Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leyenda de Yuruparí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.228.199.110 a la última edición de Muro Bot
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
----
----


Dice Héctor Orjuela (1982) que Yurupary nace como mito en el Vaupés colombiano, entre tribus Tucano y tribus Arawak. [[Gerardo Reichel-Dolmatoff|Reichel Dolmatoff]] lo complementa relatando que hubo un conflicto entre dichas tribus por la posesión de las mujeres de los Arawak. Aunque esto anularía la posibilidad de la existencia de Yurupary como héroe y lo reduciría a un símbolo del mencionado conflicto. Sea como sea, Yurupary ha dejado leyes, costumbres, rituales, que en algunas tribus del Amazonas aún se conservan.
Dice Héctor Orjuela (1982) que Yurupary nace como mito en el Vaupés colombiano, entre tribus Tucano y tribus Arawak. [[Gerardo Reichel-Dolmatoff|Reichel Dolmatoff]] lo complementa relatando que hubo un conflicto entre dichas tribus por la posesión de las mujeres de los Arawak. Aunque esto anularía la posibilidad de la existencia de Yurupary como héroe y lo reduciría a un símbolo del mencionado conflicto. Sea como sea, Yurupary ha dejado leyes, costumbres, rituales, que en algunas tribus del Amazonas aún se conservan.se pajeavan con la mano y mucho



En cuanto a '' [[Leyenda de Yurupary|La Leyenda de Yurupary]]'', el texto fue publicado con el título de ''Leggenda dell’ Jurupary'' en un boletín de la Sociedad Geográfica Italiana en 1890. Fue reproducido en 1964 en ''La leggenda del Jurupary e outras lendas amazónicas''. La versión de Max se perdió y sólo quedó la traducción al italiano. Por tal insuceso, hay quienes dicen que Stradelli es quien debe llevarse el crédito por la composición del texto, y que Roberto es tan sólo un colaborador que le dio al conde un esbozo escrito de la leyenda en lengua ñengatú con caracteres latinos de su puño y letra. Pero según lo anota Robin Michael Wright (1981), se puede concluir que lo que hicieron Stradelli y Roberto fue una investigación en equipo: ''“De uno y de otro, confrontando y ordenando las diversas narraciones y sometiéndolas a las críticas de los varios indígenas reunidos, para poder estar seguro ahora de presentar esta leyenda indígena”'' . Stradelli afirma que este acto es ''“un trabajo destinado a modificar profundamente todo aquello que se conoce sobre estos indígenas y a aportar una inmensa luz sobre su proveniencia”''. Roberto le dio el ya mencionado texto, luego lo confrontaron con indígenas de la zona, miembros de diferentes tribus, y así fueron ''“articulando las frases del cuento”'', como Stradelli mismo dijo, hasta tenerla terminada y traducida al italiano.
En cuanto a '' [[Leyenda de Yurupary|La Leyenda de Yurupary]]'', el texto fue publicado con el título de ''Leggenda dell’ Jurupary'' en un boletín de la Sociedad Geográfica Italiana en 1890. Fue reproducido en 1964 en ''La leggenda del Jurupary e outras lendas amazónicas''. La versión de Max se perdió y sólo quedó la traducción al italiano. Por tal insuceso, hay quienes dicen que Stradelli es quien debe llevarse el crédito por la composición del texto, y que Roberto es tan sólo un colaborador que le dio al conde un esbozo escrito de la leyenda en lengua ñengatú con caracteres latinos de su puño y letra. Pero según lo anota Robin Michael Wright (1981), se puede concluir que lo que hicieron Stradelli y Roberto fue una investigación en equipo: ''“De uno y de otro, confrontando y ordenando las diversas narraciones y sometiéndolas a las críticas de los varios indígenas reunidos, para poder estar seguro ahora de presentar esta leyenda indígena”'' . Stradelli afirma que este acto es ''“un trabajo destinado a modificar profundamente todo aquello que se conoce sobre estos indígenas y a aportar una inmensa luz sobre su proveniencia”''. Roberto le dio el ya mencionado texto, luego lo confrontaron con indígenas de la zona, miembros de diferentes tribus, y así fueron ''“articulando las frases del cuento”'', como Stradelli mismo dijo, hasta tenerla terminada y traducida al italiano.

