Ir al contenido

Lenca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:46 27 jul 2007 por Vilarnovov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenca
Hablado en: Honduras y El Salvador.
Hablantes: 136,858 (varía según los años)
Lista de dialectos: cerquín, care, lenca, kolo (en Honduras); potón y taulepa (en El Salvador)
Clasificación genética: Disputado.
Estatus oficial
Lengua oficial de:
Código
ISO 639-1
ISO 639-2(B)
ISO 639-2(T)
ISO 639-3 len
SIL len

Lenca es una idioma y un grupo étnico mesoamericano que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.

Su afiliación con otros idiomas esta en disputa entre las linguistas. Segun Campbell, esta aun sin clasificar. Segun un lingüista costaricense, Adolfo Costenla Umaña, es una idioma con raices chibchano, pero con mucha influencia de Nahatl, y las lenguas mayas como Yucateco y Chol.

Ocupó diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. Durante la conquista español, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con la muerte del cacique Lempira.

Hoy es una lengua extincta, pero el pueblo Lenca de Honduras cuenta con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de 37.000 personas. La alfarería Lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración domestica. En ambos paises estan tratando de mantener su cultura.


Bibliografia

  • Greenberg, Joseph. 1987. Language In The Americas. Stanford: Stanford University Press.
  • Campbell, Lyle. 1976. "The last Lenca". International Journal of American Linguistics 42(1): 73-78.
  • Campbell, Lyle et al. 1978. "Honduran Lenca". International Journal of American Linguistics 44(4): 330-332.
  • Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology. (Ph.D. dissertation, Department of Linguistics, University of Pennsylvania, Philadelphia).
  • Constenla Umaña, Adolfo. (1991). Las lenguas del Área Intermedia: Introducción a su estudio areal. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José.
  • Constenla Umaña, Adolfo. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín del Museo del Oro 38-39: 13-56.

Enlaces externos

Plantilla:Esbozo de