Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.138.19.206 (disc.) a la última edición de DragonBot
Página reemplazada por «este fue el perro mas malparido que pudo parir el mundo por k no hizo nada productivo por africa y para que no aguantaran hambre perro sarnoso malparido hijo de la grand...».
Línea 1: Línea 1:
este fue el perro mas malparido que pudo parir el mundo por k no hizo nada productivo por africa y para que no aguantaran hambre
{{Artículo bueno}}
perro sarnoso malparido hijo de la grandisima puta
{{otros usos|Borges (desambiguación)}}
{{Ficha de escritor
|Imagen=Jorge Luis Borges Hotel.jpg
|TextoImagen=Foto de Jorge Luis Borges tomada en [[1969]] en el Hôtel des Beaux Arts ([[París]]), lugar donde murió [[Oscar Wilde]] y donde el mismo Borges manifestó su deseo de morir.
|Seudónimo=
|Fecha_nacimiento=[[24 de agosto]] de [[1899]]
|Lugar_nacimiento= {{ARG}}, [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]]
|Fecha_fallecimiento=[[14 de junio]] de [[1986]], {{edad|24|8|1899|14|6|1986}}
|Lugar_fallecimiento={{SUI}}, [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]]
|Ocupación=[[escritor]], [[poeta]], [[ensayista]], [[traductor]], [[crítico]], [[bibliotecario]], [[profesor]] y [[editorial (empresa)|editor]]
|Nacionalidad={{ARG}}
|Periodo=[[Siglo XX]]
|Género=[[cuento]], [[ensayo]] y [[poesía]]
|Movimiento=
|Influencias=[[La Biblia]], [[Cábala]], [[Las mil y una noches]], [[Homero]], [[Dante]], [[Cervantes]], [[Quevedo]], [[Jonathan Swift|Swift]], [[George Berkeley|Berkeley]], [[David Hume]], [[Jan Potocki]] [[Søren Kierkegaard]], [[Arthur Schopenhauer]], [[Heinrich Heine]], [[Lewis Carroll]], [[Edgar Allan Poe]], [[Walt Whitman]], [[Thomas De Quincey]], [[Robert Louis Stevenson]], [[Rudyard Kipling]], [[Thomas Carlyle]], [[James Joyce]], [[León Bloy]], [[Paul Valéry]], [[Marcel Schwob]] [[H.G. Wells]], [[Franz Kafka]], [[G. K. Chesterton]], [[Alfonso Reyes Ochoa|Alfonso Reyes]], [[Macedonio Fernández]], [[Gottfried Leibniz]], [[Emanuel Swedenborg]]
|Firma=
|Website=
|Notas=
}}

'''Jorge Francisco Isidoro Luis Borges''' ([[Buenos Aires]], [[24 de agosto]] de [[1899]] - [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], [[14 de junio]] de [[1986]]) fue un [[escritor]] [[Argentina|argentino]], uno de los autores más destacados de la [[literatura]] del [[siglo XX]]. Publicó [[ensayo]]s breves, [[cuentos]] y [[poema]]s. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.<ref name="Guiñazú">Guiñazú, C. 1999. Prólogo al Congreso Internacional "Il secolo di Borges. Letteratura, scienza, filosofia" que fue realizado en Venecia del 25 al 27 de marzo de 1999 por "Il Dipartimento di Studi Anglo-Americani e Ibero-Americani" y la Universidad Ca'Foscari de Venecia, en ocasión del centenario del nacimiento del escritor argentino. [http://www.uni-leipzig.de/~iafsl/Buecher/TCCL20.htm] </ref> Según [[Marcos Aguinis]], pocos escritores han repercutido tanto en la imaginación de los hombres.<ref name="Aguinis">Marcos Aguinis. Prólogo al libro de Julio Woskoboinik, El alma de "El Aleph": nuevos aportes a la indagación psicoanalítica de la obra de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1996. [http://borges.uiowa.edu/bsol/jwp.php Accedido el 8 de abril de 2008] </ref>

== Biografía ==
Su padre, [[Jorge Guillermo Borges]], argentino, natural de [[Entre Ríos]], fue [[abogado]] y profesor de [[psicología]]. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, ''El caudillo'', y algunos poemas; además tradujo a [[Omar Jayyam]] de la versión inglesa de [[Edward Fitzgerald|Fitzgerald]]. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: "Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música".<ref name="VLADY KOCIANCICH">Vlady Kocianich. 2001. Jorge Luis Borges. Publicado en ''Antroposmoderno'' el 2001-10-23. [http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=18] </ref> Su madre, [[Leonor Acevedo Suárez]], era [[Uruguay|uruguaya]]. Aprendió [[idioma inglés|inglés]] de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes [[España|españoles]], [[Portugal|portugueses]] e [[Inglaterra|ingleses]]; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e [[idioma inglés|inglés]].

Borges nació, a los ocho meses de gestación, en una típica casa [[Ciudad de Buenos Aires|porteña]] de fines del [[siglo XIX]], con [[patio]] y [[aljibe]], dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]]. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.<ref name="Konex">{{cita web|url = http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=1889&ano=1984
|título = Premios Konex, Jorge Luis Borges, ''Curriculum vitae''
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = Fundación Konex
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref><ref name="Ruch">{{cita web|url = http://www.themodernword.com/borges/borges_biography.html
|título = Jorge Luis Borges Biography
|fechaacceso = 25 de septiembre
|añoacceso = 2008
|autor = Allen B. Ruch
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2004
|mes = Septiembre
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = inglés
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

[[Archivo:Situationsplan_von_Buenos_Ayres.jpg|thumb|200 px|Mapa de la [[Ciudad de Buenos Aires]] en 1888. La infancia de Borges transcurrió en [[Palermo]], un barrio que por aquella época se hallaba en los márgenes de la ciudad. ]]
En [[1905]] comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica.{{Ref_label|A|a|none}} Al año siguiente escribió su primer relato, ''La visera fatal'', siguiendo páginas del [[Don Quijote de la Mancha|Quijote]]. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre [[mitología griega]]. A los nueve años tradujo del inglés ''El príncipe feliz'', de [[Oscar Wilde]], texto que se publicó en el periódico ''El País'' rubricado por ''Jorge Borges (h)''.<ref name="Konex" /> En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y [[cuchillero]]s, conoció las andanzas de los [[compadrito]]s que después poblaron sus ficciones.
Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado. Por esa época la familia pasaba sus vacaciones de verano en [[Adrogué]] o en casa de unos familiares uruguayos, los Haedo.<ref name="MINED">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899-1913)
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

En [[1914]] el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la [[Primera Guerra Mundial]], la familia se instaló en [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]] ([[Suiza]]), donde el joven Borges y su hermana [[Norah Borges|Norah]] (nacida en 1902) asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Clavin. Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas del [[Realismo]] francés y a los poetas [[Expresionismo|expresionistas]] y [[Simbolismo|simbolistas]], especialmente a [[Arthur Rimbaud|Rimbaud]]. A la vez, descubrió a [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]], a [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]], a [[Thomas Carlyle|Carlyle]] y a [[Gilbert Keith Chesterton|Chesterton]]. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el [[idioma alemán|alemán]] y escribió sus primeros versos en francés.<ref name="MINED">Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913). Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 21-12-07. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html] </ref>

En [[1919]], gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a [[España]]. En un primer momento se instalaron en [[Barcelona]] y luego se trasladaron a [[Palma de Mallorca]]. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: ''Los ritmos rojos'', poemas de elogio a la [[Revolución Rusa]], y ''Los naipes del tahúr'', un libro de cuentos. En [[Madrid]] y en [[Sevilla]] participó del movimiento literario [[ultraísmo|ultraísta]], que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas ''Ultra'', ''Grecia'', ''Cervantes'', ''Hélices'' y ''Cosmópolis''. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de [[Walt Whitman]], fue publicada en la revista ''Grecia'' el 31 de diciembre de 1919.<ref name = "Himno al mar">La versión completa del poema se encuentra en ''Textos recobrados'' entre las páginas 24 y 26, pero fue publicado por primera vez en ''Grecia, Revista Quincenal de Literatura'', Sevilla, Año 2, N.37, 31 de diciembre de 1919</ref>

{{cita|Oh mar! oh mito! oh largo lecho!<br />
Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.<br />
Que ambos nos conocemos desde siglos.<br />
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.<br />
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).<br />
Oh proteico, yo he salido de ti.<br />
¡Ambos encadenados y nómadas;<br />
Ambos con un sed intensa de estrellas;<br />
Ambos con esperanzas y desengaños;<br />
Ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;<br />
Ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria.<ref name = "Himno al mar" />}}

En esta época conoció a su futuro cuñado, [[Guillermo de Torre]], y a algunos de los principales escritores españoles de la época, como [[Rafael Cansinos-Assens]] (a quien frecuentaba en el famoso Café Colonial y a quien siempre consideró su maestro), [[Ramón Gómez de la Serna]], [[Ramón del Valle-Inclán|Valle Inclán]] y [[Gerardo Diego]].<ref name="MINED">Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913). Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 21-12-07. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html] </ref>