Revisión del 18:31 12 mar 2009

Narración de origen amazónico, escrita por el indio Maximiano José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.

Origen de la Leyenda de Yurupary


Dice Héctor Orjuela (1982) que Yurupary nace como mito en el Vaupés colombiano, entre tribus Tucano y tribus Arawak. Reichel Dolmatoff lo complementa relatando que hubo un conflicto entre dichas tribus por la posesión de las mujeres de los Arawak. Aunque esto anularía la posibilidad de la existencia de Yurupary como héroe y lo reduciría a un símbolo del mencionado conflicto. Sea como sea, Yurupary ha dejado leyes, costumbres, rituales, que en algunas tribus del Amazonas aún se conservan.se pajeavan con la mano y mucho


En cuanto a La Leyenda de Yurupary, el texto fue publicado con el título de Leggenda dell’ Jurupary en un boletín de la Sociedad Geográfica Italiana en 1890. Fue reproducido en 1964 en La leggenda del Jurupary e outras lendas amazónicas. La versión de Max se perdió y sólo quedó la traducción al italiano. Por tal insuceso, hay quienes dicen que Stradelli es quien debe llevarse el crédito por la composición del texto, y que Roberto es tan sólo un colaborador que le dio al conde un esbozo escrito de la leyenda en lengua ñengatú con caracteres latinos de su puño y letra. Pero según lo anota Robin Michael Wright (1981), se puede concluir que lo que hicieron Stradelli y Roberto fue una investigación en equipo: “De uno y de otro, confrontando y ordenando las diversas narraciones y sometiéndolas a las críticas de los varios indígenas reunidos, para poder estar seguro ahora de presentar esta leyenda indígena” . Stradelli afirma que este acto es “un trabajo destinado a modificar profundamente todo aquello que se conoce sobre estos indígenas y a aportar una inmensa luz sobre su proveniencia”. Roberto le dio el ya mencionado texto, luego lo confrontaron con indígenas de la zona, miembros de diferentes tribus, y así fueron “articulando las frases del cuento”, como Stradelli mismo dijo, hasta tenerla terminada y traducida al italiano.

Resumen de la Leyenda


  1. -Yurupary nace de la virgen Seucy que come el fruto pihycan, y el jugo, semen del Sol, se le cuela por las partes más ocultas y la deja encinta.
  2. -Yurupary es elegido payé - chamán - y tuxáua – cacique – de su tribu.
  3. -Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia patriarcales y ordenadas.
  4. -También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros.
  5. -Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta resistencia por parte de las mujeres.
  6. -Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él.
  7. -Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá
  8. -Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol.

