Ir al contenido

Juan Antonio Rosado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:41 16 sep 2014 por 201.141.210.122 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan Antonio Rosado Zacarías (México, DF, 1964) es un narrador, ensayista, poeta, investigador y crítico literario mexicano.

Juan Antonio Rosado Z.

Semblanza biográfica

Se educó en una familia muy vinculada al arte: su padre fue el compositor puertorriqueño Juan Antonio Rosado (1922-1993), que radicó en México desde 1948 hasta su muerte; su madre, la pianista Ma. de Lourdes Zacarías Azar (hija de inmigrantes libaneses y pariente del cineasta Miguel Zacarías y del dramaturgo Héctor Azar). Su hermano, Eduardo B. Rosado, es pintor. Su abuelo paterno, Juan A. Rosado, fue un reconocido pintor de Puerta de Tierra, Puerto Rico.

En la Escuela Nacional de Música, realizó estudios de guitarra clásica, que abandonó por una tendonitis. Simultáneamente, estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, la maestría en Literatura Iberoamericana y el doctorado en Literatura Mexicana, los tres grados con mención honorífica.

Desde 1993, ha publicado más de 600 artículos en distintas revistas y suplementos culturales, entre los cuales cabe mencionar la revista Universidad de México (UNAM), Al pie de la letra, Cuadernos Americanos (UNAM), Voices of Mexico (UNAM), La experiencia literaria (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Literatura Mexicana (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM), Signos literarios y lingüísticos (UAM), Casa del Tiempo (UAM), Blanco Móvil, Estudios (ITAM), Opción (ITAM), Cultura urbana (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), La Colmena (Universidad Autónoma del Estado de México), Coatepec (Universidad Autónoma del Estado de México), Castálida (Instituto Mexiquense de Cultura), El puro cuento (Editorial Praxis), Complot, Tropo a la uña (Cancún), Luna Zeta (Oaxaca), Etcétera, Configuraciones, La cultura en México (suplemento de la revista Siempre!), El gallo ilustrado (suplemento del periódico El día), La Jornada (Morelos) y Sábado (suplemento del periódico Unomásuno), donde sostuvo una columna semanal en 1995. Es miembro del Comité Editorial de Blanco Móvil. Para esta publicación coordinó en 2014 un número de cuento y poesía dedicados al tema de la violencia de las escuelas.

Fue becario en el programa Jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) durante los periodos 1997-1998 (en ensayo) y 1999-2000 (en cuento). También obtuvo el apoyo de Conacyt para realizar el doctorado. En 1998, la UNAM le otorgó la medalla Alfonso Caso por el Mérito Académico. En septiembre de 2000, fue ganador del Premio de Ensayo Juan García Ponce, otorgado por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México. En 2003, la Universidad Iberoamericana le entregó la Medalla Ignacio de Loyola por su desempeño como docente en los Diplomados en Arte Contemporáneo.

Se ha desempeñado como profesor de literaturas, redacción y gramática española, así como tallerista de creación literaria, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Centro de Cultura Casa Lamm y en más de veinticinco instituciones del país.

Obras

Su libro de cuentos Las dulzuras del Limbo (2003) explora temas como el amor y el erotismo, la intriga y la prostitución, la ciudad de México y el tedio existencial, la muerte violenta y el desdoblamiento del yo, la ciencia ficción y la tecnología. El tratamiento de estos temas no es convencional. Donde el lector espera seriedad y solemnidad, encuentra humor negro, ironía a veces cáustica y una parodia que linda con lo absurdo o lo grotesco. Lo mismo ocurre en relatos aún no recogidos en libro, aunque publicados en distintos medios. Destacan los cuentos "Ecce homo", "El drama de Calixto", "La importancia del condimento", "La hormiga y la cigarra" y "El miedo lejano".

Su novela El cerco (2008) trata sobre el paso —a veces doloroso— de la niñez a la llamada adolescencia, pero también sobre el narcomenudeo en las escuelas. Relata el proceso de degradación de un padre y su hijo. Es una novela de pérdidas irrecuperables, pero a la vez reflexiva y lúdica: cada capítulo finaliza con una viñeta irónica y se inicia con el título de alguna canción o cuento de Cri-Cri. Hay también falsas pistas, personajes grotescos, apasionados, tímidos, indiferentes, violentos, narcomenudistas, profesores, estudiantes, autoridades escolares, sirvientas. Se explora los distintos registros del habla y la estructura es fragmentada.

Su libro de poemas y aforismos Entre ruinas, poenumbras (2008) es heterogéneo y heterológico. El amor pasión o ideal, el amor patético o enfermizo, la soledad, la escatología, la violencia verbal y la parodia de las instituciones (entre ellas, de la medicina y los hospitales) son algunos temas tratados en estos poemas. En cuanto a los aforismos, los hay de índole filosófica, social, literaria, religiosa, histórica. La mayoría utiliza como recurso la ironía; otros ridiculizan instituciones o ponen en crisis valores convencionales.