=== Inicios de su carrera literaria ===
El [[4 de marzo]] de [[1921]], junto con su abuela paterna ([[Frances Haslam]], quien se les había unido en Ginebra en [[1916]]), sus padres y su hermana, Borges embarcó en el puerto de [[Barcelona]] en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a [[Buenos Aires]]. En el puerto los esperaba el escritor, filósofo de la paradoja y humorista surreal [[Macedonio Fernández]], cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. El contacto con Buenos Aires llevó al poeta a una relación exaltada de "descubrimiento" con su ciudad natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentaría parte de su constante idealización de lo real. Ya en [[Buenos Aires]] publicó en la revista española ''Cosmópolis'', fundó la revista mural ''Prisma'' (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en ''Nosotros'', dirigida por [[Alfredo Bianchi]]. Por esa época conoció a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamoró. En [[1922]] visitó a [[Leopoldo Lugones]] junto a [[Eduardo González Lanuza]] para entregarle el segundo (y último) número de ''Prisma''. En agosto de [[1924]] fundó la revista ultraísta ''[[Proa (revista)|''Proa'']]'' junto con [[Ricardo Güiraldes]], autor de ''[[Don Segundo Sombra]]''; Alfredo [[Brandán Caraffa]] y [[Pablo Rojas Paz]], aunque paulatinamente iría abandonando esa estética.<ref name="MINED">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913)|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref><ref name="sololiteratura">{{cita web|url = http://sololiteratura.com/bor/borsemblanza.htm
|título = Semblanza de Jorge Luis Borges.
|fechaacceso = 6 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Sololiteratura
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En [[1923]], en víspera de un segundo viaje a [[Europa]], Borges publicó su primer libro de poesía, ''[[Fervor de Buenos Aires]]'', en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada apuradamente, en la que se colaron algunas erratas y que, además, carecía de [[prólogo]]. Para la tapa su hermana Norah realizó un grabado. Se editaron unos trescientos ejemplares; los pocos que se conservan son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. En ''Fervor de Buenos Aires'' es donde emotivamente confesó que, finalmente, "''las calles de Buenos Aires/ ya son mi entraña''". Son treinta y tres poemas tan heterogéneos que aluden a un juego de cartas (el [[truco]]), o al "tirano" [[Juan Manuel de Rosas]], o a la exótica [[Benarés]]; sin ahorrar el espacio para solazarse en un patio anónimo de Buenos Aires, "''en la amistad oscura/ de un zaguán, de una parra y de un aljibe''". Sobre el espíritu de este libro ha escrito Borges que "''en aquel tiempo buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha''".<ref name="sololiteratura" />
Después de un año en España e instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, Borges colaboró en algunas revistas literarias y con dos libros adicionales, '' [[Luna de enfrente]]'' e ''[[Inquisiciones]]'' (que nunca reeditaría), establecería ya en [[1925]] su reputación de jefe de la más joven vanguardia. En los treinta años siguientes, Borges se transformaría en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de [[América]]. Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intentó fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribió cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el [[tango]], sobre fatales peleas de cuchillo, como "[[Hombre de la esquina rosada]]" y "[[El puñal]]". Pronto se cansó también de este "ismo" y empezó a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta el punto de producir durante dos décadas (desde 1930 a 1950), algunas de las más extraordinarias ficciones del [[siglo XX]] ''([[Historia universal de la infamia]]'', ''[[Ficciones]]'', ''[[El Aleph]]'', entre otros).<ref name="Konex" /><ref name="Ruch" />

Más tarde colaboró, entre otras publicaciones, en ''[[Martín Fierro (revista)|Martín Fierro]]'', una de las revistas clave de la historia de la [[literatura argentina]] de la primera mitad del siglo XX. No obstante su formación europeísta, reivindicó tematicamente sus raíces argentinas, y en particular porteñas, en poemarios como ''[[Fervor de Buenos Aires]]'' (1923), ''[[Luna de enfrente]]'' (1925) y ''[[Cuaderno de San Martín]]'' (1929). Compuso letras de [[tango]]s y [[milonga]]s, si bien rehuyó "la sensiblería del inconsolable tango-canción" y el manejo sistemático del [[lunfardo]], que "infunde un aire artificioso a las sencillas coplas". En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su despojada brutalidad aunque dentro de un clima [[tragedia|trágico]], cuando no casi [[épica|épico]].
[[Archivo:Jorgeluisborges1.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges.]]
En [[1930]] Borges publicó el ensayo '' [[Evaristo Carriego]]'' y prologó una exposición del pintor uruguayo [[Pedro Figari]]. Además, conoció a un joven escritor de solo 17 años, que luego sería su amigo y con el que publicaría numerosos textos, [[Adolfo Bioy Casares]].<ref name="MINED1930">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1924-1930.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1924-1930
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En el primer número de la revista ''[[Sur (revista)|Sur]]'', dirigida por [[Victoria Ocampo]], Borges colaboró con un artículo dedicado al coronel [[Ascasubi]]. En este primer número, publicado en 1931, también contribuyeron [[Victoria Ocampo]], [[Waldo Frank]], [[Alfonso Reyes Ochoa]], [[Jules Supervielle]], [[Ernest Ansermet]], [[Walter Gropius]], [[Ricardo Güiraldes]] y [[Pierre Drieu la Rochelle]].<ref name="Konex" />
Borges publicó dos años más tarde una colección de ensayos y crítica literaria titulada ''[[Discusión]]'', la que abarca temas tan diversos como la [[poesía gauchesca]], la [[Cábala]], temas filosóficos, el arte narrativo y hasta su opinión sobre clásicos del cine. El 12 de agosto de [[1933]] comenzó a dirigir, junto con [[Ulyses Petit de Murat]], la ''Revista Multicolor de los Sábados'', suplemento cultural impreso a color del diario populista [[Diario Crítica|Crítica]] que duraría hasta octubre de [[1934]].<ref name="MINED1940">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1931-1940.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1931-1940
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En [[1935]] editó '' [[Historia universal de la infamia]]'', una serie de relatos breves, entre ellos, "[[Hombre de la esquina rosada]]".<ref name="cita4">La primera versión de "Hombre de la esquina rosada" fue publicada por primera vez en 1927 con el título "Hombres que pelearon". Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1924-1930. Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 5-1-08. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1924-1930.html]</ref> Allí sigue interesado en el perfil mítico de Buenos Aires iniciado en ''Evaristo Carriego''. Al año siguiente se publicaron los ensayos de '' [[Historia de la eternidad]]'', donde —entre otros temas— Borges indaga sobre la [[metáfora]]. En la revista quincenal ''[[Revista EL Hogar|El Hogar]]'', comenzó a publicar la columna de crítica de libros y autores extranjeros hasta [[1939]]. Allí publicó quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos. Colaboró también en la revista ''[[Destiempo]]'', editada por Adolfo Bioy Casares y [[Manuel Peyrou]], con ilustraciones de [[Xul Solar]]. Para la [[editorial Sur]] tradujo ''A Room of One’s Own'', de [[Virginia Woolf]] y al año siguiente la novela ''Orlando'' de la misma autora. En [[1937]] publicó '' [[Antología clásica de la literatura argentina]]''.

Con la ayuda del poeta [[Francisco Luis Bernárdez]], consiguió en [[1938]] un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané del barrio porteño de [[Almagro]]. Allí, en sus ratos libres, se dedicó a leer y a escribir sus primeros cuentos. En este año murió su padre de un ataque de [[hemiplejía]]. Después, el mismo Borges sufrió un grave accidente, al golpearse la cabeza con una ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte por [[septicemia]] y que, oníricamente, reflejará en su conocido cuento '' [[El sur]]''. En la convalescencia escribió el cuento ''[[Pierre Menard, autor del Quijote]]''. En [[1940]] publicó ''[[Antología de literatura fantástica]]'', en colaboración con Bioy Casares y [[Silvina Ocampo]], quienes ese mismo año contrajeron matrimonio, siendo Borges el testigo de su boda. Prologó, además, el libro de Bioy Casares '' [[La invención de Morel]]''.<ref name="MINED1940" /><ref name="Ruch" />

En [[1941]] publicó ''[[Antología Poética Argentina]]'' y editó el volumen de narraciones ''[[El jardín de senderos que se bifurcan]]'', obra con la que se hizo acreedor al [[Premio Nacional de Literatura Argentina|Premio Nacional de Literatura]]. Al año siguiente apareció ''[[Seis problemas para don Isidro Parodi]]'', libro de narraciones que escribió en colaboración con Bioy Casares. Lo firmaron con el seudónimo "H. Bustos Domecq", el cual proviene de "Bustos", un bisabuelo [[Provincia de Córdoba (Argentina)|cordobés]] de Borges, y "Domecq", un bisabuelo de Bioy Casares. Bajo el título '' [[Poemas (1923-1943)]]'' reunió en [[1943]] la labor poética de sus tres libros más los poemas publicados en el diario ''[[La Nación]]'' y en la revista ''Sur''. Presentó, junto con Bioy Casares, la antología ''Los mejores cuentos policiales''. Para esta época, Borges ya había logrado un espacio en el reducido círculo de la vanguardia literaria argentina. Su obra ''Ficciones'' recibió el Gran Premio de Honor de la [[Sociedad Argentina de Escritores]] (SADE). En sus páginas se halla "[[Tlön, Uqbar, Orbis Tertius]]", sobrecogedora e insuperable metáfora del mundo. En ese mismo año conoció a Estela Canto, de quien se enamoró sin ser correspondido; sin embargo, nació una estrecha relación amistosa que se prolongaría por más de cuatro años.

