundo como ornamentales. Son plantas herbáceas, aunque en el árbol del viajero puede ocurrir, al igual que en los bananos, que las vainas de las hojas endurecidas formen un pseudotallo. Las hojas son [[dístico|dísticas]], grandes. Las flores se agrupan en inflorescencias envueltas por una conspicua bráctea, y son de simetría bilateral, con 6 tépalos, los 3 externos libres y los 3 internos soldados, los internos desiguales (el interno medio más pequeño que los laterales).
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Hedychium coronarium0.jpg|thumb|left|La flor mariposa es muy utilizada como ornamental. Nótese la simetría fuertemente bilateral y el único estambre agarrado al estilo.]]

=== Jengibre, Flor Mariposa y afines ===

{{ap|Zingiberaceae}}

Varias especias pertenecen a la familia de las zingiberáceas, como el [[jengibre]], la [[cúrcuma]] y el [[cardamomo]], y también plantas de valor ornamental como la [[flor mariposa]], la flor nacional de Cuba. Son hierbas aromáticas picantes con aceites esenciales, las hojas son alternas y dísticas todo a lo largo del tallo, las flores de simetría marcadamente bilateral con cáliz, corola, 1 solo estambre agarrado al estilo, y usualmente varios estaminodios.

Son plantas tropicales, con la mayor diversidad en el sudeste [[Asia|asiático]].
|}


{|
|-----
|
[[Imagen:Kanna 02.JPG|thumb|left|Flor de ''[[Canna]]''. Notar los estaminodios que parecen pétalos.]]

=== Achira y afines ===

{{ap|Cannaceae}}

La [[achira]] y otras especies emparentadas (género ''Canna'', único de la familia de las canáceas) son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de [[América]].

La flor posee cáliz, corola, 1 solo estambre con 1 [[antera]] unilocular (es decir es una media antera), y lo que parecen ser pétalos son en realidad 3 o 4 estaminodios petaloideos. El estambre también es petaloideo y parecido a los estaminodios, y el estilo es aplanado y colorido.

Son conocidas tanto como ornamentales como por su valor alimenticio.
|}

== Filogenia ==

El reconocimiento de las monocotiledóneas como grupo monofilético data de Ray (1703<ref name="Ray 1703">{{Cita libro
| apellidos =Ray
| nombre =J.
| coautores =
| editor =
| título =Methodus Plantarum, Emendata et Aucta.
| edición =
| año =1703
| publicación =Smith and Walford
| ubicación =London
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>) y se ha basado largamente en la característica de su único cotiledón, en lugar de los dos cotiledones típicos de las [[dicotiledónea]]s.

Además de lo obtenido con los datos morfológicos y anatómicos, la monofilia de las monocotiledóneas siguió siendo sostenida cuando se incursionó en los [[análisis moleculares de ADN]] (Bharatham y Zimmer 1995,<ref name="Bharatam y Zimmer 1995">{{Cita libro
| apellidos =Bharatam
| nombre =G.
| coautores =Zimmer, E. A.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., y Humphries, C. J.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =81-107
| capítulo =Early branching events in monocotyledons: partial 18S ribosomal DNA sequence analysis.
| URLcapítulo =
}}</ref> Chase 2004,<ref name="Chase 2004">{{cita revista
|autor =Chase, M. W.
|coautores=
|año=2004
|título=Monocot relationships: an overview.
|revista=Amer. J. Bot.
|volumen=91
|número=
|páginas=1645-1655
|id=
|url=http://www.amjbot.org/cgi/content/full/91/10/1645
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Chase ''et al. ''1993,<ref name="Chase et al. 1993">{{cita revista
|autor =Chase, M. W.
|coautores=Soltis, D. E., Olmstead, R. G., Morgan, D., Les, D. H., Mishler, B. D., Duvall, M. R., Price, R. A., Hills, H. G., Qiu, Y.-L., Kron, K. A., Rettig, J. H., Conti, E., Palmer, J. D., Manhart, J. R., Sytsma, K. J., Michaels, H. J., Kress, W. J., Karol, K. G., Clark, W. D., Hedrén, M., Gaut, B. S., Jansen, R. K., Kim, K.-J., Wimpee, C. F., Smith, J. F., Furnier, G. R., Strauss, S. H., Xiang, Q.-Y., Plunkett, G. M., Soltis, P. S., Swensen, S. M., Williams, S. E., Gadek, P. A., Quinn, C. J., Eguiarte, L. E., Golenberg, E., Learn, G. H., Jr., Graham, S. W., Barrett, S. C. H., Dayanandan, S., y Albert, V. A.
|año=1993
|título=Phylogenetics of seed plants: An analysis of nucleotide sequences from the plastid gene ''rbcL''.
|revista=Ann. Missouri Bot. Gard.
|volumen=80
|número=
|páginas=528-580
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
| apellidos =Chase
| nombre =M. W.
| coautores =Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =109-137
| capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
| URLcapítulo =
}}</ref> b,<ref name="Chase et al. 1995b" /> 2000,<ref name="Chase et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Chase
| nombre =M. W.
| coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
| editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
| título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =CSIRO Publ.
| año =2000
| publicación =
| ubicación =Collingwood, Australia
| id =
| páginas =3-16
| capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.
| URLcapítulo =
}}</ref> 2006,<ref name="Chase et al. 2006">{{cita revista
|autor =Chase, M. W.
|coautores= Fay, M. F.; Devey, D. S.; Maurin, O; Rønsted, N; Davies, T. J; Pillon, Y; Petersen, G; Seberg, O; Tamura, M. N.; Lange, Conny Bruun Asmussen (Faggruppe Botanik); Hilu, K; Borsch, T; Davis, J. I; Stevenson, D. W.; Pires, J. C.; Givnish, T. J.; Sytsma, K. J.; McPherson, M. A.; Graham, S. W.; Rai, H. S.
|año=2006
|título=Multigene analyses of monocot relationships : a summary
|revista=Aliso
|volumen=22
|número=
|páginas=63-75
|id=ISSN: 00656275
|url=http://www.ninaronsted.dk/page1/files/page1_3.pdf
|formato=pdf
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Davis ''et al.'' 2004,<ref name="Davis et al. 2004">{{cita revista
|autor =Davis, J. I.
|coautores=Stevenson, D. W.; Petersen, G.; Seberg, O.; Campbell, L. M.; Freudenstein, J. V.; Goldman, D. H.; Hardy, C. R.; Michelangeli, F. A.; Simmons, M. P.; Specht, C. D.; Vergara-Silva, F.; Gandolfo, M.
|año=2004
|título=A phylogeny of the monocots, as inferred from ''rbcL'' and ''atpA'' sequence variation, and a comparison of methods for calculating jacknife and bootstrap values.
|revista=Syst. Bot.
|volumen=29
|número=
|páginas=467-510
|id=
|url=http://www.ingentaconnect.com/content/aspt/sb/2004/00000029/00000003/art00001
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Graham ''et al.'' 2006,<ref name="Graham et al. 2006">{{cita revista
|autor =Graham, S. W.
|coautores=Zgurski, J. M., McPherson, M. A., Cherniawsky, D. M., Saarela, J. M., Horne, E. S. C., Smith, S. Y., Wong, W. A., O'Brien, H. E., Biron, V. L., Pires, J. C., Olmstead, R. G., Chase, M. W., y Rai, H. S.
|año=2006
|título=Robust inference of monocot deep phylogeny using an expanded multigene plastid data set.
|revista=Aliso
|volumen=22
|número=
|páginas=3-21
|id=
|url=http://depts.washington.edu/phylo/OlmsteadPubs/Graham.2006.Aliso.pdf
|formato=pdf
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Hilu ''et al.'' 2003,<ref name="Hilu et al. 2003">{{cita revista
|autor =Hilu, K.
|coautores=Borsch, T., Muller, K., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Savolainen, V., Chase, M. W., Powell, M. P., Alice, L. A., Evans, R., Sauquet, H., Neinhuis, C., Slotta, T. A. B., Rohwer, J. G., Campbell, C. S., y Chatrou, L. W.
|año=2003
|título=Angiosperm phylogeny based on ''matK ''sequence information.
|revista=American J. Bot.
|volumen=90
|número=
|páginas=1758-1766
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Savolainen ''et al.'' 2000a,<ref name="Savolainen et al. 2000a">{{cita revista
|autor =Savolainen, V.
|coautores=Chase, M. W., Hoot, S. B., Morton, C. M., Soltis, D. E., Bayer, C.,, y Fay, M. F.
|año=2000
|título=Phylogenetics of flowering plants based upon a combined analysis of plastid ''atpB'' and ''rbcL'' gene sequences.
|revista=Syst. Biol.
|volumen=49
|número=
|páginas=306-362
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Stevenson y Loconte 1995,<ref name="Stevenson y Loconte 1995">{{Cita libro
| apellidos =Stevenson
| nombre =D. W.
| coautores =Loconte, H.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =543-578
| capítulo =Cladistic analysis of monocot families.
| URLcapítulo =
}}</ref> Soltis ''et al.'' 1997,<ref name="Soltis et al. 1997">{{cita revista
|autor =Soltis, D. E.
|coautores=15 autores más
|año=1997
|título=Phylogenetic relationships among angiosperms inferred from 18S rDNA sequences.
|revista=Ann. Missouri Bot. Gard.
|volumen=84
|número=
|páginas=1-49
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 2000,<ref name="Soltis et al. 2000">{{cita revista
|autor =Soltis DE
|coautores=PS Soltis, MW Chase, ME Mort, DC Albach, M Zanis, V Savolainen, WH Hahn, SB Hoot, MF Fay, M Axtell, SM Swensen, LM Prince, WJ Kress, KC Nixon, y JS Farris.
|año=2000
|título=Angiosperm phylogeny inferred from 18S rDNA, ''rbcL'', and ''atpB'' sequences.
|revista=Bot. J. Linn. Soc.
|volumen=133
|número=
|páginas=381-461
|id=
|url=http://www.ingentaconnect.com/content/ap/bt/2000/00000133/00000004/art00380
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 2005<ref name="Soltis et al. 2005">{{Cita libro
| apellidos =Soltis
| nombre =D. E.
| coautores =Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W.
| editor =
| título =Phylogeny and evolution of angiosperms.
| edición =
| año =2005
| publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, MA
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>).