Como ensayista, publicó libros en un lenguaje sencillo, a menudo lírico y alejado del academicismo, como El engaño colorido (2003 y 2012), Palabra y poder (2006) y Juego y revolución: la literatura mexicana de los años sesenta (2005 y 2011). Los dos primeros son misceláneos y exploran temas como la lectura, la escritura, el problema de la representación, el arte y el seudoarte, el erotismo, la religión y el misticismo. También analiza a autores tan disímiles como Miguel de Cervantes, García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Hermann Hesse, Henry Miller, Pasolini, Cioran, Octavio Paz, Juan García Ponce, entre otros muchos. En El engaño colorido, aparece un ensayo titulado "El hombre del subsuelo", texto pionero en su tema, pues a partir de un personaje dostoievskiano y mediante una reducción fenomenológica, el autor extrae las características de una suerte de "nómada urbano" y solitario, a fin de sentar las bases teóricas en el estudio de un tipo contradictorio y multifacético que, con distintos rasgos, se repetirá en gran cantidad de obras narrativas del mundo occidental. En la segunda edición de El engaño colorido, se incluyen textos como "Arte, artesanía e industria", que deslinda estos tres fenómenos culturales, y otros ensayos que denuncian el seudoarte y a los seudoartistas o establecen el vículo entre erotismo y misticismo en diversas tradiciones. En el libro Juego y revolución exhibe un amplio panorama literario y cultural de la década del 60 en México, pero también contiene ensayos sobre autores como Inés Arredondo, Juan Vicente Melo y Carlos Valdés, así como entrevistas con Emmanuel Carballo y Juan Miguel de Mora Vaquerizo.

El monumental estudio titulado Erotismo y misticismo (2005), de más de 400 páginas, aborda la obra de muchos autores erótico-teológicos de la literatura universal, particularmente la del mexicano Juan García Ponce y sus mayores influencias. García Ponce constituye el eje de este volumen, y en él confluyen desde los antiguos textos eróticos y místicos de Egipto hasta Pierre Klossowski, Georges Bataille, Musil, Salvador Elizondo, Inés Arredondo, pasando por los textos y autores místicos de la antigua India, del mundo árabe y judío, Grecia y Roma, así como de la Edad Media europea, el místico Miguel de Molinos, Meister Eckhardt y poetas como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, José Juan Tablada y Efrén Rebolledo.

Cómo argumentar: antología y práctica (2004 y 2010) es una obra de carácter didáctico, con textos teóricos y ejercicios de argumentación.

Como investigador, colaboró en la realización del Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX (coordinado por Armando Pereira) (2000 y 2004); se trata de un diccionario sobre las instancias mediadoras de la literatura (grupos, tendencias temáticas, polémicas, editoriales, librerías, centros de cultura, revistas y suplementos culturales, bibliotecas, cafés, premios, ferias de libros, etcétera). La segunda edición contiene un índice onomástico. Colaboró también con Adolfo Castañón en la realización del libro de Alfonso Reyes Cartas mexicanas (1905-1959) y en el volumen II del Diario de este último autor. También fue investigador para conformar la exposición titulada Juan García Ponce: Trazos y encuentros, que se llevó a cabo en el Museo del Palacio de Bellas Artes en septiembre y octubre de 2005. Dos años después, en 2007, trabajó como investigador para la Fundación Pro Academia Mexicana de la Lengua. Para la Fundación Larramendi de Madrid, escribió un extenso ensayo sobre José Vasconcelos. Entre sus últimos trabajos, destaca el ensayo "Ritual de balazos", sobre la novela de la Revolución mexicana como Bildungsroman o novela de formación.

Rosado tiene publicaciones en diversos libros colectivos o antologías, como La literatura mexicana del siglo xx (coordinado por Manuel Fernández Perera) (2008); Narrativa de la Revolución Mexicana: Realidad histórica y ficción (edición de Antonio Lorente Medina y Javier de Navascués) (Madrid, 2011); 20 años de ensayo (selección e introducción de Armando González Torres) (2010); La escritura cómplice. Juan García Ponce ante la crítica (edición de Armando Pereira) (1997); Juan García Ponce y la Generación del Medio Siglo (1998); Letras latinoamericanas: cinco premios Nobel y cuatro que no lo fueron (edición de Héctor Zagal Arreguín) (2006); Propuestas literarias de fin de siglo (memorias del Tercer Congreso Internacional de Literatura;compiladores: Alejandra Herrera, Luz Elena Zamudio y Ramón Alvarado) (2001); Los mejores cuentos mexicanos. Edición 2001 (edición de Bárbara Jacobs); Memorial de las ciudades (La Habana, 1995); Rayo de Esperanza (Madrid, 2004); Animales distintos (coordinado por Juan Carlos H. Vera) (2008), y Los siete pecados capitales. La Lujuria (edición de Carlos López) (2008). En 2002 se publicó un texto suyo sobre La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán, en la edición crítica de esta novela, edición coordinada por Rafael Olea Franco y publicada en Allca xx, Colección Archivos núm.54. Publicó numerosos ensayos sobre Guzmán, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sabato y Juan García Ponce, entre otros muchos autores.