En colaboración con [[Silvina Bullrich]] publicó ''[[El compadrito]]'' en [[1945]]. Escribió el cuento "[[El Aleph (cuento)|El Aleph]]", que dedicó a Estela Canto, regalándole el manuscrito que cuatro décadas más tarde fue vendido en más de 25.000 dólares a la [[Biblioteca Nacional de España]].

Junto con Bioy Casares publicó en [[1946]] ''[[Un modelo para la muerte]]'' utilizando el seudónimo "B. Suárez Lynch" y, como H. Bustos Domecq, ''[[Dos fantasías memorables]]'', volumen de historias de suspenso policial. Borges aclaró posteriormente que 'Suárez' provenía de su abuelo y que 'Lynch' representaba el lado irlandés de la familia de Bioy. Fundó y dirigió la revista ''[[Los Anales de Buenos Aires]]'' (que concluiría su andadura, tras 23 números, en diciembre de 1948). En la publicación, Borges y Bioy colaboraron con un nuevo seudónimo: "B. Lynch Davis". Entre [[1947]] y [[1948]] editó el ensayo ''[[Nueva refutación del tiempo]]'' y publicó sus ''Obras Escogidas''. En [[1949]] se editó su célebre obra narrativa ''[[El Aleph (libro)|El aleph]]'', libro de [[Literatura fantástica|género fantástico]] y que para la crítica es casi unánimemente su mejor colección de relatos.<ref name="MINED1950">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1941-1950.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1941-1950
|fechaacceso = 8 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

En 1946 [[Juan Domingo Perón]] fue elegido presidente, venciendo así a la [[Unión Democrática]]. Borges, que había apoyado a ésta última, se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno. Su fama de [[antiperonista]] lo acompañó toda su vida. Respecto al nuevo gobierno, que Borges consideraba una dictadura, manifestó:

{{cita|Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor ¿Habré de recordar a los lectores del ''[[Martín Fierro]]'' y de ''[[Don Segundo Sombra]]'' que el individualismo es una vieja virtud argentina?}}

Borges se sintió obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario cuando fue designado 'Inspector de mercados de aves de corral' por el gobierno. Su madre y su hermana, también antiperonistas, fueron detenidas por la policía.{{Ref_label|B|b|none}} Borges fue llevado por la necesidad a convertirse en conferenciante itinerante por diversas provincias argentinas y Uruguay. Para ello, debió superar su tartamudez y su timidez con ayuda médica. La necesidad también lo llevó a iniciarse en la tarea docente como profesor de [[literatura inglesa]] en el [[Instituto Libre de Segunda Enseñanza]] y, más tarde, en la [[Universidad Católica]].<ref name="MINED1950" />

=== Madurez ===
[[Archivo:Jorge Luis Borges 1951, by Grete Stern.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges para 1951.]]
Los albores de la década de 1950 marcaron el inicio del reconocimiento de Borges dentro y fuera de Argentina. La [[Sociedad Argentina de Escritores|SADE]] lo nombró presidente en [[1950]], cargo al que renunciaría tres años más tarde. Dictó conferencias en la [[Universidad de la República]], donde apareció su ensayo "Aspectos de la literatura gauchesca". Editó en [[México]] ''Antiguas literaturas germánicas'', escrito en colaboración con [[Delia Ingenieros]]. También en ese mismo año se publicó en París la primera traducción francesa de su narrativa (''Fictions'', traducido por P. Verdevoye) y en Buenos Aires la serie de cuentos ''La muerte y la brújula''. En 1952 aparecieron los ensayos de ''Otras inquisiciones'' y se reeditó un ensayo sobre lingüística porteña titulado ''El idioma de los argentinos'', junto con ''El idioma de Buenos Aires'' de [[José Edmundo Clemente]]. Apareció también la segunda edición de ''El Aleph'', con nuevos cuentos. Algunas narraciones de este libro fueron traducidas al francés por [[Roger Caillois]] y publicadas en París en 1953 con el nombre de ''Labyrinthes''. Ese año Borges publicó ''El Martín Fierro'', ensayo que tuvo una segunda edición dentro del año. Bajo el cuidado de José Edmundo Clemente, la editorial Emecé comenzó a publicar sus ''Obras Completas''. En 1954 el director cinematográfico [[Leopoldo Torre Nilsson]] dirigió el film ''Días de odio'', basado en el cuento de Borges "Emma Zunz".<ref name="MINED1960">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1951-1960.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1951-1960
|fechaacceso = 20 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

Tras un golpe militar que derrocó al gobierno peronista (denominado [[Revolución Libertadora]]), Borges fue elegido en 1955 director de la [[Biblioteca Nacional (Argentina)|Biblioteca Nacional]], cargo que ocuparía por espacio de 18 años. En diciembre de ese mismo año fue designado miembro de la [[Academia Argentina de Letras]]. Publicó ''Los orilleros'', ''El paraíso de los creyentes'', ''Cuentos breves y extraordinarios'', ''Poesía gauchesca'', ''La hermana Eloísa'' y ''Leopoldo Lugones''. Se le confirmó, además, en la cátedra de Literatura Alemana y, luego, como director del Instituto de Literatura Alemana en la [[Facultad de Filosofía y Letras (UBA)|Facultad de Filosofía y Letras]] de la [[Universidad de Buenos Aires]]. La revista ''Ciudad'' le dedicó un volumen crítico y bibliográfico sobre su obra. Apareció ''Ficciones'' en italiano, bajo el título ''La Biblioteca di Babele''. Tras varios accidentes y algunas operaciones, un oftalmólogo le prohibió leer y escribir. Aunque aún distinguía luces y sombras, esta prohibición cambió profundamente su práctica literaria. Borges se fue quedando ciego como consecuencia de la enfermedad congénita que había ya afectado a su padre. El hecho no fue repentino ("Se ha extendido desde 1899 sin momentos dramáticos, un lento crepúsculo que duró más de medio siglo"<ref name="Borges dones">Borges, Jorge Luis. 1980. "La ceguera". En: ''Siete noches'' (Conferencias pronunciadas por Borges en 1977), Fondo de Cultura Económica, Ediciones Nuevo País, Buenos Aires, pp. 144-160. ISBN 950-557-018-4 </ref>), sino que más bien se trató de un proceso; como fuere, esto no le impidió seguir con su carrera de escritor, ensayista y conferenciante, así como tampoco significó para él el abandono de la lectura (hacía que le leyesen en voz alta) ni del aprendizaje de nuevas lenguas.<ref name = "MINED1960" /> El haber sido nombrado director de la Biblioteca Nacional y, en el mismo año, comprender la profundización de su ceguera fue percibido por Borges como una contradicción del destino. Él mismo lo relató en una conferencia dos décadas más tarde: "Poco a poco fui comprendiendo la extraña ironía de los hechos. Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Ahí estaba yo. Era, de algún modo, el centro de novecientos mil volúmenes en diversos idiomas. Comprobé que apenas podía descifrar las carátulas y los lomos. Entonces escribí el «Poema de los dones»:<ref name="Borges dones">Borges, Jorge Luis. 1980. ''La ceguera''. ''En'': ''Siete noches'' (Conferencias pronunciadas por Borges en 1977), Fondo de Cultura Económica, Ediciones Nuevo País, Buenos Aires, pag.: 144-160. ISBN 950-557-018-4 </ref>

{{cita| Nadie rebaje a lágrima o reproche<br />
esta declaración de la maestría<br />
de Dios, que con magnífica ironía<br />
me dio a la vez los libros y la noche.<ref name="los dones">Jorge Luis Borges. Poema de los Dones. [http://www.poemasde.net/poema-de-los-dones-jorge-luis-borges/]</ref>}}

En [[1956]] dictó el curso de [[literatura inglesa]] en la [[Universidad de Buenos Aires]], fue nombrado catedrático titular en la misma universidad, recibió un doctorado ''honoris causa'' de la [[Universidad de Cuyo]] y fue nombrado presidente de la [[Asociación de Escritores Argentinos]]. En [[Montevideo]] criticó ásperamente al peronismo depuesto y defendió a la Revolución Libertadora. Por su adhesión al nuevo gobierno resultó muy criticado, entre otros, por [[Ernesto Sabato]] y [[Ezequiel Martínez Estrada]]. Sabato y Borges continuarían, si bien no enemistados, "separados" por motivos políticos hasta [[1973]], cuando, a raíz de un encuentro casual en una biblioteca, [[Orlando Barone]] resolvió promover una serie de reuniones, en las que ambos escritores discutieron sobre literatura, filosofía, cine, lingüística y demás temas. El resultado de estas reuniones fue la edición de un libro: ''Diálogos: Borges - Sabato''.<ref name = "MINED1960" />