La ubicación sistemática de las monocotiledóneas en relación a las [[eudicotiledónea]]s, [[Magnoliidae]] y [[Chloranthaceae]] es incierta.

Los análisis [[cladismo|cladísticos]] de caracteres morfológicos para estimar las relaciones filogenéticas dentro de las monocotiledóneas se han limitado a aquellos de Stevenson y Loconte (1995,<ref name="Stevenson y Loconte 1995" /> con 101 caracteres) y Chase ''et al.'' (1995b,<ref name="Chase et al. 1995b" /> con 103 caracteres, compilados colectivamente por los participantes del Simposio de Monocotiledóneas de 1993 en el Royal Botanic Gardens, Kew). Los dos análisis llegaron a conclusiones similares acerca de las relaciones basales dentro de las monocotiledóneas, lo cual no es sorprendente porque utilizaron en gran medida la misma información.

Los análisis moleculares han demostrado que [[Acoraceae]] (Bogner y Mayo 1998,<ref name="Bogner y Mayo 1998b">{{Cita libro
| apellidos =Bogner
| nombre =J.
| coautores =Mayo, S. J.
| editor =Kubitzki, K.
| título =The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
| id =
| páginas =7-11
| capítulo =Acoraceae
| URLcapítulo =
}}</ref> Bogner y Nicolson 1991,<ref name="Bogner y Nicolson 1991">{{cita revista
|autor =Bogner, J.
|coautores=Nicolson, D. H.
|año=1991
|título=A revised classification of Araceae with dichotomous keys.
|revista=Willdenowia
|volumen=21
|número=
|páginas=35-50
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Grayum 1987,<ref name="Grayum 1987">{{cita revista
|autor =Grayum, M. H.
|coautores=
|año=1987
|título=A summary of evidence and arguments supporting the removal of ''Acorus'' from Araceae.
|revista=Taxon
|volumen=36
|número=
|páginas=723-729
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 1990<ref name="Grayum 1990">{{cita revista
|autor =Grayum, M. H.
|coautores=
|año=1990
|título=Evolution and phylogeny of the Araceae.
|revista=Ann. Missouri Bot. Gard.
|volumen=77
|número=
|páginas=628-697
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>) es probablemente hermana del resto (Chase 2004,<ref name="Chase 2004" /> Chase ''et al.'' 1993,<ref name="Chase et al. 1993" /> 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a" /> 1995b,<ref name="Chase et al. 1995b" /> 2000,<ref name="Chase et al. 2000" /> 2005,<ref name="Chase et al. 2005" /> 2006,<ref name="Chase et al. 2006" /> Graham ''et al.'' 2006,<ref name="Graham et al. 2006" /> Duvall ''et al.'' 1993a,<ref name="Duvall et al. 1993a">{{cita revista
|autor =Duvall, M. R.
|coautores=M. T. Clegg, M. W. Chase, W. D. Lark, W. J. Kress, H G. Hills, L. E. Eguiarte, J. F. Smith, B. S. Gaut, E. A. Zimmer, y G. H. Learn, Jr.
|año=1993a
|título=Phylogenetic hypoteses for the monocotyledons constructed from ''rbcL'' sequences.
|revista= Annals of the Missouri Botanical Garden
|volumen=80
|número=
|páginas=607-619
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 1993b,<ref name="Duvall et al. 1993b">{{cita revista
|autor =Duvall, M. R.
|coautores=G. H. Learn, L. E. Eguiarte, y M. T. Clegg
|año=1993b
|título=Phylogenetic analysis of ''rbcL'' sequences identifies ''Acorus calamus'' as the primal extant monocotyledon.
|revista= Proceedings of the National Academy of Sciences USA
|volumen=90
|número=
|páginas=4611-4644
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Davis ''et al.'' 1998,<ref name="Davis et al. 1998">{{cita revista
|autor =Davis, J. L.
|coautores=M. P. Simmons, D. W. Stevenson, y J. F. Wendel.
|año=1998
|título=Data decisiveness, data quality, and incongruence in phylogenetic analysis: an example from the monocotyledons using mitochondrial ''atpA'' sequences.
|revista= Systematic Biology
|volumen=47
|número=
|páginas=282-310
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Fuse y Tamura 2000,<ref name="Fuse y Tamura 2000">{{cita revista
|autor =Fuse, S.
|coautores=M. N. Tamura
|año=2000
|título=A phylogenetic analysis of the lpastid ''matK'' gene with an emphasis of Melanthiaceae sensu lato.
|revista= Plant Biology
|volumen=2
|número=
|páginas=415-427
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Tamura ''et al.'' 2004,<ref name="Tamura et al. 2004">{{cita revista
|autor =Tamura, M. N.
|coautores=J. Yamashita, S. Fuse, y M. Haraguchi
|año=2004
|título=Molecular phylogeny of monocotyledons inferred from combined analysis of ''matK'' and ''rbcL'' gene sequences.
|revista= Journal of Plant Research
|volumen=117
|número=
|páginas=109-120
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Givnish ''et al.'' 2005a<ref name="Givnish et al. 2005a">{{Cita libro
| apellidos =Givnish
| nombre =T. J.
| coautores =J. C. Pires, S. W. Graham, M. A. McPherson, L. M. Prince, T. B. Patterson, H. S. Rai, E. H. Roalson, T. M. Evans, W. J. Hahn, K. C. Millam, A. W. Meerow, M. Molvray, P. J. Kores, H. E. O'Brien, L. C. Hall, W. J. Kress, y K. J. Sytsma.
| editor =Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, y M. G. Simpson.
| título =Monocots: comparative biology and evolution. 2 vols.
| edición =
| año =2005a
| publicación =Rancho Santa Ana Botanic Garden
| ubicación =Claremont, CA
| id =
| páginas =
| capítulo =Phylogenetic relationships of monocots based on the highly informative plastid gene ''ndhF'': evidence for widespread concerted convergence.
| URLcapítulo =
}}</ref>).