Obras principales (libros de autoría propia)

2000: En busca de lo absoluto (Argentina, Ernesto Sábato y El túnel). Colección Biblioteca de Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968-36-8547-1

2001: Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria. Mito y realidad en el México del siglo XIX a través de tres de sus novelas más representativas: Los bandidos de Río Frío, Astucia y El Zarco. Colección Diálogo Abierto, núm. 105. México: Ediciones Coyoacán. ISBN: 970-633-197-2

2001: El Presidente y el Caudillo. Mito y realidad en dos novelas de la dictadura: La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán, y El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Colección Diálogo Abierto, núm. 110. México: Ediciones Coyoacán. ISBN: 970-633-221-9

2003: El engaño colorido y otros ensayos literarios. México: Universidad de la Ciudad de México. Colección Al Margen. ISBN: 968-5720-13-4

2003: Las dulzuras del limbo (cuentos). México: Editorial Praxis. Colección El Puro Cuento. ISBN: 970-682-171-6

2004: Cómo argumentar. Antología y práctica. México: Editorial Praxis. ISBN: 970-682-209-7

2005: Erotismo y misticismo. La literatura erótico-teológica de Juan García Ponce y otros autores en un contexto universal. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Ed. Praxis. ISBN: 970-682-203-8

2005: Juego y Revolución. La literatura mexicana de los años sesenta. México: Edamex. ISBN: 970-9958-07-0

2006: Palabra y poder. México: Conaculta. Colección Sello Bermejo. ISBN: 970-35-1166-X

2008: El cerco (novela). México: Ed. Jus, 2008. ISBN: 978-968-423-490-1

2008: Entre ruinas, poenumbras (poemas y aforismos). México: Ed. Praxis, 2008. ISBN: 970-682-287-9

2010: Cómo argumentar. Antología y práctica. Segunda edición, corregida y aumentada. México: Editorial Praxis. ISBN: 978-607-420-063-8

2011: Juego y Revolución. La literatura mexicana de los años sesenta (segunda edición, corregida y aumentada). México: Octavio Antonio Colmenares y Vargas, editor. ISBN: 978-607-9139-12-4

2012: El engaño colorido y otros ensayos (segunda edición, corregida y aumentada). México: Editorial Praxis. ISBN: 978-607-420-090-4

En prensa: Grandezas de Liliput: divertimentos de un nómada intelectual

En prensa: Edición crítica de dos obras de Ignacio Manuel Altamirano (Clemencia y El Zarco)

Recepción crítica general

Juan Antonio Rosado se caracteriza por ser un narrador y poeta heterodoxo. Por el tratamiento de sus temas, es uno de los escritores heterológicos de la actual literatura mexicana. Autores como Juan García Ponce, Adolfo Castañón, José Emilio Pacheco, Antonio Lorente Medina, Juan Miguel de Mora, Graciela Martínez-Zalce o Mayra Inzunza se llegaron a referir a algún aspecto de la obra de Rosado. Sobre sus libros, han escrito Anamari Gomís, Claudia Albarrán, Felipe Vázquez, Carlos López, Ricardo Muñoz Munguía, Armando Pereira, Aurora Ocampo, María Elena Sarmiento, Antonio Ramos, Agustín Cadena, Eve Gil, Cecilia Urbina, entre otros escritores y críticos.

Para el narrador y ensayista Armando Pereira, la escritura de Juan Antonio Rosado es “sólida, segura de sus propios recursos, sin transigir nunca con las modas del mercado”. Se trata, en efecto, de una prosa simultáneamente lúcida e intensa, llena de pasión, pero también de provocación y trasgresión de las normas convencionales de conducta. El cuerpo desempeña un papel primordial. Los personajes, muy bien trazados, encarnan en sus realidades y cobran vida propia. Todos se mueven en situaciones extremas.

Para el novelista Agustín Cadena, Las dulzuras del limbo, primer libro de cuentos de Rosado, presenta a un autor que “no sólo es un ensayista lúcido y riguroso, sino también un narrador capaz de articular una visión orgánica del mundo”. Cadena también resalta la dificultad para penetrar en el libro: “Es un autor difícil. Es difícil atravesar su narrativa, al mismo tiempo heterológica y erudita, sin sentir que ciertas zonas de la existencia se ven enturbiadas por la lectura y, en simultánea oposición, iluminadas con una despiadada claridad. En efecto, sus personajes han sido captados en situaciones extremas que, no obstante, ellos no perciben como tales. La explicación es sencilla: cuando lo terrible se ha vuelto cotidiano, deja de existir como categoría”.