Entre [[1957]] y [[1960]] publicó ''Manual de zoología fantástica'' y ''[[El Hacedor]]'', una colección de textos breves y poemas dedicada a [[Leopoldo Lugones]]. Hizo una nueva actualización de ''Poemas'' y publicó en el diario ''La Nación'' el poema "Límites". Bajo su dirección se inició la segunda época de la revista ''La Biblioteca'' y, en colaboración con Bioy Casares, editó la antología ''Libro del cielo y del infierno''. Sus obras continuaron traduciéndose a varios idiomas:<ref>En el año 1976 Jorge Luis Borges se presentó en el programa de entrevistas de Joaquin Soler Serrano. Borges comentó en la entrevista el impacto que los idiomas tuvieron a lo largo de su vida. Educado en el idioma español e inglés, se dedicó a estudiar el inglés, francés, alemán y escandinavo [http://homohominilupus.wordpress.com/2008/11/14/entrevista-a-jorge-luis-borges/]</ref> en este período en particular ''Otras inquisiciones'' fue traducido al francés bajo el título ''Enquétes'', ''El Aleph'' al alemán con el título ''Labyrinthe'' y una selección de cuentos de ''El Aleph'' y ''Ficciones'' al italiano como ''L'Aleph''. En este período también aparecieron los volúmenes sexto a noveno de las ''Obras Completas''. Para [[1960]] se vinculó con el Partido Conservador.<ref name = "MINED1960" /><ref name="Ruch" />
Compartió con [[Samuel Beckett]], en [[1961]], el Premio Internacional de Literatura (consistente en 10 mil dólares), otorgado por el Congreso Internacional de Editores en Formentor, Mallorca. Este importante galardón lo promovió internacionalmente y le ofreció la posibilidad de que sus obras fueran traducidas a numerosos idiomas (inglés, francés, alemán, sueco, noruego, danés, italiano, polaco, portugués, hebreo, farsí, griego, eslovaco y árabe, entre otros). Apareció su ''Antología personal'', editada por [[Editorial Sur|Sur]]. Viajó junto a su madre a Estados Unidos, invitado por la [[Universidad de Texas]] y por la Fundación Tinker, de Austin. Allí dictó conferencias y cursos sobre literatura argentina durante seis meses. En [[Nueva York]] se editó una antología de sus cuentos titulada ''Labyrinths'' y se tradujo al alemán ''Historia universal de la infamia''. En 1962 se estrenó el film "Hombre de la esquina rosada", basado en el cuento homónimo, que dirigió René Mugica . Finalizó una biografía sobre el poeta [[Almafuerte]]. En compañía de su madre, viajó a Europa en 1963 y ofreció numerosas conferencias. De regreso a Buenos Aires terminó una antología sobre [[Evaristo Carriego (poeta)|Evaristo Carriego]].<ref name="MINED1970">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1961-1970.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1961-1970
|fechaacceso = 20 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
[[Archivo:JorgeLuisBorges.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges en 1968, fotografía tomada del libro "Historia de la Literatura Argentina Vol II" editado por el Centro Editor de América Latina.]]
Con la colaboración de María Esther Vázquez publicó ''Introducción a la literatura inglesa'' en 1965 y ''Literaturas germánicas medievales'' en 1966. Al año siguiente se editó ''Introducción a la literatura norteamericana'', escrito en colaboración con Esther Zemborain y ''Crónicas de Bustos Domecq'', con Bioy Casares. Se editaron, además, sus milongas y tangos en el libro ''Para las seis cuerdas'', ilustrado por [[Héctor Basaldúa]], y su cuento "La intrusa". El 21 de septiembre de [[1967]] Borges se casó con Elsa Astete Millán, matrimonio que duró hasta octubre de [[1970]]. Viajó a Estados Unidos con su mujer y fue profesor de poesía de la [[Universidad de Harvard]], invitado por la Fundación Charles Eliot Norton. En 1968, con la colaboración de [[Margarita Guerrero]], publicó una ampliación del ''Manual de zoología fantástica''
bajo el título ''El libro de los seres imaginarios''. Apareció en ese año su ''Nueva antología personal''. Viajó a [[Santiago de Chile]] para asistir al Congreso de Intelectuales Antirracistas y a Europa e Israel para pronunciar algunas conferencias. El director [[Hugo Santiago]] dirigió la película "Invasión", con argumento de Bioy y Borges. En 1969 ordenó y corrigió dos libros de poemas: ''El otro, el mismo'' y ''Elogio de la sombra'', el cual logró dos ediciones dentro del año. Con ilustraciones del pintor [[Antonio Berni]], se editó su traducción y antología de ''Hojas de hierba'', de [[Walt Whitman]]. Después de algunos años sin publicar cuentos, reunió varias narraciones en ''El informe de Brodie'', libro publicado en agosto de 1970.<ref name = "MINED1970" /><ref name="Ruch" />

=== Sus últimos años ===
[[Archivo:Jorge Luis Borges 1963.png|thumb|200 px|Jorge Luis Borges en 1963, ya con dificultades en la visión.]]
En 1971 Borges publicó en Buenos Aires el cuento largo titulado ''[[El congreso]]''. Al año siguiente viajó a [[Estados Unidos]], donde recibió numerosas distinciones y pronunció conferencias en diversas universidades. A su regreso a Buenos Aires publicó el libro de poemas ''[[El oro de los tigres]]'' y el 24 de agosto, día de su cumpleaños, recibió un homenaje singular: la publicación en forma privada de su cuento "[[El otro]]". En 1973 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, paralelamente, solicitó su jubilación como director de la biblioteca nacional. En 1973 reunió por primera vez en un volumen sus ''Obras Completas'', editadas por [[Emecé]].

{{cita|
Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario. Mi primer libro data de 1923; mis Obras Completas, ahora, reúnen la labor de medio siglo. No sé que mérito tendrán, pero me place comprobar la variedad de temas que abarcan. La patria, los azares de los mayores, las literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi extraña vida cuya posible justificación está en estas páginas, los sueños olvidados y recuperados, el tiempo....La prosa convive con el verso; acaso para la imaginación ambas son iguales.
Jorge Luis Borges. Obras Completas. Prólogo.<ref name = "OC">Borges, Jorge Luis. 1974. "Obras Completas". Emecé, 1169 pp. </ref>}}

En Milán, [[Franco Maria Ricci]] publicó el cuento "El congreso" en una edición lujosísima con letras de oro. El libro de poesía '' [[La rosa profunda]]'' y la colección de relatos '' [[El libro de arena]]'' se publicaron en 1975, junto con la recopilación ''Prólogos''. Se estrenó además la película ''El muerto'', sobre un cuento homónimo, dirigida por [[Héctor Olivera]].

Ante una nueva victoria del [[peronismo]], Borges insistió en recordar al primer gobierno de Perón como "los años de oprobio". En 1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y —por último, en la senectud de Borges— su segunda esposa, [[María Kodama]].

En 1986 fijó su residencia en [[ginebra (ciudad)|Ginebra]], ciudad a la que lo unía un profundo amor y a la cual Borges había designado "una de mis patrias". El 26 de abril se casó —por poderes— con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en [[Colonia Rojas Silva]], [[Paraguay]]. Murió el 14 de junio de [[1986]] víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais {{Ref_label|C|c|none}}.<ref name = "Muñoz Rengel">Muñoz Rengel, J.J. (1999): "El último artificio de Borges". ''A Parte Rei, Revista de Filosofía''. Nº 5, Septiembre. [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/artificio.html artículo]</ref><ref name = "FB">Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Biografía. [http://www.fundacionborges.com/borges/borges.html] Página accedida el 5-8-08. </ref>
La [[lápida]],<ref>[http://es.youtube.com/watch?v=Kx9YfTEqHNQ Video de la lápida por ambos lados]</ref> realizada por el escultor argentino [[Eduardo Longato]], es de una piedra blanca y áspera. En lo alto de su cara anterior se lee "Jorge Luis Borges" y, debajo, "And ne forhtedon na", junto a un grabado circular con siete guerreros, una pequeña [[Cruz de Gales]] y los años "1899/1986".<ref>[http://www.librodearena.com/myfiles/elquimericoimpaciente/tumba-de-borges-en-g%C3%A9nova.jpg Foto del anverso de la lápida]</ref> La inscripción "And ne forhtedon na", formulada en [[Idioma anglosajón|anglosajón]], se traduce como "Y que no temieran" {{Ref_label|D|d|none}}. La cara posterior de la lápida contiene la frase "Hann tekr sverthit Gram okk / legger i methal theira bert", que se corresponde con dos versos del capítulo veintisiete de la ''[[Saga Volsunga]]'' (saga [[noruega]] del siglo XIII), y se traducen como "El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos" {{Ref_label|E|e|none}}. Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su cuento "Ulrica", incluido en ''[[El libro de arena]]'', único relato de amor del autor y cuyo protagonista se llama Javier Otárola. Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una nave vikinga, y bajo ésta una tercera inscripción: "De Ulrica a Javier Otárola", lo que permite interpretar esta última inscripción como una dedicatoria de María Kodama a Jorge Luis Borges.<ref name = "Muñoz Rengel" /><ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/lapida/Borges/elpepuopi/20090224elpepiopi_4/Tes Tras la lápida de Borges (Juan Jacinto Muñoz Rengel)''El País'' 24/02/2009]</ref>

En febrero de 2009,<ref>[http://www.gacetaeditorial.com/2009/02/un-proyecto-para-repatriar-los-restos.html Proyecto para repatriar los restos de Borges]</ref> [[peronismo|los peronistas]] en el poder en ese momento en Argentina, pretendieron repatriar sus restos a su pais natal. Se generó una importante polémica,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/cementerio/Borges/queria/descansar/elpepicul/20090212elpepicul_3/Tes El cementerio donde Borges quería descansar]</ref> su viuda María Kodama se opuso rotundamente y finalmente el proyecto quedó desechado.<ref>[http://www.hispanosnet.com/articulos/2009/febrero/15/borges_seguira_ginebra.html Borges seguirá en Ginebra]</ref>

== Premios, distinciones y homenajes ==
[[Archivo:Moneda 2 pesos-Argentina-Borges-1999.jpg|thumb|200px|Moneda de 2 [[peso argentino|pesos argentinos]] conmemorativa del centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, año 1999. El rostro del escritor grabado de un lado, el laberinto que pobló su obra, del otro.]]