El cladograma de las monocotiledóneas sería el siguiente (Simpson 2005, modificado de APG II 2003,<ref name="APG II 2003" /> con el agregado de Petrosaviales según Soltis ''et al.'' 2005<ref name="Soltis et al. 2005" />):
<div style="background:#ef6ce;">
{{Clade
| style= "font-size:100%; line-height:100%;"
| 1= {{clade
| 1= [[Acorales]] (=Acoraceae)
| 2= {{clade
| 1= [[Alismatales]] (incl. [[Araceae]])
| 2= {{clade
| 1= [[Petrosaviales]]
| 2= {{clade
| 1= [[Dioscoreales]]
| 2= [[Pandanales]]
| 3= [[Liliales]]
| 4= [[Asparagales]]
| label5=[[Commelinidae]]
| 5= {{clade
|label1=&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
| 1= [[Dasypogonaceae]]
| 2= [[Arecales]] (=Arecaceae)
| 3= {{clade
| 1= [[Zingiberales]]
| 2= [[Commelinales]]
}}
| 4= [[Poales]]
}}
}}
}}
}}
}}
}}
</div>

Las relaciones entre las monocotiledóneas ahora están ampliamente caracterizadas a todos los niveles, desde género hasta por arriba de orden, convirtiéndolas en uno de los grupos de angiospermas mejor comprendidos. Excepto por las orquídeas y los pastos, prácticamente cada género ha sido incluido en al menos una publicación científica, casi todas utilizando a la secuencia de ADN ''rbcL'', y se anticipa que para 2.010 será posible completar un análisis a nivel de género de las monocotiledóneas.

Para más referencias sobre análisis recientes de las monocotiledóneas ver Chase ''et al.'' 2000a,<ref name="Chase et al. 2000a">{{Cita libro
| apellidos =Chase
| nombre =M. W.
| coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. J., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
| editor =Wilson, K. L. y D. A. Morrison
| título =Monocots: systematics and evolution.
| edición =
| año =2000
| publicación =CSIRO
| ubicación =Collingwood, Australia
| id =
| páginas =
| capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: an assessment of current knowledge and a new classification.
| URLcapítulo =
}}</ref> Stevenson ''et al.'' 2000,<ref name="Stevenson et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Stevenson
| nombre =D. W.
| coautores =Davis, J. I., Freudenstein, J. V., Hardy, C. R., Simmons, M. P., y Specht, C. D.
| editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
| título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =CSIRO Publ.
| año =2000
| publicación =
| ubicación =Collingwood, Australia
| id =
| páginas =17-24
| capítulo =A phylogenetic analysis of the monocotyledons based on morphological and molecular character sets, with comments on the placement of ''Acorus'' and Hydatellaceae.
| URLcapítulo =
}}</ref> para libros compilados de publicaciones de simposios de monocotiledóneas ver Rudall ''et al.'' 1995,<ref name="Rudall et al. 1995">{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: systematics and evolution.
| edición =
| año =1995
| publicación =Royal BOtanic Gardens Kew
| ubicación =London
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Wilson y Morrison 2000,<ref name="Wilson y Morrison 2000">{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =Wilson, K. L. y D. A. Morrison
| título =Monocots: systematics and evolution.
| edición =
| año =2000
| publicación =CSIRO
| ubicación =Collingwood, VIC, Australia
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> y Columbus ''et al.'' 2005.<ref name="Columbus et al. 2005">{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, y M. G. Simpson.
| título =Monocots: comparative biology and evolution. 2 vols.
| edición =
| año =2005
| publicación =Rancho Santa Ana Botanic Garden
| ubicación =Claremont, CA
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>

== Taxonomía ==

La clasificación que se utiliza hoy en día es la [[APG II]] (2003<ref name="APG II 2003">{{cita revista
|autor =APG II
|coautores=
|año=2003
|título=An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.
|revista=Botanical Journal of the Linnean Society
|volumen=141
|número=
|páginas=399-436
|id=
|url=http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x
|formato=pdf
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>) sucesora de la APG (1998<ref name="APG 1998">{{cita revista
|autor =Angiosperm Phylogeny Group.
|coautores=
|año=1998
|título=An ordinal classification for the families of flowering plants.
|revista=Ann. Misouri Bot. Gard.
|volumen=85
|número=
|páginas=531-553
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>) con ligeras modificaciones ''sensu'' Soltis et al. (2005)<ref name="Soltis et al. 2005" /> y [[APW]].<ref name="APW" />

La clasificación puede resumirse en los siguientes puntos:
* [[Acorales]], que consiste en un único género ''Acorus'', es la monocotiledónea más basal en numerosos análisis moleculares (en otras clasificaciones es un miembro aberrante de [[Araceae]]).

* [[Alismatales]] como aquí circunscripta contiene a la familia [[Araceae]] (en otras clasificaciones Araceae es tratada en su propio orden Arales).

* Las "commelinids" (aquí traducidas como [[Commelinidae]]) forman un clado bien resuelto que consiste en la familia [[Dasypogonaceae]], las [[Arecales]] (con un único miembro, las Arecaceae o Palmae, la familia de las palmeras), las [[Commelinales]], las [[Zingiberales]], y las [[Poales]].
* Soltis ''et al.'' (2005<ref name="Soltis et al. 2005" />) y también el [[APW]]<ref name="APW" /> agregaron [[Petrosaviales]], que contiene únicamente a la familia Petrosaviaceae, que había sido ubicada como de posición incierta en [[APG II]] 2003,<ref name="APG II 2003" /> y que hoy se sabe que es hermana de todas las monocotiledóneas salvo [[Acorales]] y [[Alismatales]].

La [[sistema de clasificación APG II|clasificación ''sensu'' APG II]] (2003<ref name="APG II 2003" />) con ligeras modificaciones ''sensu'' Soltis et al. (2005<ref name="Soltis et al. 2005" />) y APW<ref name="APW" /> es la misma que se mostró en el apartado de filogenia, con sus respectivas familias en la siguiente tabla:

<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame">
<div style="background:#C1CDC1; border:1px solid green;" class="NavHead">Clasificación ''sensu'' APG II (2003) modificado ''sensu'' Soltis et al. (2005) y APW</div>
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">

:* Acorales
::* [[Acoraceae]]
:* [[Alismatales]]
::*[[Alismataceae]]
::*[[Aponogetonaceae]]
::*[[Araceae]]
::*[[Butomaceae]]
::*[[Cymodoceaceae]]
::*[[Hydrocharitaceae]]
::*[[Juncaginaceae]]
::*[[Limnocharitaceae]]
::*[[Posidoniaceae]]
::*[[Potamogetonaceae]]
::*[[Ruppiaceae]]
::*[[Scheuchzeriaceae]]
::*[[Tofieldiaceae]]
::*[[Zosteraceae]]
:* Petrosaviales
::* [[Petrosaviaceae]]
:* [[Dioscoreales]]
::* [[Burmanniaceae]]
::* [[Dioscoreaceae]]
::* [[Nartheciaceae]]
::* [[Taccaceae]]
::* [[Thismiaceae]]
:* [[Pandanales]]
::*[[Cyclanthaceae]]
::*[[Pandanaceae]]
::*[[Stemonaceae]]
::*[[Triuridaceae]]
::*[[Velloziaceae]]
:* [[Liliales]]
::*[[Alstroemeriaceae]]
::*[[Campynemataceae]]
::*[[Colchicaceae]]
::*[[Corsiaceae]]
::*[[Liliaceae]]
::*[[Luzuriagaceae]]
::*[[Melanthiaceae]]
::*[[Petermanniaceae]]
::*[[Philesiaceae]]
::*[[Rhipogonaceae]]
::*[[Smilacaceae]]
:* [[Asparagales]]
::* [[Orchidaceae]]
::* [[Boryaceae]]
::* [[Blandfordiaceae]]
::* [[Lanariaceae]]
::* [[Asteliaceae]]
::* [[Hypoxidaceae]]
::* [[Ixioliriaceae]]
::* [[Tecophilaeaceae]]
::* [[Doryanthaceae]]
::* [[Iridaceae]]
::* [[Xeronemataceae]]
::* [[Hemerocallidaceae]]
::* [[Xanthorrhoeaceae]]
::* [[Asphodelaceae]]
::* [[Agapanthaceae]]
::* [[Alliaceae]]
::* [[Amaryllidaceae]]
::* [[Aphyllanthaceae]]
::* [[Themidaceae]]
::* [[Hyacinthaceae]]
::* [[Agavaceae]]
::* [[Laxmanniaceae]]
::* [[Asparagaceae]]
::* [[Ruscaceae]]