Sobre el cuento "Higiénica entrega", la novelista y ensayista Cecilia Urbina afirma: "es un análisis de las posibilidades del amor en circunstancias equívocas y a la vez del egoísmo que niega la identidad y reduce al individuo al anonimato de las máscaras intercambiables. Máscara la que usa el hombre para aproximarse a la prostituta; máscara la de ella que se niega como persona en una transacción forzada. Rostros sin nombre que lo adquieren para acceder a una dimensión donde el sentimiento se hace posible y que, sin embargo, desembocan en la anulación de todo vínculo”.

El escritor Luis Pineda Villaseñor escribió sobre el relato "La importancia del condimento":  "Al autor no le interesa definir con claridad la naturaleza de la condición anormal que manifiesta su personaje, que bien puede tratarse de un esquizofrénico o quizá un discapacitado por algún padecimiento congénito de naturaleza neuropsiquiátrica o tal vez atraviese por una condición transitoria de demencia como resultado del acoso de una realidad adversa en extremo que le obliga a crearse una realidad alterna. O simplemente el ayuno, el hambre y la monotonía a las que está sometido lo han transformado. No tiene nombre, su familia lo llama cerdo. Las anécdotas que se narran tienen la aparente inocencia de poder ser de la vida cotidiana, pero al protagonista le provocan consecuencias exageradas, extraordinarias y se narra cómo pierde progresivamente el contacto con la realidad. Se invoca a la monotonía —en un intratexto, de corte ensayístico, característico de la fusión de géneros posmoderna— como el enemigo que opaca la existencia y por lo tanto debe ser evitado. Las adversidades que sufre el protagonista, al acumularse, lo lanzan a un estado delirante. Los lectores no podemos permanecer indiferentes al agresivo tono del relato".

El lingüista Francisco Mendoza escribió sobre el libro Las dulzuras del limbo: “Desde los primeros párrafos de estos cuentos, el lector advertirá el conocimiento y dominio tanto de las estructuras literarias como de las sintácticas. La muestra más depurada de este dominio es ‘El nombre en el espejo’, cuento construido predominantemente a base de oraciones simples coordinadas, yuxtapuestas o independientes, frases nominales de extensión variable, estilo indirecto libre, oraciones subordinadas de infinitivo sin la subordinante y frases en que se juega con el significado”.

Sobre la novela El cerco, la narradora Eve Gil escribió: "En un tono entre lúdico y poético que nos hace recordar al James Joyce de Retrato del artista adolescente, Juan Antonio Rosado desarrolla —entre otras— la historia de Sergio, un abogado que recuerda su infancia en un represivo colegio religioso donde el quebranto de la inocencia sobreviene de forma tan inesperada como definitiva".

Los críticos españoles Antonio Lorente Medina y Javier de Navascués escribieron lo siguiente sobre el ensayo "Iniciación y aprendizaje en la novela de la Revolución Mexicana": "Muy original es la propuesta que nos ofrece Juan Antonio Rosado [...] El investigador mexicano pretende sentar las bases teóricas ---y a nuestro juicio, lo consigue--- que estudien la novela de la revolución mexicana desde la categoría de novela de formación o Bildungsroman, a través de las peripecias de sus protagonistas, que se erigen en verdaderos ritos iniciáticos de adolescentes, a la par que en discursos que propugnan un proyecto de nación. Rosado deslinda los rasgos generalizadores que caracterizan al héroe de formación de los del héroe tradicional y elimina todas aquellas novelas que no se atienen estrictamente a los marcados como tales" ("Presentación" del libro Narrativa de la revolución mexicana: realidad histórica y ficción, Madrid, Ed. Verbum, 2011). Una versión mucho más amplia de este ensayo se publicó en la revista Literatura mexicana, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, bajo el título "Ritual de balazos".

Sobre un ensayo muy anterior, Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria, escribió Adolfo Castañón: "La inestabilidad social y política, la corrupción, el bandidaje, las costumbres y el costumbrismo, el paisaje de cultura rural y esa suerte de épica a que en el México del XIX llevaba la decisión civil de la democracia son algunas de las cartas que Rosado baraja en su canasta mexicana".

Referencias

Claudia Albarrán: “Los Juanes de El engaño colorido”, en Cultura urbana. Revista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Año 1, núm. 3. México, febrero-marzo 2005, pp. 61-64.

Estela Alcántara Mercado: “El laberinto de la soledad, piedra miliar de una nueva forma de acercarse a lo mexicano”. Vocero: Vicente Quirarte; Juan Antonio Rosado; Alvaro Matute. En Gaceta de la UNAM, Numero: 3,357. México, 06 de abril de 2000, p. 20.

Huberto Batis: En busca de lo absoluto. Ficha bibliográfica en “Libros y revistas de Sábado”, en  Sábado. México, 17 de febrero, 2001, p. 12

Huberto Batis: Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria. Ficha bibliográfica en “Libros y revistas de Sábado”, en Sábado. México, 30 de junio, 2001, p. 12.

Huberto Batis: El presidente y el caudillo. Ficha bibliográfica en “Libros y revistas de Sábado”, en Sábado. México, 29 de septiembre, 2001, p. 12.