Referencias

  1. ARTOCCHINI, Carmen; “ERMANNO STRADELLI: 43 ANNI DI AMAZZONIA”; Parma: La Nazionale, 1985.
  2. BARBOSA RODRIGUES, João; “Muyraquitã e os i’dolos symbólicos; estudo da origem asiática da civilizaçao do Amazonas nos tempos prehistóricos”, 2 Vols.; Río de Janeiro: Imprensa Nacional, 1899.
  3. BIOCCA, Ettore; “Stradelli e o mito do Juruparí”, “VIAGGI TRA GLI INDI. ALTO RÍO NEGRO - ALTO ORINOCO: APPUNTI DI UN BIÓLOGO”; Vol. 1, Roma, 1965.
  4. BOLENS, Jacqueline; “MYTHE DE JURUPARÍ, INTRODUCTION A UNE ANALYSE” en L'HOMME (París), tomo VIII, No. 1, 1967; pgs. 50-56.
  5. BOURGUE, François; “Los caminos de los hijos del Cielo” en REVISTA COLOMBIANA DE ANTROPOLOGÍA, Vol. XX; Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976; pgs. 103-145.
  6. CAJIGAS, Cecilia Caicedo de; “ORÍGEN DE LA LITERATURA COLOMBIANA: EL YURUPARY”; Bogotá: Norma, 1990.
  7. CAMPBELL, Joseph; “EL HÉROE DE LAS MIL CARAS: PSICOANÁLISIS DEL MITO”; México: Fondo de Cultura Económica, 1959.
  8. CÂMARA CASCUDO, Luís da; “EM MEMORIA DE STRADELLI”; Manaos: Livraria Clássica, 2ª ediçao, 1967.
  9. CORREA, François; “POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO”; Bogotá: U.N y Colciencias, 1996; p. 246; anexos, p. 328.
  10. ----------- (Compilador); “La Anaconda Ancestral, el origen mítico de los Kabiyari”, pgs. 27-34 y “Yurupary”, pgs. 101-116; “Jaguares y Demonios”, pgs., 117-119 en “RELATOS MÍTICOS KABIYARI”; Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación, 1989.
  11. ----------- (Compilador); “Yuruparí” en “RELATOS MÍTICOS CUBEO”; Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación, 1992.
  12. CASTAÑO-URIBE, Carlos y VAN DER HAMMEN, Thomas; “PARQUE NACIONAL NATURAL CHIRIBIQUETE, La peregrinación de los jaguares”; Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia; Colombia: Formas e Impresos Panamericana, 1988.
  13. COUDREAU, Henri; “Le Vaupés et ses missions” en “LA FRANCE EQUINOXIALE”, Vol. II; pgs. 180-210.
  14. GABA, Raúl; “La historia de Díijoma” en “ANTOLOGÍA DE LEYENDAS”, tomo 2; Bogotá: A.I.L.V., Editorial Alberto Lleras Camargo, 1998; pgs. 51-57.
  15. GUIDO, Angelo; “O reino das mulheres sem lei”, Porto Alegre: Livraria do Globo, 1937.
  16. ELIADE, Mircea; “EL CHAMANISMO Y LAS TÉCNICAS ARCAICAS DEL ÉXTASIS”, Bogotá: F.C.E., Sección de Obras de Antropología, 1994.
  17. ---------- “HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS”, Barcelona: Herder, 1996; pgs. , 346, 350, 360.
  18. ---------- “LO SAGRADO Y LO PROFANO”, Barcelona: Labor, S.A., 1992.
  19. ---------- “MITO Y REALIDAD”, Colombia: Labor, S.A., 1996.
  20. FRAZER, James George; “LA RAMA DORADA, Magia y Religión”; Bogotá: F.C.E., 1995, segunda reimpresión en Colombia.
  21. HUGH-JONES, Stephen; “THE PALM AND THE PLEIADES”; Cambridge: Cambridge University Press, 1979.
  22. JULIÁN, Antonio; “MONARQUÍA DEL DIABLO”; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994.
  23. KOCH-GRÜNBERG, Theodor; “DOS AÑOS ENTRE LOS INDIOS”; Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995; segundo volumen, pgs., 159-190, 222-224 (bailes, máscaras y dibujos), 235 (Max Roberto), 241 (mito Anaconda), 275 (mito Milómaki).
  24. MENDOZA JIMENEZ, Humberto; “La maravillosa leyenda de Yurupary” en AMAZONÍA/82, Comando Unificado del Sur; Leticia, 1982; pgs. 21-23.
  25. RODRÍGUEZ DE MONTES, María Luisa; “MUESTRA DE LITERATURA ORAL EN LETICIA, AMAZONAS”, Bogotá: Caro y Cuervo, 1981.
  26. OLIVEIRA, Carlos Estevam de; “Os Carnijó de Aguas Bellas” en Revista do Museu Paulista, Tomo XVII, 1931.