* [[Commelinidae]]
::* [[Dasypogonaceae]]
:* Arecales
::* [[Arecaceae]]
:* [[Zingiberales]]

::* [[Cannaceae]]
::* [[Costaceae]]
::* [[Heliconiaceae]]
::* [[Lowiaceae]]
::* [[Marantaceae]]
::* [[Musaceae]]
::* [[Strelitziaceae]]
::* [[Zingiberaceae]]
:* [[Commelinales]]
::*[[Commelinaceae]]
::*[[Haemodoraceae]]
::*[[Hanguanaceae]]
::*[[Philydraceae]]
::*[[Pontederiaceae]]
:* [[Poales]]
::* [[Anarthriaceae]]
::* [[Bromeliaceae]]
::* [[Centrolepidaceae]]
::* [[Cyperaceae]]
::* [[Ecdeiocoleaceae]]
::* [[Eriocaulaceae]]
::* [[Flagellariaceae]]
::* [[Hydatellaceae]]
::* [[Joinvilleaceae]]
::* [[Juncaceae]]
::* [[Mayacaceae]]
::* [[Poaceae]]
::* [[Rapateaceae]]
::* [[Restionaceae]]
::* [[Sparganiaceae]]
::* [[Thurniaceae]]
::* [[Typhaceae]]
::* [[Xyridaceae]]

</div><div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div>

=== Otras clasificaciones ===

Este grupo ha tenido diferentes nombres en cada sistema de clasificación. Históricamente, esta circunscripción fue asignada a:
* Monocotyledoneae en el [[sistema de Candolle]] y en el [[sistema Engler]].
* Monocotyledones en el [[sistema Bentham & Hooker]] y en el [[sistema Wettstein]]
* clase Liliopsida en el [[sistema Cronquist]], en el [[sistema Takhtajan]] y en el [[sistema Reveal]]s.
* subclase Liliidae en el [[sistema Dahlgren]] y en el [[sistema Thorne (1992)]].
* taxón monocots (sin [[categoría taxonómica]]) en el [[Sistema de clasificación APG]] y en el [[Sistema de clasificación APG II]].

Según el [[sistema de Cronquist]] (1981<ref name="Cronquist 1981" />) las monocotiledóneas pertenecían a la clase Liliopsida y estaban divididas en 5 subclases:
*Clase '''Liliopsida'''
** Subclase [[Alismatidae]]
** Subclase [[Arecidae]]
** Subclase [[Commelinidae]]
** Subclase [[Liliidae]]
** Subclase [[Zingiberidae]]

La clasificación hasta orden y familia se observa en la siguiente tabla:

<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame">
<div style="background:#C1CDC1; border:1px solid green;" class="NavHead">Clasificación ''sensu'' Cronquist (1981)</div>
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">

* Subclase [[Alismatidae]], (Alismátidas), también llamadas Helobias.
**Orden [[Alismatales]]
***Alismatáceas (familia [[Alismataceae]]).
***Butomáceas (familia [[Butomaceae]]).
***Hidrocaritáceas (familia [[Hydrocharitaceae]]).
***Juncagináceas (familia [[Juncaginaceae]]).
***Potamogetonáceas (familia [[Potamogetonaceae]]).
***Rupiáceas (familia [[Ruppiaceae]]).
***Posidoniáceas (familia [[Posidoniaceae]]).
***Zosteráceas (familia [[Zosteraceae]]).
***Zaniqueliáceas (familia [[Zannichelliaceae]]).
***Nayadáceas (familia [[Najadaceae]]).

*Lílidas (subclase [[Liliidae]]).
**Orden [[Liliales]]
***Liliáceas (familia [[Liliaceae]]).
***Agaváceas (familia [[Agavaceae]]
***Amarilidáceas (familia [[Amaryllidaceae]].
***Dioscoraceas (familia [[Dioscoreaceae]]).
***Iridáceas (familia [[Iridaceae]]).
**Orden [[Poales]]
***Anartriáceas (familia [[Anarthriaceae]]).
***Bromeliáceas familia [[Bromeliaceae]]).
***Ciperáceas (familia [[Cyperaceae]]).
***Ecdeyocoleáceas (familia [[Ecdeiocoleaceae]]).
***Eriocauláceas (familia [[Eriocaulaceae]]).
***Flagelariáceas (familia [[Flagellariaceae]]).
***Hidateláceas (familia [[Hydatellaceae]]).
***Joinvileáceas (familia [[Joinvilleaceae]]).
***Juncáceas (familia [[Juncaceae]]).
***Mayacáceas (familia [[Mayacaceae]]).
***Gramíneas (familia [[Poaceae]]).
***Rapateáceas (familia [[Rapateaceae]]).
***Restionáceas (familia [[Restionaceae]]).
***Turniáceas (familia [[Thurniaceae]]).
***Tifáceas (familia [[Typhaceae]]).
***Xyridáceas (familia [[Xyridaceae]]).
**Orden [[Commelinales]]
***Comelináceas (familia [[Commelinaceae]]).

* Arécidas o espadicifloras (subclase [[Arecidae]]).
**Orden [[Arecales]]
***Arecáceas o palmáceas (familia [[Arecaceae]]).
**Orden [[Arales]]
***Aráceas (familia [[Araceae]]).
***Lemnáceas (familia [[Lemnaceae]]).
**Orden [[Typhales]]
***Esparganiáceas (familia [[Sparganium|Sparganiaceae]]).
***Tifáceas (familia [[Typha]]ceae).
**Orden [[Cyperales]]
***Ciperáceas (familia [[Cyperaceae]]).
**Orden [[Zingiberales]]
***Musáceas (familia [[Musaceae]]).
**Orden [[Orchidales]]
***Orquidáceas (familia [[Orchidaceae]]).

</div><div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div>

El [[sistema de clasificación de Engler]], muy antiguo pero que todavía es encontrado ordenando los taxones de muchas Floras, las llama '''Monocotyledoneae''' y las considera una clase de la subdivisión [[Angiospermae]]. La clasificación (de 1964,<ref name="Engler">H. Melchior. 1964. ''A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien'' (12ª edición)</ref> también considerado como "sistema Melchior" o "sistema Engler modificado") se puede encontrar en la siguiente tabla:

<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame">
<div style="background:#C1CDC1; border:1px solid green;" class="NavHead">Clasificación ''sensu'' Engler (1964)</div>
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">

*:: classis '''Monocotyledoneae'''
*::::ordo [[Helobiae]]
*::::: subordo [[Alismatineae]]
*:::::: [[Alismataceae]]
*:::::: [[Butomaceae]]
*::::: subordo [[Hydrocharitineae]]
*:::::: [[Hydrocharitaceae]]
*::::: subordo [[Scheuchzeriineae]]
*:::::: [[Scheuchzeriaceae]]
*::::: subordo [[Potamogetonineae]]
*:::::: [[Aponogetonaceae]]
*:::::: [[Juncaginaceae]]
*:::::: [[Potamogetonaceae]]
*:::::: [[Najadaceae]]
*:::::: [[Zannichelliaceae]]
*::::ordo [[Triuridales]]
*:::::: [[Triuridaceae]]
*::::ordo [[Liliiflorae]]
*::::: subordo [[Liliineae]]
*:::::: [[Liliaceae]]
*:::::: [[Xanthorrhoeaceae]]
*:::::: [[Stemonaceae]]
*:::::: [[Agavaceae]]
*:::::: [[Haemodoraceae]]
*:::::: [[Cyanastraceae]]
*:::::: [[Amaryllidaceae]]
*:::::: [[Hypoxidaceae]]
*:::::: [[Velloziaceae]]
*:::::: [[Taccaceae]]
*:::::: [[Dioscoreaceae]]
*::::: subordo [[Pontederiineae]]
*:::::: [[Pontederiaceae]]
*::::: subordo [[Iridineae]]
*:::::: [[Iridaceae]]
*:::::: [[Geosiridaceae]]
*::::: subordo [[Burmanniineae]]
*:::::: [[Burmanniaceae]]
*:::::: [[Corsiaceae]]
*::::: subordo [[Philydrineae]]