Recibió importantes premios y distinciones de diversas universidades y gobiernos de diversos países. En 1961 compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que fue el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros galardones y títulos. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión.<ref name="Konex" />
En [[1999]] el gobierno argentino emitió una serie de monedas conmemorativas por el centenario del nacimiento de Borges. El gobierno de la Ciudad de [[Buenos Aires]] organiza visitas guiadas gratuitas sobre puntos de la ciudad que tuvieron que ver con Borges<ref name="Recorrido">Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recorridos biográficos. Jorge Luis Borges. URL accedida el 6-1-08 [http://www.bue.gov.ar/recorridos/index.php?menu_id=13&info=borges] </ref> y un tramo de la ''Calle Serrano'', del barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], fue renombrado como ''Jorge Luis Borges'' en honor al escritor. De modo similar, una banca del jardín zoológico de Buenos Aires conmemora al escritor con un panel, que refiere que era en esa banca que Borges se sentaba para mirar a los tigres, por los que sentía fascinación.
A continuación se presenta un listado cronológico de los diversos premios, distinciones y homenajes recibidos por Borges durante su vida.
*1929. Da a conocer su tercer libro de poemas, ''Cuaderno San Martín'', con el que gana el segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.
*1944. Su obra Ficciones recibe de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) el Gran Premio de Honor.
*1955. Borges es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras.
*1956. Es nombrado catedrático titular en la Universidad de Buenos Aires y recibe un doctorado ''honoris causa'' de la Universidad de Cuyo.
*1961. Comparte con Samuel Beckett el Premio Internacional de Literatura (10 mil dólares), otorgado por el Congreso Internacional de Editores en Formentor, Mallorca. Es condecorado por el presidente de Italia, Giovanni Gronchi, con la Orden de Commendatore.
*1962. Recibe en Buenos Aires el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Recibe la insignia de Commandeur de l'Ordre des Lettres et des Arts del gobierno de Francia.
*1963. En diciembre es nombrado doctor ''honoris causa'' por la Universidad de los Andes, en Colombia.
*1964. El gobierno peruano le otorga la Orden del Sol en el grado de Comendador. La revista francesa L'Herne le dedica un número especial monográfico de homenaje, con numerosas colaboraciones nacionales y extranjeras.
*1965. Recibe en Gran Bretaña la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico, donde se le otorga el título de ''Sir''. Recibe la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia.
*1966. La comuna de Milán le entrega el Premio Internacional Madonnina. La Fundación Ingram Merril de Nueva York le concede su premio literario (5 mil dólares).
*1968. Es nombrado miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Recibe del gobierno de Italia las insignias de Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.
*1970. La Fundación Bienal de San Pablo (Brasil) le otorga el Premio Interamericano de Literatura 'Matarazzo Sobrinho' (25 mil dólares), el más importante del país, durante el Primer Seminario de Literatura de las Américas. Se lo nombra miembro de la 'The Hispanic Society of America', Nueva York.
*1971. Viaja a Estados Unidos para recibir los nombramientos de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) como miembro honorario de ambas instituciones. En Israel recibe el Premio de Jerusalén (2 mil dólares). Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, Nueva York. En abril viaja a Londres, invitado por el Instituto de Arte Contemporáneo que lo incorpora como miembro de su cuerpo docente. La Universidad de Oxford le confiere el título de doctor ''honoris causa'' como Doctor en Letras.
*1972. Viaja a Estados Unidos para recibir el doctorado ''honoris causa'' en Humanidades por la Universidad de East Lansing, Michigan. En septiembre se lo nombra miembro del Museo Judío de Buenos Aires.
*1973. La Municipalidad de Buenos Aires lo declara ciudadano ilustre. Viaja junto con Claude Hornos de Acevedo a España y México, donde recibe el [[Premio Internacional Alfonso Reyes]].
*1974. En [[Milán]], Franco María Ricci publica el cuento'' El congreso'' en una edición lujosísima con letras de oro.
*1976. Recibe el título de doctor ''honoris causa'' de la Universidad de [[Cincinnati]]. El gobierno chileno lo condecora con la Gran Cruz de la Orden al Mérito Bernardo O´Higgins. Viaja a [[Chile]], donde recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de Santiago.
*1977. Recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona. Le otorga el mismo título la Universidad de Tucumán.
*1978. Es declarado ciudadano meritorio de [[Bogotá]].
*1979. La Academia Francesa lo distingue con una medalla de oro. Recibe la Orden al Mérito de la República Federal Alemana y la Cruz Islandesa del Halcón en el grado de Comendador con estrella. Se le hace un homenaje nacional en el Teatro Cervantes, con motivo de cumplir los ochenta años.
*1980. Recibe el Gran Premio de la Academia Real Española, el Miguel de Cervantes (5 millones de pesetas), otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Lo comparte con el poeta español Gerardo Diego. Recibe en [[París]] el premio Cino del Duca (200 mil francos). Sandro Pertini, presidente de Italia, le entrega el [[Premio Balzan]] (140 mil dólares).
*1981. Viaja a Estados Unidos, Puerto Rico y México, donde recibe el premio Hollín Yoliztli (70 mil dólares).
*1983. En su última visita a España, recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. En París, el presidente Miterrand le hace entrega de la Legión de Honor. Recoge en Estados Unidos el premio de la Fundación Ingersoll (15 mil dólares).
*1984. En [[Sicilia]] recibe una rosa de oro como homenaje y símbolo de la sabiduría. Vuelve a Estados Unidos, donde el editor italiano Ricci le entrega 84 libras esterlinas de oro, una por cada año de vida. Vuelve a Italia, recibe de manos del presidente Pertini la Gran Cruz de la Orden al Mérito. Va a Marruecos y a [[Lisboa]], donde es condecorado.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]], no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por el gobierno militar de [[Augusto Pinochet]].<ref name="Volodia ">Volodia Teitelboim. 1996. Los Dos Borges, vida, sueños, enigmas. Editorial Sudamericana. [http://www.letras.s5.com/volodia101002.htm Texto escogido sobre el tema en particular] </ref><ref name="Monegal cita">Emir Rodriguez Monegal en ''Borges, una biografía literaria'' (Fondo de Cultura Económica. México, 475 pag., 1993.), explica: "... ya había sido elegido a medias con Vicente Aleixandre, el poeta surrealista español, para el Premio Nobel, cuando una visita intempestiva a Santiago de Chile, para aceptar una medalla de manos del dictador Pinochet, decidió a la Academia a borrar cuidadosamente su nombre...". Cuando le preguntan a Borges si sabía que con esto se jugaba el Premio Nobel respondió: " -Pero fíjese que yo sabía que me jugaba el Premio Nobel cuando fui a Chile y el presidente ¿cómo se llama? -Pinochet. -Sí, Pinochet me entregó la condecoración. Yo quiero mucho a Chile y entendí que me condecoraba la nación chilena, mis lectores chilenos". </ref>

== Borges y el ultraísmo ==
[[Archivo:JorgeLuisBorges002.JPG|thumb|200 px|Jorge Luis Borges.]]
El 25 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española ''Ultra'', que —como su propio nombre deja adivinar— era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, [[Rafael Cansinos-Assens]], [[Ramón Gómez de la Serna]] y [[Guillermo de Torre]], quien más tarde se casaría con [[Norah Borges]].

Así lo definió el mismo Cansinos: «El ultraísmo es una voluntad caudalosa que rebasa todo límite escolástico. Es una orientación hacia continuas y reiteradas evoluciones, un propósito de perenne juventud literaria, una anticipada aceptación de todo módulo y de toda idea nuevos. Representa el compromiso de ir avanzando con el tiempo.»

