Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Tirana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «la leyenda : cuando llegaron los indios con los espaañoles,los mapuches no sabian como aullentarlos y se les ocurrio imbentar un baile a este baile le llamaron diablada...».
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|La Tirana (Goya)|el cuadro homónimo de Francisco de Goya}}
'''La Tirana''' {{ay|t'iraña|enmarañar, prende}} es una localidad ubicada en la comuna de [[Pozo Almonte]], en la [[I Región de Tarapacá]], [[Chile]]. Tiene una población de 818 habitantes.

El pueblo de La Tirana se ubica en [[oasis]] situado en el corazón de la [[Pampa del Tamarugal]], distante a 72 kilómetros de [[Iquique]].

Es un pequeño y tranquilo pueblo durante el año y que se transforma durante la Fiesta religiosa de la Virgen del Carmen de La Tirana, celebrando su día el 16 [[julio]] de cada año, siendo la principal Fiesta religiosa de Chile, la [[Fiesta de La Tirana]]. Entre los días 12 y 18 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música,dura una semana (5 dias),baile y ofrendas a su patrona la Virgen. Espectáculo extraordinario y único en el país Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a [[Nuestra Señora del Carmen]].

la leyenda :
la leyenda :
todo paso cuando llegaron los indios con los españoles ,los mapuches no sabian como aullentar a los españoles, y se les ocurrio un baile llamado diablada al ver esto los españoles se asustaron tanto que mojaron sus pantalones y hulleron gitando como niñitas
cuando llegaron los indios con los espaañoles,los mapuches no sabian como aullentarlos y se les ocurrio imbentar un baile a este baile le llamaron diablada, los españoles se asustaon tanto que mojaron sus pantalones y huyeron gritando como niñas

== La Fiesta de La Tirana ==

La fiesta tiene su origen en una festividad andina relacionada con la [[pachamama]] vinculada a la [[Virgen de Copacabana]], ya que el obrero salitrero boliviano y peruano tuvo raíces campesinas. Su origen como fiesta es minero creado por los obreros bolivianos que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y llegaron a Tarapacá como obreros del salitre; pero en el [[siglo XIX]] la fiesta fue redefinida con el auge salitrero. Como fiesta hasta [[1917]] estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue Monseñor José María Caro quien acercó los bailes al rito católico. A inicios del [[siglo XIX]] la fiesta se celebraba en diversas fechas como el [[6 de agosto]] para los [[bolivia]]nos, [[28 de julio]] para los [[peru]]anos y [[16 de julio]] para los [[chile]]nos. A partir de [[1910]], como parte de la [[Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá|chilenización de Tarapacá]], se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el [[16 de julio]] evocando a la [[Virgen del Carmen]] patrona del [[Ejército de Chile]].<ref name="Miranda1">{{cita web|
|apellido = González Miranda
|nombre = Sergio
|título = La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana
|año = 2006
|ubicación = Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique
|editorial = Chungara, Revista de Antropología Chilena
|url = http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf
|fechaacceso = 2007
|}}</ref> Desde entonces las más diversas expresiones artísticas que tienen por finalidad homenajear a la "Chinita", apodo con el que se le conoce a la Virgen del Carmen.

== Notas ==
<div class="references-small"><references/></div>

[[Categoría:Localidades de la Región de Tarapacá]]

[[en:La Tirana]]

Revisión del 21:56 3 sep 2009

la leyenda : cuando llegaron los indios con los espaañoles,los mapuches no sabian como aullentarlos y se les ocurrio imbentar un baile a este baile le llamaron diablada, los españoles se asustaon tanto que mojaron sus pantalones y huyeron gritando como niñas