*:::::: [[Philydraceae]]
*::::ordo [[Juncales]]
*:::::: [[Juncaceae]]
*:::::: [[Thurniaceae]]
*::::ordo [[Bromeliales]]
*:::::: [[Bromeliaceae]]
*::::ordo [[Commelinales]]
*::::: subordo [[Commelinineae]]
*:::::: [[Commelinaceae]]
*:::::: [[Xyridaceae]]
*:::::: [[Mayacaceae]]
*:::::: [[Rapateaceae]]
*::::: subordo [[Eriocaulineae]]
*:::::: [[Eriocaulaceae]]
*::::: subordo [[Restionineae]]
*:::::: [[Restionaceae]]
*:::::: [[Centrolepidaceae]]
*::::: subordo [[Flagellariineae]]
*:::::: [[Flagellariaceae]]
*::::ordo [[Graminales]]
*:::::: [[Gramineae]] o [[Poaceae]]
*::::ordo [[Principales]]
*:::::: [[Palmae]] o [[Arecaceae]]
*::::ordo [[Synanthae]]
*:::::: [[Cyclanthaceae]]
*::::ordo [[Spathiflorae]]
*:::::: [[Araceae]]
*:::::: [[Lemnaceae]]
*::::ordo [[Pandanales]]
*:::::: [[Pandanaceae]]
*:::::: [[Sparganiaceae]]
*:::::: [[Typhaceae]]
*::::ordo [[Cyperales]]
*:::::: [[Cyperaceae]]
*::::ordo [[Scitamineae]]
*:::::: [[Musaceae]]
*:::::: [[Zingiberaceae]]
*:::::: [[Cannaceae]]
*:::::: [[Marantaceae]]
*:::::: [[Lowiaceae]]
*::::ordo [[Microspermae]]
*:::::: [[Orchidaceae]]

</div><div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div>

== Evolución ==

Por algún tiempo, los [[fósil]]es de las palmeras se creyeron como las más antiguas monocotiledóneas confiables, aparecieron por primera vez hace unos 90 millones de años, pero esta estimación puede no ser del todo confiable (revisado en Herendeen y Crane 1995<ref name="Herendeen y Crane 1995">{{Cita libro
| apellidos =Herendeen
| nombre =P. S.
| coautores =Crane, P. R.
| editor =Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F. y C. J. Humphries
| título =Monocotyledons: systematics and evolution.
| edición =
| año =1995
| publicación =Royal BOtanic Gardens Kew
| ubicación =London
| id =
| páginas =1-21
| capítulo =The fossil history of the monocotyledons.
| URLcapítulo =
}}</ref>). Al menos algunos [[fósil]]es putativos de monocotiledóneas han sido encontrados en estratos tan antiguos como los de las [[eudicotiledónea]]s (revisado en Herendeen ''et al.'' 1995<ref name="Herendeen et al. 1995">{{cita revista
|autor =Herendeen, P. S.
|coautores=P. R. Crane, y A. Drinnan
|año=1995
|título=Fagaceous flowers, fruits, and cupules from the Campanian (Late Cretaceous) of Central Georgia, USA.
|revista=International Journal of Plant Sciences
|volumen=156
|número=
|páginas=93-116
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 22/05/2008
}}</ref>). Los fósiles más antiguos que son inequívocamente de monocotiledóneas son polen del [[Barremiano]] Tardío - [[Aptiano]] Temprano en el [[Cretácico]], hace unos 120-110 millones de años, y son asignables al clado Araceae-Pothoideae-Monstereae; siendo [[Araceae]] hermano del resto de los [[Alismatales]] (Friis et al. 2004:<ref name="Friis et al. 2004">{{cita revista
|autor =Friis, E. M.
|coautores=Pedersen, K. R., y Crane, P. R.
|año=2004
|título=Araceae from the early Cretaceous of Portugal: Evidence on the emergence of monocotyledons.
|revista= Proc. National Acad. Sci. U.S.A.
|volumen=101
|número=
|páginas=1565-1570
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref> para las monocotiledóneas fósiles, véase Gandolfo ''et al.'' 2000<ref name="Gandolfo et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Gandolfo
| nombre =M. A.
| coautores =Nixon, K. C., y Crepet, W. L.
| editor =Wilson, K. L. y D. A. Morrison
| título =Monocots: systematics and evolution.
| edición =
| año =2000
| publicación =CSIRO
| ubicación =Collingwood, VIC, Australia
| id =
| páginas =44-52
| capítulo =Monocotyledons: A review of their Early Cretaceous record.
| URLcapítulo =
}}</ref> y Friis ''et al.'' 2006b<ref name="Friis et al. 2006b">{{cita revista
|autor =Friis, E. M.
|coautores=Pedersen, K. R., y Crane, P. R.
|año=2006
|título=Cretaceous angiosperm flowers: Innovation and evolution in plant reproduction.
|revista= Palaeogeog. Palaeoclim. Palaeoecol.
|volumen=232
|número=
|páginas=251-293
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>). También se han encontrado flores fósiles de [[Triuridaceae]] ([[Pandanales]]) en rocas del [[Cretácico]] superior en [[Nueva Jersey]] (Gandolfo ''et al.'' 2002<ref name="Gandolfo et al. 2002">{{cita revista
|autor =Gandolfo, M. A.
|coautores=K. C. Nixon, y W. L. Crepet
|año=2002
|título=Triuridaceae fossil flowers from the Upper Cretaceous of New Jersey.
|revista= American Journal of Botany
|volumen=89
|número=
|páginas=1940-1957
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>), convirtiéndose en la aparición más antigua conocida del hábito saprofítico/micotrófico en plantas angiospermas y entre los más antiguos fósiles de monocotiledóneas conocidos.

De la topología del árbol filogenético de las [[angiosperma]]s se podría deducir que las monocotiledóneas estarían entre los linajes más antiguos de angiospermas, lo cual daría apoyo a la hipótesis de que son tan antiguas como las [[eudicotiledónea]]s. El polen de las eudicotiledóneas data de hace 125 millones de años, por lo que el linaje de las monocotiledóneas debe ser así de antiguo también.