Al respecto, el joven Borges escribió en 1921 en la revista ''Nosotros'':<ref name = "ultraismo">Jorge Luis Borges. 1921. Ultraísmo. ''Nosotros'', 151. Buenos Aires, diciembre. [http://www.acs.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html Texto original] </ref>
{{cita|Estas palabras fueron escritas en el otoño de 1918. Hoy, tras dos años de variadísimos experimentos líricos ejecutados por una treintena de poetas en las revistas españolas ''Cervantes'' y ''Grecia'' -capitaneada esta última por [[Isaac del Vando Villar]]- podemos precisar y limitar esa anchurosa y precavida declaración del maestro. Esquematizada, la presente actitud del ultraísmo es resumible en los principios que siguen:
*1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
*2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
*3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
*4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
Los poemas ultraicos constan, pues, de una serie de metáforas, cada una de las cuales tiene sugestividad propia y compendiza una visión inédita de algún fragmento de la vida. La desemejanza raigal que existe entre la poesía vigente y la nuestra es la que sigue: en la primera, el hallazgo lírico se magnifica, se agiganta y se desarrolla; en la segunda, se anota brevemente. ¡Y no creáis que tal procedimiento menoscabe la fuerza emocional!}}

En ese mismo artículo, terminó resumiendo:
{{cita|La poesía lírica no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse entre la cacería de efectos auditivos o visuales, y el prurito de querer expresar la personalidad de su hacedor. El primero de ambos empeños atañe a la pintura o a la música, y el segundo se asienta en un error psicológico, ya que la personalidad, el yo, es sólo una ancha denominación colectiva que abarca la pluralidad de los estados de conciencia. Cualquier estado nuevo que se agregue a los otros llega a formar parte esencial del yo, y a expresarle: lo mismo lo individual que lo ajeno. Cualquier acontecimiento, cualquier percepción, cualquier idea, nos expresa con igual virtud; vale decir, puede añadirse a nosotros... Superando esa inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que se transforma en cada instante, el ultraísmo tiende a la meta primicial de toda poesía, esto es, a la transmutación de la realidad palpable del mundo en realidad interior y emocional.}}

Un año después Borges publicó en esa misma revista una antología de poemas ultraístas.

Años más tarde, Borges reprobaría, y hasta despreciaría, aquellos comienzos de su obra y todo lo relacionado con el ultraísmo. Su entusiasmo de una época, de unos años -de 1919 a 1922- pronto se trocó en desdén y aun en agresividad. Muy pronto llegó a considerar como pura futilidad la técnica del poema ultraísta: enfilamiento de percepciones sueltas, rosario de imágenes sensuales, plásticas y llamativas. La consecuencia fue que, sin perjuicio de haber inoculado el virus ultraísta a algunos jóvenes argentinos aprendices de poetas, muy pocos años después, Borges no vacilaría en calificar aquellos experimentos de "áridos poemas de la equivocada secta ultraísta".<ref name = "deTOrre">de Torre, G. 1964. "Para la prehistoria ultraísta de Borges". ''Hispania'', Vol. 47 (3):457-463. doi:10.2307/336161</ref> De hecho, para 1966, Borges juzgaba el 'dogma de la metáfora' como falso, pues...

{{cita|...basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un elemento esencial, concluyendo en que el error del ultraísmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a un sola figura, la metáfora...".<ref> Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina. "Jorge Luis Borges, temas de pertenencia: el movimiento ultraísta" (página web accedida el 18 de noviembre de 2007).[http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html]</ref>}}

== Borges y los cuentos ==
Al igual que su coetáneo [[Vladimir Nabokov]] y el un poco más viejo [[James Joyce]], Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más extensas, Borges nunca escribió una novela. A quienes le reprocharon esa falta, Borges respondía que sus preferencias estaban con el cuento, que es un género esencial, y no con la novela que obliga al relleno.<ref name="Cortinez">Carlos Cortinez. Hacia el extasis: "El congreso" de Borges. 1986. Hispanic Review, Vol. 54, No. 3, pp. 313-322 (página web accedida el 18 de noviembre de 2007). [http://links.jstor.org/sici?sici=0018-2176(198622)54%3A3%3C313%3AHEE%22CD%3E2.0.CO%3B2-F]</ref> De los autores que han intentado ambos géneros prefería, generalmente, sus cuentos. De Kafka, por ejemplo, él aseguraba que eran mejores sus narraciones breves que ''[[El proceso]]''.<ref name="Borges 1935">Borges, J.L. 1935. "Las pesadillas y Kafka". ''La Prensa'', 6 de febrero.</ref> En el prólogo de ''Ficciones'' afirmó que era un "desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos".<ref name="Borges ficciones">Borges, J.L. 1974. "Obras Completas". Buenos Aires, pag. 429.</ref>

== Borges y la política ==
{{cita|Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno… Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy…<ref name="Woodall">Woodall, J. (1999): ''La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro'', Barcelona, Gedisa.</ref> }}

El [[anarquismo]] aprendido del padre y alimentado en las conversaciones con Macedonio Fernández marcaría a Borges fundamentalmente para un rechazo de toda tiranía de carácter personalista. Durante toda su vida él tratará de rescatar, destacar y fomentar la individualidad por sobre los movimientos de masas. En particular en aquellos movimientos que, amparados en la figura de un líder carismático, se multiplicaban en las décadas de los treinta y cuarenta en la Argentina y el mundo. Borges, lejos de estar fuera de los acontecimientos de su época, interpretaba y criticaba muchos de ellos en el mismo momento en que sucedían. Así, en mayo de 1937, escribió en el número 32 de la revista ''Sur'' contra el racismo de los libros de texto de las escuelas alemanas:

"''No sé si el mundo puede prescindir de la civilización alemana. Es bochornoso que la estén corrompiendo con enseñanzas de odio''"<ref name="Woodall">Woodall, J. 1999. La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro, Barcelona, Gedisa.</ref>

En la misma revista, en 1939, escribió en su "Ensayo de imparcialidad": "[…] ''Es posible
que una derrota alemana sea la ruina de Alemania; es indiscutible que su victoria sería la ruina y el envilecimiento del orbe. No me refiero al imaginario peligro de una aventura colonial sudamericana; pienso en los imitadores autóctonos, en los Uebermenschen caseros que el inexorable azar nos depararía.'' […] ''Espero que los años nos traerán la venturosa aniquilación de Adolf Hitler, hijo atroz de Versalles''"<ref name= "Fernández1">citado en Fernández, Teodosio (comp., 1998), ''Álbum biográfico de Jorge Luis Borges'', Madrid, Alianza Editorial, p. 40.</ref>

Se debe destacar el carácter profético de la preocupación de Borges por la multiplicación de ''Uebermenschen'' nativos. Para Borges, tal profecía se vería realizada en la figura de Perón y su ascensión al poder. Cuando, en 1946, Perón toma efectivamente el poder, Borges, que trabajaba en una biblioteca pública, fue "ascendido" a inspector de gallinas y conejos en los mercados. Borges fue a la municipalidad para preguntar a qué se debía ese nombramiento. Él mismo cuenta la anécdota en su autobiografía:

{{cita|"Mire —dije al empleado—, me parece un poco raro que de toda la gente que trabaja en la biblioteca me hayan elegido a mí para desempeñar ese cargo". "Bueno —contestó el empleado— usted fue partidario de los aliados durante la guerra. Entonces, ¿qué pretende? Esa afirmación era irrefutable, y al día siguiente presenté mi renuncia. Los amigos me apoyaron y organizaron una cena de desagravio. Preparé un discurso para la ocasión'' […] (''Borges'', 1999, p. 112)}}

El discurso, dada la timidez de Borges, fue leído por su amigo [[Pedro Henríquez Ureña]] el día 8 de agosto de 1946 y publicado en el número 142 de la revista ''Sur''. En él, Borges afirmaba que "[l]as dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez […]" Agregaba que combatir esas tristes monotonías "es uno de los muchos deberes del escritor"<ref name="Woodall222">Woodall, J. (1999): ''La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro'', Barcelona, Gedisa, p.222.</ref>

Borges combatió anacrónicamente la dictadura de Rosas y contemporáneamente el gobierno democratico de Perón. Pero cierta austeridad lo llevó a no hacer pública, no tornar algo común e inteligible para otros, su actitud. Tampoco se debe olvidar que su falta de actualización política para reconocer y entender el carácter atroz de las nuevas dictaduras que, en las décadas de los sesenta y setenta, asolaron Latinoamérica. Fue frente a esas dictaduras que reforzó su incapacidad política y por lo que recibió las más duras críticas.<ref name="Martinez">Martínez, H.L. 2006. "Notas para una biografía política de Borges". ''Metapolítica'' 47:29-31.[http://www.metapolitica.com.mx/images/articulos/pdf_60.pdf]</ref>

Esta actuación consistió básicamente en declaraciones y demostraciones de consentimiento con las dictaduras en la Argentina y con [[Augusto Pinochet|Pinochet]] en Chile.
[[Archivo:Ratti-Videla-Sabato-Borges-Castellani.jpg|left|thumb|200px|El presidente [[Jorge Videla]], con [[Horacio Esteban Ratti]], [[Ernesto Sábato]], Jorge Luis Borges y el padre [[Leonardo Castellani]]]]
El 19 de mayo de 1976, Jorge Rafael Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que se contaban Jorge Luis Borges, [[Ernesto Sabato]], [[Horacio Esteban Ratti]] y el padre [[Leonardo Castellani]]. Después de la comida, Borges declaró a la prensa:
{{cita|"Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno. Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país”<ref>Diario [[La Nación (Argentina)|La Nación]], [[20 de mayo]] de [[1976]][http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2006/09/08/sabato-el-progresismo-hipocrita/]</ref>}}

