Ir al contenido

José Rolón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:37 1 jun 2017 por 187.156.49.146 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Rolón
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1876 o 1883 Ver y modificar los datos en Wikidata
Municipio de Zapotlán el Grande (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de febrero de 1945 o 1945 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Director de orquesta y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata

José Paulino de Jesús Rolón Alcaráz (Zapotlán el Grande, Jalisco, 1876 - Ciudad de México, México, 1945), fue un compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano.[1][2]​ Alumno de Nadia Boulanger, realizo algunas obras de importancia para el panorama musical (específicamente el orquestal) de la primera mitad del siglo XX en su país, en una temática nacionalista, sin estar involucrado directamente en dicha corriente en la que participaron otros compositores contemporáneos a él como José Pablo Moncayo y Manuel M. Ponce.[1]

Biografía

Sus padres fueron Eduviges Alcaráz y Feliciano Rolón, un músico y fundador de la Orquesta de Zapotlán.[2]​ Hizo sus primeros estudios en dicha población con el profesor Arnulfo Cárdenas y a la muerte de este, ingresó posteriormente en el seminario de Zapotlán, el cual abandonó a causa de la muerte de su madre. Viajó en 1902 a Guadalajara para estudiar.[1]​ Estudió en París en 1903 con Moritz Moszkowski y más tarde, en 1927, con Paul Dukas y Nadia Boulanger. En 1907 fundó la Academia Rolón, base fundacional de la Escuela Normal de Música de Guadalajara.

A su regreso en México ingresó como profesor al Conservatorio Nacional de Música, en donde tuvo a cargo las clases de piano, pedagogía musical y composición.[1]​ Compuso una sinfonía, poemas sinfónicos (de los cuales Cuauhtémoc y Zapotlán son los más interesantes, por incluir materiales mexicanos autóctonos, así como por una efectiva orquestración), un Concierto para piano y orquesta, un Cuarteto de cuerdas de excelente factura contrapuntística y numerosas piezas para piano y canciones.

Jose Rolón tuvo dos hijas.

Obras

  • Concierto para piano y orquesta.
  • Ingrata, canción para tenor y piano.
  • Danzas indígenas para piano solo.
  • Cuarteto para instrumentos de arcos. (1935)
  • ¿Quién me compra una naranja? (1931), canción para soprano y piano.
  • El festín de los enanos para orquesta. (1925)
  • Dibujos sobre un puerto (1932), canción para soprano y piano.
  • Incolor (1932), canción para soprano y voz.
  • Mi tristeza es como un rosal florido (1932), canción para soprano y piano.
  • Canción de la noche (1932), para soprano y piano.
  • Deseos (1931/1932), canción para soprano y piano.
  • Naufragio (1937), canción para soprano y piano.
  • Epigrama (1929), canción para soprano y piano.
  1. a b c d Cortés Alcántara, Erik. Notas al programa. Opción de tesis que para optar por el título de licenciado en piano presenta Erik Cortés Alcántara. Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.. Edición propia. Consultado el 30 de junio de 2016. 
  2. a b Barragán, Ismael. «Jaliscienses Destacados - Fomento de las Artes de Jalisco». www.fomentar.com. Consultado el 30 de junio de 2016.