Las estimaciones de edad moleculares también sostienen el punto de vista de que las monocotiledóneas son tan antiguas como las eudicotiledóneas. Bremer (2000<ref name="Bremer 2000">{{cita revista
|autor =Bremer, K.
|coautores=
|año=2000
|título=Early Cretaceous lineages of monocot flowering plants.
|revista=Proceedings of the National Academy of Sciences USA
|volumen=97
|número=
|páginas=4707-4711
|id=
|url=http://www.pnas.org/cgi/reprint/97/9/4707.pdf
|formato=pdf
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 2002<ref name="Bremer 2002">{{cita revista
|autor =Bremer, K.
|coautores=
|año=2002
|título=Gondwanan evolution of the grass alliance families (Poales).
|revista=Evolution
|volumen=56
|número=
|páginas=1374-1387
|id=
|url=http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-abstract&doi=10.1554%2F0014-3820(2002)056%5B1374%3AGEOTGA%5D2.0.CO%3B2
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>), utilizando datos de secuencias ''rbcL'' y el método del camino medio ("mean-path lenghts method") para estimar momento de divergencia, dató el origen del "crown group" de las monocotiledóneas (el momento en que ''[[Acorus]]'' se divide del resto del grupo) en unos 134 millones de años desde el presente, lo que querría decir que estima al "stem node" de las monocotiledóneas como aún más antiguo. En cambio Wikström ''et al.'' (2001<ref name="Wikström et al. 2001">{{cita revista
|autor =Wikström, N.
|coautores=V. Savolainen, y M. W. Chase
|año=2001
|título=Evolution of the angiosperms: calibrating the family tree.
|revista=Proceedings of the Royal Society of London B
|volumen=268
|número=
|páginas=2211-2220
|id=
|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11674868
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>), utilizando una aproximación no paramétrica ("nonparametric rate smoothing approach") de Sanderson (1997<ref name="Sanderson 1997">{{cita revista
|autor =Sanderson, M. J.
|coautores=
|año=1997
|título=A nonparametric approach to estimating divergence times in the absence of rate constancy.
|revista=Molecular Biology and Evolution
|volumen=14
|número=
|páginas=1218-1231
|id=
|url=http://mbe.oxfordjournals.org/cgi/reprint/14/12/1218.pdf
|formato=pdf
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>), produjo para el "crown group" de las monocotiledóneas edades que están entre los 158 y los 141 millones de años hasta el presente (ver Sanderson ''et al.'' 2004<ref name="Sanderson et al. 2004">{{cita revista
|autor =Sanderson, M. J.
|coautores=J. L. Thorne, N. Wikström, y K. Bremer
|año=2004
|título=Molecular evidence on plant divergence times.
|revista=American Journal of Botany
|volumen=91
|número=
|páginas=1656-1665
|id=
|url=http://www.amjbot.org/cgi/content/abstract/91/10/1656
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>), edades sensiblementes más antiguas que las de Bremer, por lo que el "stem group" de las monocotiledóneas sería también más antiguo que en la estimación de Bremer. La discrepancia entre estas dos estimaciones probablemente tiene que ver con el punto de calibración altamente conservativo usado en el estudio de Wikström ''et al.'' 2001<ref name="Wikström et al. 2001" />(la división entre [[Fagales]] y [[Cucurbitales]] la consideró en el [[Santoniano]] tardío).

De hecho la edad de las monocotiledóneas "crown" ha sido estimada de forma variada, además de las dos mencionadas, también se ha estimado cerca de 200±20 millones de años hasta el presente (Savard ''et al.'' 1994<ref name="Savard et al. 1994">{{cita revista
|autor =Savard, L.
|coautores=Strauss, S. H., Chase, M. W., Michaud, M., y Bosquet, J.
|año=1994
|título=Chloroplast and nuclear gene sequences indicate late Pennsylvanian time for the last common ancestor of extant seed plants.
|revista= Proc. National Acad. Sci. U.S.A.
|volumen=91
|número=
|páginas=5163-5167
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>), 160±16 millones de años hasta el presente (Goremykin et al. 1997<ref name="Goremykin et al. 1997">{{cita revista
|autor =Goremykin, V. V.
|coautores=Hansman, S., Samigullin, T., Antonov, A., y Martin, W.
|año=1997
|título=Evolutionary analysis of 58 proteins encoded in six completely sequenced chloroplast genomes: Revised molecular estimates of two seed plant divergence times.
|revista= Plant Syst. Evol.
|volumen=206
|número=
|páginas=337-351
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>), 135-131 millones (Leebens-Mack ''et al.'' 2005<ref name="Leebens-Mack et al. 2005">{{cita revista
|autor =Leebens-Mack, J.
|coautores=Raubeson, L. A., Cui, L., Kuehl, J. V., Fourcade, M. H., Chumley, T. W., Boore, J. L., Jansen, R. K., y dePamphilis, C. W.
|año=2005
|título=Identifying the basal angiosperm node in chloroplast genome phylogenies: Sampling one's way out of the Felsenstein zone.
|revista= Mol. Biol. Evol.
|volumen= 22
|número=
|páginas=1948-1963
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>), 133,8-124 millones (Moore ''et al.'' 2007<ref name="Moore et al. 2007">{{cita revista
|autor =Moore, J. P.
|coautores=Lindsey, G. G., Farrant, J. M., y Brandt, W. F.
|año=2007
|título=An overview of the dessication-tolerant resurrection plant ''Myrothamnus flabellifer''.
|revista= Ann. Bot.
|volumen= 99
|número=
|páginas=211-217
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>), etc.

Si se asume que [[Triuridaceae]] es un miembro de [[Pandanales]], sus fósiles le darían apoyo a una edad del "crown group" cercana a las estimaciones de Bremer (2000<ref name="Bremer 2000" />).

Fue la estimación de Bremer (2000<ref name="Bremer 2000" />) la utilizada en un análisis más reciente que formó la base para datar la edad de las monocotiledóneas en general (Janssen y Bremer 2004<ref name="Janssen y Bremer 2004">{{cita revista
|autor =Janssen, T.
|coautores=Bremer, K.
|año=2004
|título=The age of major monocot groups inferred from 800+ ''rbcL'' sequences.
|revista= Bot. J. Linnean Soc.
|volumen= 146
|número=
|páginas=385-398
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref>).

La edad del "stem group" de las llamadas "monocotiledóneas nucleares" o "núcleo de las monocotiledóneas" por el [[APW]] ("core monocots" en inglés), que se corresponden con todos los órdenes salvo [[Acorales]] y [[Alismatales]], es de unos 131 millones de años hasta el presente, la edad del "crown group" es de unos 126 millones de años hasta el presente. La subsecuente ramificación en esta parte del árbol (es decir, cuando aparecieron los clados de [[Petrosaviales]], [[Dioscoreales]] + [[Pandanales]], y [[Liliales]]), incluyendo al "crown group" Petrosaviales, puede estar en los 125-120 millones de años hasta el presente (cerca de 111 millones de años hasta el presente en Bremer 2000<ref name="Bremer 2000" />), y los grupos "stem" de todos los demás órdenes, incluyendo los [[Commelinidae|commelínidos]], habrían divergido hace unos 115 millones de años o poco después (Janssen y Bremer 2004<ref name="Janssen y Bremer 2004" />). Éstos y muchos clados dentro de todos estos órdenes pueden haberse originado en el sur de [[Gondwana]], es decir, en la [[Antártida]], [[Australasia]], y el sur de [[Sudamérica]] (Bremer y Janssen 2006<ref name="Bremer y Janssen 2006">{{cita revista
|autor =Bremer, K.
|coautores=Janssen, T.
|año= 2006
|título= Gondwanan origin of major monocot groups inferred from dispersal-vicariance analysis.
|revista= Aliso
|volumen= 22
|número=
|páginas=22-27
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 30/07/2008
}}</ref>).