Siempre critico la obra de los escritores politizados, entre a los que incluia a [[Pablo Neruda]]. Decia que su fama siempre era extra literaria. De la obra de Pablo Neruda, expreso una vez que lo mejor era "su parte politica", dando a entender que incluso su poesia era de baja calidad.<ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-129018-2009-07-29.html ''La entrevista con el escritor se hace amable y amplia. Borges deja volar al taumaturgo y derrocha inteligencia y picardía. Así las cosas y agotando la poesía, se cae en Neruda. El periodista, rápido en la observación y, quizá, descartando que la opinión a emitir contará con la aceptación de su par, suelta unas palabras claramente críticas para el diplomático chileno: “Pero Neruda... tiene ese costado político que echa a perder su poesía...”. A lo que Borges, reacomodándose en el sillón y colocando la cara en dirección al periodista, y muy en lo suyo, maestro en descolocar defensas, luego de haber denostado al Quiroga narrador y de haber calificado a Lorca de “andaluz profesional”, como si le molestara lo que habría de decir, respondió: “Bueno, usted sabe..., yo creo... que..., quizás ese costado político sea lo mejor de su poesía...”''</ref>
Hoy en día la pertinencia de la crítica para con el comportamiento político del autor de ''Ficciones'' no fue superada ni, mucho menos, se muestra obsoleta. Según H. Martínez, en un artículo en donde trata de entender las actitudes de Borges frente a la política, la opción borgeana fue la de sustituir la política colocando a la ética en su lugar, una ética de corte individual, casi íntima, donde lo que importa es el compromiso personal con alguna convicción, más allá de sus efectos públicos. Los resultados de esta opción, en una persona pública, en un pensador de la talla de Borges, fueron desastrosos.<ref name="Martinez" />
En [[1980]] firmó una ''Solicitada por los desaparecidos'' en el diario ''[[Clarín (diario)|Clarín]]''. Borges dijo al respecto:
{{cita|"Una tarde vinieron a casa las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a contarme lo que pasaba. Algunas serían histriónicas, pero yo sentí que muchas venían llorando sinceramente porque uno siente la veracidad. Pobres mujeres tan desdichadas. Esto no quiere decir que sus hijos fueran invariablemente inocentes pero no importa. Todo acusado tiene derecho, al menos, a un fiscal para no hablar de un abogado defensor. Todo acusado tiene derecho a ser juzgado. Cuando me enteré de todo este asunto de los desaparecidos me sentí terriblemente mal. Me dijeron que un general había comentado que si entre cien personas secuestradas, cinco eran culpables, estaba justificada la matanza de las noventa y cinco restantes. ¡Debió ofrecerse él para ser secuestrado, torturado y muerto para probar esa teoría, para dar validez a su argumento!"}}

El día que Borges asistió a la sala donde se juzgaban a las [[Juicio a las juntas|Juntas Militares argentinas]] escribió una crónica para la agencia española [[Agencia EFE|EFE]]. Se tituló "Lunes, 22 de julio de 1985".

{{cita|...He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz.<ref name="Clarin2">Originalmente publicado en ''Clarín'', 31 de julio de 1985. Disponible también entre las páginas 314-316 del libro de Jorge Luis Borges editado por Emecé-Planeta, ''Textos recobrados III''. El fragmento que se transcribe aquí se puede hallar en ''La Insignia'' del 20 de diciembre de 2004. [http://www.lainsignia.org/2004/diciembre/cul_041.htm]</ref>}}
{{cita|...¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo...Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice....Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.<ref name="Clarin2">Originalmente publicado en Clarín, 31 de julio de 1985. Disponible también entre las páginas 314-316 del libro de Jorge Luis Borges editado por Emecé-Planeta, ''Textos recobrados III''. El fragmento de se transcribe aquí se puede hallar en ''La Insignia'' del 20 de diciembre de 2004. [http://www.lainsignia.org/2004/diciembre/cul_041.htm]</ref>}}

La [[Guerra de las Malvinas]] fue un conflicto armado entre [[Argentina]] y el [[Reino Unido]] ocurrido en las [[Islas Malvinas]], [[Georgias del Sur]] y [[Sandwich del Sur]] entre el [[2 de abril]] y el [[14 de junio]] de [[1982]] por la [[soberanía]] sobre estos [[archipiélago]]s australes tomados por la fuerza en [[1833]] y dominados desde entonces por el Reino Unido. El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la [[junta militar]] que gobernaba el país y que había sucedido a otras juntas militares instauradas tras el [[golpe de Estado]] de [[1976]] y la restauración de la [[democracia]] como forma de gobierno. Por otro lado se sostiene que la victoria en el enfrentamiento permitió al gobierno conservador de [[Margaret Thatcher]] lograr la reelección en las elecciones del año [[1983]]. En [[1982]] Borges condenó la invasión argentina de las [[Islas Malvinas]], y valoró positivamente las consecuencias de la derrota:

{{cita|"...si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?"}}

Al respecto, dijo [[Julian Barnes]]: "Durante la guerra de Malvinas, (Borges) nos recordó que la obligación del escritor es decir la verdad más allá de la popularidad. Es lo que hizo con su comentario, brillante y sagaz, de que la guerra no era más que "dos pelados peleándose por un peine"".<ref name="Barnes">Barnes, J. 1996. La vida, una maldita cosa detrás de la otra. ''Clarín''. Suplemento especial dedicado a Jorge Luis Borges. [http://www.clarin.com/diario/especiales/Borges/html/Barnes.html]".</ref>
Aparte de ese comentario, Borges logró sintetizar lo absurdo de los nacionalismos y de las guerras en su poema "Juan López y John Ward".<ref name="BorgesJuan">Borges, J.L. 1985. ''Los Conjurados''. Emecé, Buenos Aires. </ref>

{{cita|
::"Les tocó en suerte una época extraña.
::El planeta había sido parcelado en distintos países,
::cada uno provisto de lealtades,
::de queridas memorias,
::de un pasado sin duda heroico,
::de derechos,
::de agravios,
::de una mitología peculiar,
::de próceres de bronce,
::de aniversarios,
::de demagogos y de símbolos.
::Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
::López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil;
::Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown.
::Había estudiado castellano para leer el Quijote.
::El otro profesaba el amor de Conrad,
::que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.
::Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara,
::en unas islas demasiado famosas,
::y cada uno de los dos fue Caín,
::y cada uno, Abel.
::Los enterraron juntos.
::La nieve y la corrupción los conocen.
::El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender."<ref name="BorgesJuan">Borges, J.L. 1985. ''Los Conjurados''. Emecé, Buenos Aires. </ref>
}}

== Discípulos contemporáneos ==

Si bien Borges no ha tenido "discípulos" directos —pues ello supondría una estética y una escuela previsibles de las que él mismo descreía— hay autores contemporáneos que, de acuerdo con sus críticos, han recibido su influencia de modo directo. El hecho de que hubieran conocido a Borges personalmente y hayan leído su obra en español, puede haber influido en las obras de [[Ricardo Piglia]],<ref>{{cita web |url= http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/245/margaritamateopalmer.pdf|título= Las pistas de un enigma: la poética de Ricardo Piglia|fechaacceso=27 de marzo de 2009 |autor= |apellido= Mateo Palmer|nombre= Margarita|editor= Casa de la Américas|cita=El interés de Piglia por crear un espacio de lectura para sus propios textos, fundando una tradición a través del diálogo que establece con sus antecesores, es uno de los hilos principales de la trama desarrollada por Fornet. Las observaciones de Jorge Luis Borges acerca de que «cada escritor crea a sus precursores» y «su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro», son desarrolladas en el análisis literario de Respiración artificial, La ciudad ausente y los relatos «Nombre falso» y «Prisión perpetua», textos seleccionados para llevar a cabo la indagación.}}</ref> [[César Aira]], [[Roberto Bolaño]], [[Carlos Fuentes]], [[Orhan Pamuk]], [[Paul Auster]], [[Daniel Herrendorf]], [[Salman Rushdie]] y [[Umberto Eco]], por no mencionar a algunos de los obvios (que además lo han reconocido): [[Ernesto Sabato]], [[Julio Cortázar]], [[Adolfo Bioy Casares]], [[Julio Ramón Ribeyro]], entre otros. También es destacable la influencia que la obra de Borges tuvo en diversos pensadores contemporáneos de otras latitudes, como es el caso de [[Gilles Deleuze]] o [[Michel Foucault]].

== Las amistades de Borges ==
[[Archivo:Adolfo Bioy Casares 1968.png|thumb|Uno de los amigos íntimos de Borges: [[Adolfo Bioy Casares]]. La fotografía fue tomada en 1968.]]

Borges tuvo dos amigos íntimos durante la mayor parte de su vida: los escritores [[Adolfo Bioy Casares]] y [[Manuel Peyrou]]. A Bioy Casares lo conoció en la casa de, su tambien amiga, [[Victoria Ocampo]], a Peyrou se lo presentaron en un bar alemán de la calle [[calle Corrientes|Corrientes]] cerca de Pueyrredón, en la década de 1920. La relación de amistad con cada uno de ellos fue profundamente diferente. Con Bioy se trataba de una amistad "a la inglesa", que excluía las confidencias; la que mantuvo con el segundo, en cambio, incluyó las confesiones más íntimas y personales. Cuando Borges necesitó la ayuda de un psiquiatra —así lo reveló Estela Canto—, fue Peyrou quien se lo recomendó. Tras la muerte de su amigo en 1974, Borges escribió un poema que lleva por título «Manuel Peyrou» y que publicó luego en ''Historia de la noche'': «''Suyo fue el ejercicio generoso / de la amistad genial. Era el hermano / a quien podemos, en la hora adversa, / confiarle todo o, sin decirle nada, / dejarle adivinar lo que no quiere / confesar el orgullo (...)''».