Homero Bazán: “Sólo con el poder de la palabra podrá sobrevivir la especie humana en los próximo años: Juan Antonio Rosado”, en http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/index.php?indice=8&fecha=2007-03-16

Agustín Cadena: “Comentario”, en Antología de letras y dramaturgia. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, p. 16.

Agustín Cadena: “Reminiscencias decimonónicas”, en El Semanario Cultural, suplemento cultural de Novedades. México, 9 de septiembre de 2001, p. 5.

Agustín Cadena: Cuarta de forros del libro Las dulzuras del limbo (Ed. Praxis, 2003).

Agustín Cadena: “Juan Antonio Rosado, Las dulzuras del limbo”, en Cuadernos Americanos, núm. 104. Año XVIII, vol. 2. México, marzo-abril del 2004, pp. 219-220.

Agustín Cadena: “La escritura del limbo”, en http://www.casadelescritordecancun.org/edicion33/cadena33.htm

Agustín Cadena: Referencia en "La literatura erótica escrita por mujeres en México", en Insula, Núm. 685-686. Revista de Letras y Ciencias Humanas. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, enero-febrero 2004, pp. 7-9.

Agustín Cadena: “Juan Antonio Rosado, Juego y Revolución”, en La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 49. Toluca, enero-marzo de 2006, pp. 105-107.

Agustín Cadena: “Juan Antonio Rosado: Ensayos coloridos” (reseña sobre la segunda edición de El engaño colorido), en La Cultura en México, sección de la revista Siempre! núm. 3112. México, 3 de febrero de 2013, pp. 86-87.

Adolfo Castañón: “Comentario”, en Creación en movimiento. Antología de Letras y Dramaturgia. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998, p. 72.

Adolfo Castañón: Referencia en “Viaje al país de los centauros”, III (“Beta centauro”) en Letras libres, año 1, núm. 7. México, julio 1999, p. 51.

Adolfo Castañón: Referencia en “El pueblo del ensayo, últimos 25 años”, en Armando Ponce (ccordinador): México. Su apuesta por la cultura. El siglo XX. Testimonios desde el presente. México: Grijalbo / Proceso / UNAM, 2003, p. 228.

Adolfo Castañón: Referencia en el libro Los mitos del editor (Paseos III). México: Lectorum, 2005, p. 213.

Karina Castro: "El cerco, de Juan Antonio Rosado" (reseña), en La colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 78. Toluca, abril-junio, 2013, p. 119.

Este País: “Las dulzuras de Eros y otras trasgresiones”, en Este país. Tendencias y opiniones, núm. 203. México, febrero de 2008, en http://www.estepais.com/inicio/index.php

Luis Galindo: “Libro de Rosado parte del deseo, impulso y de la reflexión”, en http://www.terra.net/noticias/articulo/html/act771157.htm

Carmen García Bermejo: Referencia en “Diccionario cultural. El siglo XX es el de las polémicas literarias: Armando Pereira”, en El financiero cultural. México, 10 de mayo de 2001, p. 46.

Juan García Ponce: Referencia en “Juan García Ponce contesta tres preguntas de Catalina Miranda sobre Sábado”, en Sábado. México, 4 de septiembre, 1999, p. 2.

Eve Gil: “La extraña palabra” (sobre Palabra y poder), en La Cultura en México, revista Siempre! Año LIII, núm. 2816. México, 3 de junio de 2007, pp. 70-71.

Eve Gil: “La extraña palabra” (sobre Palabra y poder), en http://www.elimparcial.com/buscar/traernotanew.asp?NumNota=620751

Eve Gil: Cuarta de forros de la novela El cerco (Ed. Jus, 2008).

Eve Gil: "Juan Antonio Rosado / Autor de El cerco. No pactar con el narco, pero sí adoptar medidas racionales" (entrevista a propósito de El cerco), en "Charlas de café", sección de la revista Siempre!, núm. 2899. México, 4 de enero de 2009, pp. 74-75.

Jesús Gómez Morán: "Juan Antonio Rosado: El engaño colorido" (reseña), en Literatura mexicana. Revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), vol. XVIII, núm 1. México, 2007, pp. 193-197.

Anamari Gomís: “Sobre Palabra y poder”, en Foro Universitario. Publicación bimestral del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 12. México, agosto de 2007, p. 68.

Anamari Gomís: “Sobre Palabra y poder de Juan Antonio Rosado”, en Revista de la Universidad de México, núm. 44. México, octubre de 2007, pp. 92-93.

Karina Hidalgo Baeza: “Erotismo y misticismo. La literatura erótico-teológica de Juan García Ponce y otros autores en un contexto universal”, en Literatura mexicana. Revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), vol. XVII, núm 1. México, 2006, pp. 261-265.

Mayra Inzunza: Cuarta de forros del libro El engaño colorido (Universidad de la Ciudad de México, 2003).

Memoria. Jóvenes creadores 1997-1998. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999, p. 51.

Memoria. Jóvenes creadores 1999-2000. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, p. 50.