Comúnmente, han sido consideradas como las "primitivas" monocotiledóneas las acuáticas [[Alismatales]] (Hallier 1905,<ref name="Hallier 1905">{{cita revista
|autor =Hallier, H.
|coautores=
|año=1905
|título=Provisional scheme for the natural (phylogenetic) system of the flowering plants.
|revista= New Phytologist
|volumen=4
|número=
|páginas=151-162
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> Arber 1925,<ref name="Arber 1925">{{Cita libro
| apellidos =Arber
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =Monocotyledons: A morphological study.
| edición =
| año =1925
| publicación =Cambridge University Press
| ubicación =Cambridge
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Hutchinson 1934,<ref name="Hutchinson 1934">{{Cita libro
| apellidos =Hutchinson
| nombre =J.
| coautores =
| editor =
| título =The Families of Flowering Plants.
| edición =
| año =1934
| publicación =Oxford University Press
| ubicación =Oxford
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Cronquist 1968,<ref name="Cronquist 1968">{{Cita libro
| apellidos =Cronquist
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =The Evolution and Classification of Flowering Plants.
| edición =
| año =1968
| publicación =Houghton Mifflin
| ubicación =Boston
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> 1981,<ref name="Cronquist 1981" /> Takhtajan 1969,<ref name="Takhtajan 1969">{{Cita libro
| apellidos =Takhtajan
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =Flowering Plants: Origin and Dispersal.
| edición =
| año =1969
| publicación =Smithsonian Institution Press
| ubicación =Washington
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> 1991,<ref name="Takhtajan 1991">{{Cita libro
| apellidos =Takhtajan
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título =Evolutionary Trends in Flowering Plants.
| edición =
| año =1991
| publicación =Columbia University Press
| ubicación =New York
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Stebbins 1974,<ref name="Stebbins 1974">{{Cita libro
| apellidos =Stebbins
| nombre =G. L.
| coautores =
| editor =
| título =Flowering Plants: Evolution Above the Species Level.
| edición =
| año =1974
| publicación =Belknap Press
| ubicación =Cambridge
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Thorne 1976<ref name="Thorne 1976">{{cita revista
|autor =Thorne, R. F.
|coautores=
|año=1976
|título=A phylogenetic classification of the Angiospermae.
|revista= Evolutionary Biology
|volumen=9
|número=
|páginas=35-106
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>). También han sido consideradas como las más primitivas las que tenían hojas reticuladas, como [[Dioscoreales]] (Dahlgren ''et al.'' 1985<ref name="Dahlgren et al. 1985" /> y [[Melanthiales]] (Thorne 1992a,<ref name="Thorne 1992a">{{cita revista
|autor =Thorne, R. F.
|coautores=
|año=1992a
|título=Classification and geography of the flowering plants.
|revista= Botanical Review
|volumen=58
|número=
|páginas=225-348
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> 1992b<ref name="Thorne 1992b">{{cita revista
|autor =Thorne, R. F.
|coautores=
|año=1992b
|título=An updated phylogenetic classification of the flowering plants.
|revista= Aliso
|volumen=13
|número=
|páginas=365-389
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref>). Hay que tener en cuenta que, como recalcan Soltis ''et al.'' 2005, la monocotiledónea "más primitiva" no necesariamente es "la hermana de todo el resto". Esto es debido a que los caracteres ancestrales o primitivos se infieren por la vía de la reconstrucción de estados del caracter, con ayuda del árbol filogenético. Por lo tanto caracteres primitivos de las monocotiledóneas podrían estar presentes en algunos grupos derivados. Por otro lado, los taxones basales pueden presentar muchas [[autapomorfía]]s morfológicas. Por lo tanto si bien dentro de las monocotiledóneas, [[Acoraceae]] es la hermana de todo el resto, el resultado no implica que Acoraceae es "la monocotiledónea más primitiva" en términos de sus caracteres. De hecho, Acoraceae es altamente derivada en la mayoría de sus caracteres morfológicos, y es precisamente por esto que tanto Acoraceae como las [[Alismatales]] ocuparon posiciones relativamente derivadas en los árboles producidos por Chase ''et al.'' 1995b<ref name="Chase et al. 1995b" /> y por Stevenson y Loconte 1995.<ref name="Stevenson y Loconte 1995" /> (ver en la sección de filogenia).

Algunos autores sostienen la idea de un escenario acuático como el origen de las monocotiledóneas (Henslow 1893,<ref name="Henslow 1893">{{cita revista
|autor =Henslow, G.
|coautores=
|año=1893
|título=A theoretical origin of the endogens from the exogens through self-adaptation to an aquatic habitat.
|revista= Journal of the Linnean Society, Botany
|volumen=29
|número=
|páginas=485-528
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 03/03/2008
}}</ref> y también los citados en la sección de filogenia para sostener que las Alismatales son las más primitivas). La posición filogenética de Alismatales (muchos de ellos acuáticos) que ocupan una posición de hermanos de todo el resto salvo Acoraceae, no descarta esa idea, ya que podrían ser "las monocotiledóneas más primitivas" aunque no "las más basales". El tallo con atactostela, las hojas largas y lineales, la ausencia de crecimiento secundario (véase la biomecánica de vivir en el agua), las raíces en agrupaciones en lugar de una única raíz ramificada (relacionado con la naturaleza del sustrato), incluso el hábito simpodial, son compatibles con un origen acuático. Sin embargo, aunque las monocotiledóneas fueran hermanas del acuático Ceratophyllales o su origen estuviera relacionado con la adopción de alguna forma de hábito acuático, no ayudaría mucho a la comprensión de cómo evolucionó el desarrollo de sus características anatómicas distintivas: las monocotiledóneas parecen tan diferentes del resto de las angiospermas que relacionar su morfología, anatomía y desarrollo con los de las angiospermas de hojas anchas parece dificultoso (por ejemplo Zimmermann y Tomlinson 1972;<ref name="Zimmermann y Tomlinson 1972">{{cita revista
|autor =Zimmermann, M. H.
|coautores=Tomlinson, P. B.
|año=1972
|título=The vascular system of monocotyledonous stems.
|revista= Bot. Gaz.
|volumen=133
|número=
|páginas=141-155
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 19/04/2008
}}</ref> Tomlinson 1995<ref name="Tomlinson 1995" />).

En el pasado los taxones que tenían hojas pecioladas con venación reticulada fueron considerados "primitivos" dentro de las monocotiledóneas, debido a su parecido superficial con las dicotiledóneas. Los trabajos recientes sugieren que estos taxones están esparcidos en el árbol filogenético de las monocotiledóneas, así como los taxones con frutos carnosos (excluyendo a los taxones con semillas [[arilo|ariladas]] dispersadas por hormigas), las dos características serían adaptaciones a las condiciones de sombra que evolucionaron juntas pero independientemente (Dahlgren y Clifford 1982;<ref name="Dahlgren y Clifford 1982">{{Cita libro
| apellidos =Dahlgren
| nombre =R. M. T.
| coautores =Clifford, H. T.
| editor =
| título =The monocotyledons: a comparative study.
| edición =
| año =
| publicación =Academic Press
| ubicación =London
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> Patterson y Givnish 2002;<ref name="Patterson y Givnish 2002">{{cita revista
|autor =Patterson, T. B.
|coautores=Givnish, T. J.
|año=2002
|título=Phylogeny, concerted convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data.
|revista= Evolution
|volumen=56
|número=
|páginas=233-252
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 06/06/2008
}}</ref> Givnish ''et al.'' 2005b,<ref name="Givnish et al. 2005b" /> 2006b<ref name="Givnish et al. 2006b">{{cita revista
|autor =Givnish, T. J.
|coautores=Pires, J. C., Graham, S. W., McPherson, M. A., Prince, L. M., Patterson, T. B., Rai, H. S., Roalson, E. H., Evans, T. M., Hahn, W. J., Millam, K. C., Meerow, A. W., Molvray, M., Kores, P. J., O'Brien, H. E., Hall, J. C., Kress, W. J., y Sytsma, K. J.
|año= 2006
|título=Phylogeny of the monocots based on the highly informative plastid gene ''ndh''F : Evidence for widespread concerted convergence.
|revista= Aliso
|volumen=22
|número=
|páginas=28-51
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref>). Entre los taxones involucrados se encontraban ''[[Smilax]]'', ''[[Trillium]]'' ([[Liliales]]), ''[[Dioscorea]]'' ([[Dioscoreales]]), etc. Un número de estas plantas son enredaderas que tienden a vivir en hábitats sombreados por al menos parte de sus vidas, y puede haber también una asociación con sus estomas sin orientación (ver Cameron y Dickison 1998<ref name=Cameron y Dickison 1998">{{cita revista
|autor =Cameron, K. M.
|coautores=Dickison, W. C.
|año= 1998
|título=Foliar architecture of vanilloid orchids: Insights into the evolution of reticulate leaf venation in monocots.
|revista= Bot. J. Linnean Soc.
|volumen=128
|número=
|páginas=45-70
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}}</ref> para referencias sobre este último caracter). La venación reticulada parece haber aparecido al menos 26 veces en las monocotiledóneas, los frutos carnosos 21 veces (a veces fueron perdidos posteriormente), y los dos caracteres, si bien independientes, mostraron signos fuertes de tendencia a ser ganados o perdidos en tándem, un fenómeno que Givnish ''et al.'' (2005b,<ref name="Givnish et al. 2005b" /> 2006b<ref name="Givnish et al. 2006b" />) describen como "concerted convergence" ("convergencia coordinada").

== Importancia económica ==

Las monocotiledóneas proveen la mayoría de las comidas básicas del mundo, por ejemplo los granos y las raíces almacenadoras de almidón de muchas especies.

También proveen abundante material para la construcción, y un gran número de medicinas.

