Ir al contenido

Lago Colhué Huapi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:44 17 abr 2012 por Nerêo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lago Colhué Huapi
Ubicación geográfica
Región Patagonia Argentina
Coordenadas 45°29′38″S 68°45′26″O / -45.493888888889, -68.757222222222
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Chubut
Subdivisión Provincia del Chubut, Departamento Sarmiento
Presa
Tipo eólico
Cuerpo de agua
Afluentes Río Senguerr
Superficie 810
Superficie de cuenca 10 900 km²
Profundidad máx. 5,5 m
media 2
Altitud 258

El lago Colhué Huapi se encuentra ubicado en la región patagónica central de la República Argentina, al sur de la provincia del Chubut, y junto al lago Musters conforma la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguerr. Ambos lagos están situados en el gran bajo de Sarmiento.

Toponimia

El nombre de este gran espejo de agua proviene de la lengua mapuche (mapudungun). El vocablo Colhué significa "lugar rojo o rojizo". Por su parte Huapi se refiere a "isla". De tal manera, se puede asumir que los antiguos habitantes de la región denominaban así a este lago en alusión a alguna de sus islas gredosas, o bien por la coloración arcillosa de las aguas.

Consideraciones hidrológicas

El lago Colhué Huapi ocupa una depresión poco profunda, originada presumiblemente por deflación eólica en una zona ocupada preponderantemente por finas arcillas. Tiene como único afluente indirecto al río Senguerr, alimentado a su vez por aguas del deshielo andino reguladas en sus nacientes por los lagos Fontana y La Plata. Luego de recorrer 350 km desde dichas vertientes cordilleranas a través de la meseta central de la provincia del Chubut, este río aporta a todo el gran bajo de Sarmiento un caudal promedio anual de 54 m3/s.

Al ingresar a esta llanura aluvial y eólica, el Senguerr se subdivide en numerosos brazos secundarios (generalmente secos) con forma de abanico que se orienta hacia el nordeste. Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago Musters, ingresando al mismo por su margen sur, y, poco antes de alcanzarlo, vuelve a subdividirse para aportar también al lago Colhué Huapi, ubicado pocos kilómetros hacia el oriente.

Esta derivación del río que conecta ambos lagos se ha dado en llamar "Falso Senguerr", y su curso meandroso pasa al norte de la localidad de Sarmiento (Chubut). La ramificación más austral del río Senguerr es el zanjón del Cerro Negro. También forma meandros y lagunas, pero alcanza al lago Colhué Huapi sólo durante crecidas extraordinarias.

El lago Colhué Huapi presenta amplios lodazales costeros, principalmente en todo el abanico de canales y aportes que le provee el río Falso Senguerr. Está separado del lago Musters por un istmo de terreno de unos 12km de ancho y 695 msnm de altura.

Si bien estos dos grandes lagos de la meseta patagónica presentan notorias diferencias geo-hidrológicas entre sí, es inevitable su estudio conjunto, dado que forman parte de un mismo sistema hídrico encadenado.

Mientras el Musters es de origen tectónico y tiene una profundidad media de 20m, el lago Colhué Huapi es muy poco profundo (2m promedio), presenta una muy alta turbidez en sus aguas por una elevada concentración de sedimentos suspendidos, debido fundamentalmente a la acción eólica, y puede considerarse un lago argilotrófico por su nivel de nutrientes y sedimentos inorgánicos.

En el pasado toda la cuenca del Senguerr tenía un desagote natural e intermitente hacia la pendiente del Atlántico, pues ocurría que las crecidas y caudales excesivos hacia el Colhué Huapi alcanzaban a su vez la embocadura del río Chico, cuyas nacientes se encuentran en el extremo sudoriental de la zona inundable de este lago. De tal manera, a través del prolongado curso del Río Chico hacia el nordeste, la descarga llegaba en forma ocasional hasta su desembocadura en el Río Chubut. Este intermitente proceso regulatorio natural ocurrió por última vez en el año 1939, y desde entonces el Río Chico es un gran cauce prácticamente seco en casi todo su recorrido.

Fauna ictícola

Pese a la extrema turbidez de sus aguas, en el Colhué Huapi se registra una abundante fauna acuática compuesta principalmente por percas (Percichthys trucha) y pejerrey patagónico (Odontesthes microlepidotus). Asimismo, este singular ambiente presenta especial interés desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, por la presencia de tres especies autóctonas de peces, los dos primeros en peligro de extinción: el bagre sapo u otuno (Diplomystres viedmensis mesembrinus), el puyén (Galaxias platei), y la perca de boca grande (Percichthys colhuehuapensis).

Situación ambiental

Debido a su gran superficie y escasa profundidad, el lago Colhué Huapi está sujeto naturalmente a un severo proceso de evaporación, tanto por acción eólica como por efecto de la radiación solar.

Asimismo, y como resultado de varias intervenciones humanas en esta cuenca, se han realizado obras de toma para alimentar acueductos de agua potable desde el Lago Musters, y canalizaciones de riego y trasvase de grandes volúmenes de agua del Río Senguerr hacia la explotación de fase secundaria en los numerosos pozos petroleros que se encuentran en la región. Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio hidrológico del sistema hasta los límites de cuasi colapso en el Colhué Huapi, en el cual se presenta una creciente disminución de sus niveles históricos, y un acelerado proceso de retracción y desecamiento en su periferia.

El balance hídrico de toda esta cuenca fue negativo durante los últimos setenta años. La situación actual podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema.

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página

Referencias

  • «Catálogo de Lagos y Embalses de la República Argentina» del «Sistema Nacional de Información Hídrica». Subsecretaria de recursos hídricos de Argentina. Ficha disponible en «Lago: COLHUE HUAPI»