Carlos López: Cuarta de forros del libro Cómo argumentar. Antología y práctica (Ed. Praxis, 2004).

Carlos López: "Juan Antonio Rosado se sumerge en la droga. Los políticos, en la democracia, deben ser tratados sin distinciones" (entrevista a propósito de la novela El Cerco), en El Financiero. Sección cultural. México, 19 de diciembre de 2008, p. 38.

Carlos López: "Juego y revolución. La literatura mexicana de los años sesenta (Games and Revolution. Mexican Literature in the 1960s, corrected and expanded edition), en en Voices of Mexico, issue 92. Revista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sección “Reviews”. México, Winter 2011-2012, pp. 123-124.

Juan de Jesús López: “Las revistas culturales entre el objeto del deseo, la dialéctica de lo local y el cosmopolitismo intelectual”, en Milenio. Tabasco, año 3, núm. 823. Sección Cultura. Villahermosa, 10 de septiembre de 2005, p. 31.

Baudelio Luna: “Borges: Universal por su calidad, su herencia y profundidad” (entrevista a Juan Antonio Rosado en torno a Jorge Luis Borges), en Aunam, Agencia Universitaria de Noticias. Digital, en http://aunam.politicas.unam.mx/

Plácida Méndez Carreón: “En busca de lo absoluto (Argentina, Erneto Sábato y El túnel)”, en Cuadernos Americanos, núm. 91. Año XVI, vol. I. México, enero-febrero del 2002, pp. 242-244.

Andrés Márquez: “Las máscaras de la dulzura sobre Juan Antonio Rosado. Un espacio limitado por las paredes del deseo”. Revista Solario. http://solario.com.mx/maskaras.htm/ o http://solario.com.mx/dulzuras1.htm

Graciela Martínez-Zalce: Cuarta de forros del libro Erotismo y misticismo. La literatura erótico-teológica de Juan García Ponce y otros autores en un contexto universal (Ed. Praxis / Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005).

José Francisco Mendoza: “Juan Antonio Rosado: Las dulzuras del limbo”, en La experiencia literaria, núm. 14-15. Revista del Colegio de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. México, marzo de 2007, pp. 189-192.

Juan Miguel de Mora: “Don Quijote, la sagrada familia y David” (en dos párrafos se refiere al libro Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria, de J.A.Rosado), en Excélsior. México, 28 de junio, 2001, página editorial.

Eduardo Mosches: Referencia en “Los quince años no son un regalo del cielo”, en Blanco Móvil, núm. 84. México, primavera de 2001, p. 95.

Eduardo Mosches: Referencia en “Las letras no son un blanco fácil”, en La jornada semanal. México, 4 de marzo, 2001, p. 16.

Ricardo Muñoz Munguía: “Juan Antonio Rosado: Erotismo y misticismo”, en “La cultura en México”, sección de la revista Siempre!, año LII, núm. 2720. México, 31 de julio de 2005, p. 73.

Ricardo Muñoz Munguía: “Juan Antonio Rosado: Palabra y poder”, en La Cultura en México, revista Siempre! Año LIII, núm. 2816. México, 3 de junio de 2007, pp. 70-71.

Ricardo Muñoz Munguía: “Juan Antonio Rosado: Palabra y poder” (segunda y última parte), en La Cultura en México, revista Siempre! Año LIII, núm. 2817. México, 10 de junio de 2007, pp. 72-73.

Ricardo Muñoz Munguía: “Juan Antonio Rosado: Entre ruinas, poenumbras”, en La Cultura en México, revista Siempre! Año LIII, núm. 2817. México, 7 de septiembre de 2008, pp. 78-79.

Ricardo Muñoz Munguía: "El cerco, de Juan Antonio Rosado: narcomenudeo y sus desventuras", en La Cultura en México, revista Siempre! Año LV, núm. 2892. México, 16 de noviembre de 2008, pp. 74-75.

Ricardo Muñoz Munguía: "La literatura mexicana de los años sesenta. Juego y revolución", primera parte, en La Cultura en México, revista Siempre! Año LV, núm. 3044. México, 16 de octubre de 2011, pp. 84-85.

Ricardo Muñoz Munguía: "La literatura mexicana de los años sesenta. Juego y revolución", segunda parte, en La Cultura en México, revista Siempre! Año LV, núm. 3045. México, 23 de octubre de 2011, pp. 86-87.

Aurora Ocampo: “Rosado, Juan Antonio”, en Diccionario de escritores mexicanos, tomo VII (letra “R”). México: Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, 2004. [Contiene información actualizada hasta el año 2001.]

Alfredo Ortiz Santos: “El buen uso de la palabra da poder: Juan Rosado”, en La Crónica de hoy. México, 18 de marzo de 2007. Cultura, pág. 37. (sobre el libro Palabra y poder).

Armando Oviedo: “Autócratas anónimos” (reseña del libro El Presidente y el Caudillo) en El Semanario Cultural, suplemento cultural de Novedades. México, 11 de noviembre de 2001, pp. 6 y 7.