  27. ONG, Walter; “ORALIDAD Y ESCRITURA, TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA”; Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1999, tercera reimpresión.
  28. ORJUELA, Héctor; “YURUPARY, Mito, Leyenda y Epopeya del Vaupés”; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983.
  29. ----------- “POESÍA DE LA AMÉRICA INDÍGENA”; Bogotá: Cosmos, 1980; pgs. 7-24.
  30. ----------- “YURUPARY, EL POPOL-VUH SURAMERICANO”; Bogotá: Editorial Kelly, 1993; pgs. 5-16.
  31. ----------- “Yurupary, el Popol-Vuh Suramericano” en “ESTUDIOS SOBRE LITERATURA INDÍGENA Y COLONIAL”; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986; pgs. 19-46.
  32. PALMA, Milagros; “LOS VIAJEROS DE LA GRAN ANACONDA”; Managua, Nicaragua: Editorial América Nuestra, 1984.
  33. QUIROGA TOVAR, Aníbal; “Yuruparí y los Truenos” y “Devoración e iniciación shamánica en la versión tariana de la leyenda de Yurupary recogida por Biocca” en la revista LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, Universidad de la Amazonía, No. 2, Florencia, Caquetá, abril 1996, pgs. 94 - 123.
  34. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo; “THE FOREST WITHIN”; London: Themis Books.
  35. ----------- “CHAMANES DE LA SELVA PLUVIAL”; Gran Bretaña: Themis Books, 1997; cap. XI, pgs. 275-312.
  36. ----------- “EL CHAMAN Y EL JAGUAR, Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia”; México: Siglo XXI Editores, 1978.
  37. ----------- “DESANA, Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés”; Bogotá: Procultura, 1986, segunda edición.
  38. RESTREPO, Joaquín; “Texto Tucano” en “FOLCLOR INDÍGENA DE COLOMBIA”; Lomalinda, Meta: Instituto Lingüístico de Verano, tomo 2, 1976; pgs. 200-232.
  39. SMITH, Richard y Sra.; “Texto Barasano del Sur, la Historia de Rijocamacu” en “FOLCLOR INDÍGENA DE COLOMBIA”, tomo 1; Lomalinda, Meta: Ministerio de Gobierno, I.L.V., 1974, 1a Edición; pgs. 62-89.
  40. STRADELLI, Ermanno; “NELL’ ALTO ORENOCO”; Roma: Società Geografica Italiana, 1888.
  41. ---------; “LEGGENDA DELL’JURUPARY”; estratto del Bolletino della Societá Geográfica Italiana, Luglio e segg. 1890; Roma, Stab. G. Civelli.
  42. --------; “L’UAUPÉS E GLI UAUPÉS”; ibidem, serie III, Vol III, 1890; pgs., 425-453.
  43. --------; “LEGGENDE DEL TARIA”; Estratto dalle Memorie della Societá Geografica Italiana, Vol. VI; pgs., 141-148, 1º maggio, 1896.
  44. ---------; “INSCRIZIONE INDIGENE DELLA REGIONE DELL’UAUPÉS”; Roma: Bolletino della Societá Geográfica Italiana, fasc. V, 1900; pgs., 457-483.
  45. --------; “vocabularios do lingua geral portuguèz - nheêngatú e nheêngatú - portuguèz, precedidos de un esboço de grammática nheênga-umbuêsáua miri e seguidos de contos em lingua geral nheêngatú poranduua”; ecc, em “REVISTA DO INSTITUTO GEOGRÁFICO DO BRASIL”, Rio de Janeiro, 1929; pgs., 5-768.
  46. URBINA RANGEL, Fernando; “Ríos y selvas en las palabras de los mitos” en “COLOMBIA, PATRIA DE TRES MARES”, Conmemorativo de Expolisboa ’98; Bogotá: Diego Samper Ediciones, 1998, primera edición; pgs. 162-184.
  47. VALENCIA SOLANILLA, César; “La Transgresión Como Elemento Estructural en la Leyenda de Yurupary” en “REVISTA DE CIENCIAS HUMANAS” Vol. 22, No. 5, pgs. 15-21.
  48. WALTZ, Carolyn y Nathan; “EL AGUA, LA ROCA Y EL HUMO”; Bogotá: A.I.L.V., 1997.
  49. WRIGHT, Robin Michael; “HISTORY AND RELIGION OF THE BANIWA PEOPLES OF THE UPPER RIO NEGRO VALLEY”; 2 Vols., Stanford: Stanford University, University Microfilms International, 1981.

Enlaces externos