En la sección de diversidad se encuentran ejemplos de importancia económica de las monocotiledóneas.

== Véase también ==

* [[Angiospermae]] para una descripción general de la morfología y la reproducción de las plantas con flores.
*[[Clasificación de los organismos vegetales]] para una introducción a la taxonomía de las plantas.

== Enlaces externos ==

{{commonscat|Liliopsida}}

== Bibliografía ==

* {{Cita libro
| apellidos =Judd
| nombre =W. S.
| coautores =C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue
| editor =
| título =Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition.
| edición =
| año =2007
| publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, Massachusetts
| id = ISBN 978-0-87893-407-2
| páginas =249
| capítulo =Monocots
| URLcapítulo =
}}

*{{Cita libro
| apellidos =Soltis
| nombre =D. E.
| coautores =Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W.
| editor =
| título =Phylogeny and evolution of angiosperms.
| edición =
| año =2005
| publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, MA
| id =
| páginas =91-117
| capítulo =Monocots
| URLcapítulo =
}}

* {{Cita libro
| apellidos =Simpson
| nombre =Michael G.
| coautores =
| editor =
| título =Plant Systematics.
| edición =
| año =2005
| publicación =Elsevier Inc.
| ubicación =
| id = ISBN 0-12-644460-9 ISBN-13 978-0-12-644460-5
| páginas =153-157
| capítulo =Monocotyledons
| URLcapítulo =
}}

* {{cita web
|url =http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/acoralesweb.htm#Monocots
|título =Monocotyledons
|fechaacceso = 2008-03-08
|último = Stevens
|primero =P. F.
|coautores =
|año =2001 en adelante
|mes =
|formato =
|obra =[http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html Angiosperm Phylogeny Website, Versión 8, Junio 2007 (y actualizado desde entonces)]
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}

=== Bibliografía sugerida ===

Además de la bibliografía utilizada, hay información sobre monocotiledóneas en:
* {{Cita libro
| apellidos =Arber
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título = Water Plants: A Study of Aquatic Angiosperms.
| edición =
| año =1920
| publicación =Cambridge University Press
| ubicación =Cambridge
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}
* {{Cita libro
| apellidos =Arber
| nombre =A.
| coautores =
| editor =
| título = Monocotyledons: A Morphological Study.
| edición =
| año =1930
| publicación =Cambridge University Press
| ubicación =Cambridge
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}
* {{Cita libro
| apellidos =Dahlgren
| nombre =R. M. T.
| coautores =Clifford, H. T., y Yeo, P. F.
| editor =
| título = The Families of the Monocotyledons.
| edición =
| año =1985
| publicación =Springer
| ubicación =Berlin.
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}
* {{Cita libro
| apellidos =Tillich
| nombre =H.-J.
| coautores =
| editor =Kubitzki, K.
| título = The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer
| ubicación =Berlin.
| id =
| páginas =1-19
| capítulo =Development and organization.
| URLcapítulo =
}}
* {{cita revista
|autor =Tomlinson, P. B.
|coautores=
|año= 1970
|título=Monocotyledons - towards an understanding of their morphology and anatomy.
|revista= Adv. Bot. Res.
|volumen=3
|número=
|páginas=207-292
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>marcó la morfología y anatomía de las monocotiledóneas, enfatizando los grupos leñosos.</small>
* {{Cita libro
| apellidos =Kubitzki
| nombre =K.
| coautores =
| editor =Kubitzki, K.
| título = The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer
| ubicación =Berlin.
| id =
| páginas =49-52
| capítulo =Introductory material.
| URLcapítulo =
}}
* {{Cita libro
| apellidos =Kubitzki
| nombre =K.
| coautores =
| editor =Kubitzki, K.
| título = The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants. Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae).
| edición =
| año =1998
| publicación =Springer
| ubicación =Berlin.
| id =
| páginas =1-6
| capítulo =Introductory material.
| URLcapítulo =
}}
* {{cita revista
|autor =Rudall, P. J.
|coautores=
|año= 1997
|título=The nucellus and chalaza in monocotyledons: Structure and systematics.
|revista= Bot. Rev.
|volumen=63
|número=
|páginas=140-181
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>para morfología del óvulo</small>
* {{cita revista
|autor =Kauff, F.
|coautores=Rudall, P. J., y Conran, J. G.
|año= 2000
|título=Systematic root anatomy of Asparagales and other monocotyledons.
|revista= Plant Syst. Evol.
|volumen=223
|número=
|páginas=139-154
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>para dimorfismo en las células de la epidermis de la raíz y la hipodermis</small>
* {{cita revista
|autor =Tillich, H.-J.
|coautores=Rudall, P. J., y Conran, J. G.
|año= 2003
|título=Seedling diversity in Araceae and its systematic implications.
|revista= Feddes Repert.
|volumen=114
|número=
|páginas=454-487
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>desarrollo desde la semilla</small>
* {{cita revista
|autor =Tillich, H.-J.
|coautores=Tuckett, R., y Facher, E.
|año= 2007
|título=Do Hydatellaceae belong to the monocotyledons or basal angiosperms? Evidence from seedling morphology.
|revista= Willdenowia
|volumen=37
|número=
|páginas=399-406
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>también desarrollo desde la semilla</small>
* {{cita revista
|autor =Furness, C. A.
|coautores=Rudall, P. J.
|año= 2006
|título=The operculum in pollen of monocotyledons.
|revista= Aliso
|volumen=22
|número=
|páginas=191-196
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>la distribución el polen operculado</small>
* {{cita revista
|autor =Bharathan, G.
|coautores=Lambert, G., y Galbraith, D. W.
|año= 1994
|título=Nuclear DNA content of monocotyledons and related taxa.
|revista= American J. Bot.
|volumen= 81
|número=
|páginas=381-386
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>contenido de ADN en el núcleo</small>
* {{cita revista
|autor =Rasmussen, F. N.
|coautores=Frederiksen, S., Johansen, B., Jøregensen, L. B., Petersen, G., y Seberg, O.
|año= 2006
|título=Fleshy fruits in liliiflorous monocots.
|revista= Aliso
|volumen= 22
|número=
|páginas=4135-147
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 15/06/2008
}} <small>discusión en la evolución de la baya</small>

=== Referencias citadas ===

{{Listaref|2}}

[[Categoría:Liliopsida]]

[[ar:أحاديات الفلقة]]
[[bg:Едносемеделни]]
[[ca:Liliòpsid]]
[[cs:Jednoděložné]]
[[cy:Monocotyledon]]
[[da:Enkimbladede]]
[[de:Einkeimblättrige]]
[[el:Μονοκοτυλήδονο]]
[[en:Monocotyledon]]
[[eo:Unukotiledonaj plantoj]]
[[et:Üheidulehelised]]
[[fa:تک‌لپه‌ای‌ها]]
[[fi:Yksisirkkaiset]]
[[fr:Monocotylédone]]
[[gl:Monocotiledóneas]]
[[he:חד-פסיגיים]]
[[hr:Jednosupnice]]
[[hu:Egyszikűek]]
[[is:Einkímblöðungar]]
[[it:Liliopsida]]
[[ja:単子葉植物]]
[[ko:외떡잎식물]]
[[lb:Liliopsida]]
[[lt:Lelijainiai]]
[[lv:Viendīgļlapji]]
[[ms:Monokotiledon]]
[[nl:Eenzaadlobbigen]]
[[no:Enfrøbladede planter]]
[[pl:Jednoliścienne]]
[[pt:Monocotiledónea]]
[[qu:Ch'ulla phutuy raphiyuq]]
[[ru:Однодольные]]
[[scn:Monocotyledon]]
[[simple:Monocotyledon]]
[[sk:Jednoklíčnolistové]]
[[sr:Монокотиледоне биљке]]
[[sv:Enhjärtbladiga växter]]
[[th:พืชใบเลี้ยงเดี่ยว]]
[[tr:Bir çenekliler]]
[[uk:Однодольні]]
[[ur:یک دالہ]]
[[vi:Thực vật một lá mầm]]
[[zh:單子葉植物綱]]

Revisión del 13:42 29 oct 2008