JEP (José Emilio Pacheco): referencia en el artículo “La sombra sin caudillo”, en Proceso, núm. 1411. México, 16 de noviembre de 2003, p. 80.

Armando Pereira: “El Presidente y el Caudillo: historia y mito en Martín Luis Guzmán y Miguel Ángel Asturias”, en Cuadernos Americanos, núm. 94. Año XVI, vol. 4. México, julio-agosto del 2002, pp. 229-230.

Armando Pereira: Cuarta de forros del libro de cuentos Las dulzuras del limbo (Ed. Praxis, 2003).

Armando Pereira: “Juan Antonio Rosado: Las dulzuras del Limbo”, en Tinta Seca, núm. 64. Revista de Arte y Literatura. Publicación independiente del Estado de Morelos. México, marzo-abril 2004, pp. 35-36.

Armando Pereira: Cuarta de forros del libro Erotismo y misticismo. La literatura erótico-teológica de Juan García Ponce y otros autores en un contexto universal (Ed. Praxis / UNiversidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005).

Antonio Ramos: "El Cerco, de Juan Antonio Rosado", en Andante 26. Revista virtual de Arte y Pensamiento. Hermosillo, Sonora, miércoles 29 de octubre de 2008, en http://www.andante26.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=490&Itemid=94

Juan José Reyes: “Juan Antonio Rosado: Un ensayista afortunado” (reseña del libro El engaño colorido), en “La cultura en México”, sección de la revista Siempre!, año L, núm. 2651. México, 4 de abril de 2004, p. 67.

Marcela Reyna: “Juego y revolución. La literatura mexicana de los años sesenta” (reseña), en Literatura mexicana. Revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), vol. XVII, núm 2. México, 2006, pp. 263-266.

Rafael Yaxal Sánchez: “Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria...”, en Voices of Mexico, núm. 61. Revista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sección “Reviews”. México, octubre-diciembre, 2002, pp. 111-112.

María Elena Sarmiento: "El engaño colorido, de Juan Antonio Rosado", en Cultura hoy, mañana y siempre, artículo en línea disponible en http://www.siempre.com.mx/2013/01/el-engano-colorido-de-juan-antonio-rosado/

Sin firma: “Juan Antonio Rosado rebasa lo académico” (sobre El engaño colorido), en Excelsior. Sección B. México, jueves 25 de marzo de 2004, p. 2-B.

Sin firma: Referencia en la “Presentación” del número 12-13 de la revista La experiencia literaria, del Colegio de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. México, junio de 2005.

Sin firma: “Nadie podrá contigo”. Nota sobre Cómo argumentar. Antología y práctica, en Marie Claire. Sección “Cooltura”. México, julio, 2005, p. 58.

Sin firma: “La pornografía cambia el sentido de la sexualidad: Académico” (entrevista), en http://www.lacrisis.com.mx/cgi-bin/cris-cgi/DisComuni.cgi?colum43%7C20050712044013

Marcela Solís-Quiroga: “Una relectura del siglo XIX”. Reseña de Bandidos, héroes y corruptos, en Estudios. Filosofía, historia, letras. Publicación del Departamento de estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), núm. 62-63. México, otoño-invierno, 2000, pp. 240-243.

Marcela Solís-Quiroga: Referencia en “Un mosaico de nuestra vida literaria”, en Sábado. México, 24 de febrero, 2001, p. 14.

Marcela Solís-Quiroga: “El engaño colorido”, en Cuadernos Americanos, núm.102. Nueva Época. Año XVII, vol. 6. México, noviembre-diciembre, 2003, pp. 220-222.

Marcela Solís-Quiroga: “El éxtasis del Limbo: Juan Antonio Rosado como narrador”, en La colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 41. Toluca, enero-marzo, 2004, pp. 111-113.

Marcela Solís-Quiroga: “Literatura mexicana en los sesenta. Juego y Revolución, de Juan Antonio Rosado”, en La Cultura en México, sección de la revista Siempre!, núm. 2804. Año LIII. México, 11 de marzo de 2007, p. 72.

Marcela Solís-Quiroga: 2007: “Más allá de las palabras: Palabra y poder, de Juan Antonio Rosado”, en La colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 54. Toluca, abril-junio, pp. 96-97.

Cecilia Urbina: “Las dulzuras del Limbo, de Juan Antonio Rosado”, en Estudios. Filosofía. Historia. Letras. Publicación del Departamento Académico de Estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), núm. 70. México, Otoño, 2004, pp. 173-177.

Cecilia Urbina: “El cerco, de Juan Antonio Rosado”, en La Colmena, revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 61/62. México, enero-junio, 2009, pp. 160-162.

Felipe Vázquez: “Ernesto Sábato: El anhelo de absoluto” (reseña del libro En busca de lo absoluto), en Sábado. México, 17 de marzo, 2001, pp. 13-14.

Felipe Vázquez: “La continuidad del estado mafioso” (reseña del libro Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria), en Sábado. México, 4 de agosto, 2001, p. 14.

Sidarta Villegas: “Bandidos, héroes y corruptos (o nunca es bueno robar una miseria...)”, en La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 33. Toluca, enero-marzo, 2002, pp. 111-114.

Karla Zanabria: “Los apuntes de Juan Antonio Rosado. La cuestión erótica y la imaginación” (entrevista), en El Financiero. Cultura. México, martes 4 de octubre de 2005, p. 48.

Karla Zanabria: Mención en “Las dos décadas de Blanco Móvil. Deshaciendo los grupos literarios”, en El Financiero. Cultura. México, martes 17 de enero de 2006, p. 33.

Enlaces externos

http://www.imagodeus.com/juanr/

http://www.artepoetica.net/rosado.htm

http://www.elem.mx/autor/datos/2111

http://www.letralia.com/firmas/rosadojuanantonio.htm

http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/catalogo-biobibliografico/fechas-extremas/1425-rosado-juan-antonio

http://books.google.com.mx/books?id=n_UmYQM6NgEC&pg=PR68&dq=juan+Antonio+Rosado+Diccionario+de+escritores&hl=es-419&sa=X&ei=mNDRUpfxEqjLsQTr0oKgDg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=juan%20Antonio%20Rosado%20Diccionario%20de%20escritores&f=false

http://www.siempre.com.mx/tag/juan-antonio-rosado/

http://blogeditorialjus.blogspot.mx/2010/01/mis-cinco-libros-por-juan-antonio.html

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2041/Libros/Marcela.html

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2054/Libros/Marcela.html

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2049/Libros/Agustin.html

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4407/4407/pdfs/44gomis.pdf

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/70/CeciliaUrbinaJuanAntonioRosadoLa.pdf

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/dulzuras-limbo-juan-antonio-rosado/id/55031749.html

http://www.editorialpraxis.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=garden_flypage.tpl&product_id=356&category_id=16&option=com_virtuemart&Itemid=1&vmcchk=1&Itemid=1

http://circulodepoesia.com/nueva/2010/07/el-cerco-novela-de-juan-antonio-rosado/

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2047/Abeja/Juan.html

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Abeja/La_cigarra_y_la_hormiga.pdf

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2057/Abeja/JARZ.html

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/60-61/JuanAntonioRosadoJuanGarciaPonceylatransgresion.pdf

http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/59/JuanAntonioRosadoFedericoGarciaLorca.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100204

http://www.editorialpraxis.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.product_details&flypage=garden_flypage.tpl&product_id=670&Itemid=29&vmcchk=1&Itemid=29

http://www.jus.com.mx/webjus/el-cerco/

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Libros/2_El_cerco_de_Juan_Antonio_Rosado.pdf

http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000608

http://juanokie.org/sobre-el-pseudoarte/

http://www.cronica.com.mx/notas/2007/291172.html

http://www.lagatayelbuho.org/lagatayelbuho/BESOSEDA/fiestasentidos.html

http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/94699

http://planosinfin.com/la-trampa-sagrada-el-camino-de-la-bondad-alejandro-jodorowsky-2/

http://www.editorialpraxis.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.product_details&flypage=garden_flypage.tpl&product_id=573&Itemid=1

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras43/notas2/sec_1.html

http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signosliterariosylinguisticos/include/getdoc.php?id=22&article=6&mode=pdf

http://www.siempre.com.mx/2011/05/ernesto-sabato-su-mirada-un-continente/

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2063/Aguijon/JARZ.html

http://www.garciaponce.com/lecturas/ensjarosado01.pdf

http://www.redyaccion.com/red_todo/Red_2011/noviembre/josefina.htm

http://www.arts-history.mx/semanario/index.php?id_nota=13032006161254

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/2054

http://148.206.53.230/revistasuam/signosliterariosylinguisticos/viewarticle.php?id=18

http://www.siempre.com.mx/2013/01/el-mundo-imaginado-por-un-mundo/

http://www.siempre.com.mx/tag/juan-antonio-rosado/page/3/

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlm/article/view/41196

http://www.revistas.unam.mx/index.php/exp_literaria/article/view/31202

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/69/JuanAntonioRosadoRafaelFMunioz.pdf

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_72/Libros/El_Jefe_Maximo_novela_de_Ignacio_Solares.pdf

http://www.waldemoheno.net/signos1-2/Rosado.pdf

http://www.siempre.com.mx/tag/juan-antonio-rosado/page/4/

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlm/article/view/29092

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0904/pdfs/101-103.pdf

http://juanokie.org/la-pobreza-como-negocio/

http://escoriallaxanteideografico.blogspot.mx/2013/07/a-la-mira-del-consumismo-hippies-punks.html

http://razon.com.mx/spip.php?article209967

http://200.59.162.14/~redyacci/red_todo/Red_2011/octubre/artemisa.htm

http://notaapiedepagina.blogspot.mx/2013/09/emergencia-de-la-novela-narco-en-mexico.html