Aparte de estos amigos muy cercanos —y de [[Silvina Ocampo]], la mujer de Bioy,— que lo fueron desde el principio de la década de los treinta hasta el fin, otros que giraron en la órbita de ese grupo —en distintas épocas y por diversos espacios de tiempo— fueron [[Carlos Mastronardi]], [[Emma Risso Platero]], [[Francisco Luis Bernárdez]], [[Xul Solar]], [[Enrique Amorín]], [[Ricardo Güiraldes]], [[Oliverio Girondo]], [[Norah Lange]], [[Elvira de Alvear]], [[Ulises Petit de Murat]], los hermanos Dabove, [[Gloria Alcorta]], [[Estela Canto]], [[María Esther Vázquez]] y [[Néstor Ibarra]]. [[Macedonio Fernández]] no fue estrictamente amigo sino una especie de mentor de Borges, y únicamente durante unos años, hasta que se distanciaron por razones políticas. Curiosamente, Fernández se graduó de abogado en la [[Universidad de Buenos Aires]] en 1897, junto a los padres de Borges y Peyrou.<ref name="Óscar Peyrou">Óscar Peyrou. Borges y Argentina. Los amigos de Borges. Centro Virtual Cervantes. Borges 100 años. URL accedida el 26-12-07. [http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/espaarge/08a2.htm]</ref>

[[Maurice Abramowicz]], es un abogado, escritor y poeta de origen judío-polaco. Borges lo conoció en Ginebra en 1914, mientras estudiaba en el Collège Calvin. Dos años menor que Borges, lo inició en la lectura de Rimbaud y mantuvo correspondencia con él sobre temas literarios. En algunos relatos Borges le atribuye comentarios o le dedica páginas. [[José Bianco]] (1908-1986) fue un escritor y traductor argentino. Publicó, entre otras obras, ''La pequeña Gyaros'' (cuentos, 1932), ''Sombras suele vestir'' (1941) y ''Las ratas'' (novela, 1941). Realizó excelentes traducciones, como ''Otra vuelta de tuerca'', ''La lección del maestro'', ''La muerte del león'' y ''Hermosas imágenes''. Borges, fue su amigo personal y prologó diversas obras suyas y publicó, en 1944, una reseña de la novela ''Las ratas'' en la prestigiosa revista Sur. [[Susana Bombal]] fue una escritora argentina. Su amigo Borges, prologó su libro ''Tres Domingos'' (1957) en donde expresa que "El método narrativo es el de [[Virginia Woolf]]; no recibimos los hechos directamente sino su reflejo en una conciencia y la pasión o el pensamiento con los datos sensibles". En 1969 obtuvo el Premio Municipal de Teatro Leído (''Green wings'', una versión anterior de esta obra, escrita en inglés, había sido publicada por la editorial Losange en 1959). ''El cuadro de Anneke Loos'' (cuentos, 1963) fue premiado por la Sociedad Argentina de Escritores con la Faja de Honor. Borges publicó en 1971 ''El arte de Susana Bombal'', un ensayo sobre su obra aparecido en el diario La Nación.

== Borges, Internet y Wikipedia ==
Borges parece un candidato inesperado para el premio al "Hombre que descubrió Internet". Sin embargo, un número cada vez mayor de comentaristas contemporáneos —ya se trate de profesores de literatura o de críticos culturales como [[Umberto Eco]]— concluye que, por más extraordinario y bizarro que parezca, Borges prefiguró la [[World Wide Web]]. En un libro reciente, ''Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds'' (Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales), [[Perla Sassón-Henry]] explora las relaciones entre la [[Internet]] descentralizada de [[YouTube]], los [[blogs]] y [[Wikipedia]] y los cuentos de Borges, que "hacen del lector un participante activo".<ref name="Cohen">Cohen, N. 2008. ¿Borges fue precursor de Internet? Clarín (Argentina), 8 de enero de 2008.[ http://www.clarin.com/diario/2008/01/08/sociedad/s-03201.htm.] </ref><ref name="Sassón-Henry">Sassón-Henry, P. 2007. Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds (Latin America Interdisciplinary Studies). Peter Lang Publ. ISBN 978-0-8204-9714-3 </ref>
Un grupo de relatos de Borges —entre ellos ''[[Funes, el memorioso]]'', ''[[La biblioteca de Babel]]'' y ''[[Tlön, Uqbar, Orbis Tertius]]''— se publicó en los [[Estados Unidos]] bajo el título de ''Labyrinths'' a principios de la década de 1960. Con sus bibliotecas infinitas y hombres que no olvidan, enciclopedias y mundos virtuales que se conjuran desde la página impresa, así como portales que abarcan todo el planeta, estos relatos (junto con algunos otros como "[[El Aleph]]") pasaron a constituir según muchos críticos las claves de la intersección entre la nueva tecnología y la literatura. Un ejemplo es la idea de una "biblioteca total" que aparece en 1941 y que anunciaría la capacidad de Internet. Sassón-Henry, profesora asociada del Departamento de Estudios del Lenguaje de la [[Academia Naval de los Estados Unidos]], describe a Borges como alguien "del Viejo Mundo pero con una visión futurista". ''New Directions'', la editorial que publicó ''Labyrinths'', reeditó la antología en mayo de 2008 por primera vez en más de cuarenta años. En un indicio de cómo cambian los tiempos, la primera edición de ''Laberynth'' estaba prologada por [[André Maurois]], de la [[Academia Francesa de la Lengua]]; la edición actual, en cambio, comprende una introducción de [[William Gibson]], el escritor [[ciberpunk]].

Del mundo creado por Borges en su cuento sobre'' Tlön, Uqbar, Orbis Tertius'' a la configuración de la [[Wikipedia]] y su funcionamiento en el medio digital hay sólo un paso lleno de referencias cruzadas. La lectura del relato de Borges desde esta perspectiva nos hace también replantearnos el estatus de realidad de la imagen del mundo que crea la Wikipedia como trabajo anónimo colaborativo, que es lo que se plantea Borges.

Tlön es, en su papel central del relato, una enciclopedia:
{{cita|"Ahora tenía en las manos un vasto fragmento metódico de la historia total de un planeta desconocido, con sus arquitecturas y sus barajas, con el pavor de sus mitologías y el rumor de sus lenguas, con sus emperadores y sus mares, con sus minerales y sus pájaros y sus peces, con su álgebra y su fuego, con su controversia teológica y metafísica. Todo ello articulado, coherente, sin visible propósito doctrinal o tono paródico."<ref name="Borges ficciones2">Borges, J.L. 1974. "Obras Completas". Buenos Aires, pag. 434.</ref>}}

Wikipedia, un proyecto nacido en el año 2001, cuyo lema es ''«La enciclopedia libre que todos podemos editar»'', y, según palabras de su cofundador Jimmy Wales, el proyecto constituye «un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma», para lograr «un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad».<ref name="Slashdot">{{Cita web
| apellido = Slashdot
| nombre =
| enlaceautor =
| título = Wikipedia Founder Jimmy Wales Responds
| año = 2004
| Edición =
| Lugar =
| editorial =
| url = http://interviews.slashdot.org/article.pl?sid=04/07/28/1351230
| ID =
| fechaacceso = consultado el 10 de enero de 2008.
}}</ref>
Con respecto a la autoría, las semejanzas también son notables:
{{cita|"En los hábitos literarios también es todopoderosa la idea de un sujeto único. Es raro que los libros estén firmados. No existe el concepto de plagio: se ha establecido que todas las obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo."<ref name="Borges ficciones3">Borges, J.L. 1974. "Obras Completas". Buenos Aires, pag. 439.</ref>}}

Wikipedia, por su parte, es esencialmente un [[wiki]] —un [[sitio web]] el cual permite la autoría pública general y edición de cualquier página—. De hecho, una política esencial de wikipedia es que es de [[contenido abierto]]: "El texto y material de contenido abierto se encuentra licenciado por el dueño del [[copyright]], al público general, permitiendo a todos la redistribución y alteración del texto sin ningún cargo y garantizando que nadie puede restringir el acceso a versiones modificadas del contenido."

Un autor múltiple y anónimo tanto en Tlön como en la Wikipedia, en realidad construye el conocimiento del mundo, sea éste una invención o no: en Tlön, siguiendo unas directrices filosóficas idealistas; en Wikipedia, siguiendo unas normas de universalidad del conocimiento y respeto democrático a las ideas, y prohibida la aportación original, se exige describir conocimientos y teorías respaldadas y popularmente aceptadas.<ref name="Llosa">Llosa, A. 2006. De Tlön a Wikipedia: Borges, la World Wide Web, el libro-orbe y el conocimiento contenido del universo. Divergencias 4.2 (2006): 13-20 [http://www.electuras.com/alvaro/index.php?option=com_content&task=view&id=137&Itemid=9]</ref>

Ahora muchos piensan que “el contacto y el hábito de Tlön han desintegrado este mundo”<ref name="Borges ficciones4">Borges, J.L. 1974. "Obras Completas". Buenos Aires, pag. 443.</ref> y quizás es tan cierto como que ha construido otro, rizomático y laberíntico: ''Tlön'' significa mapa en [[islandés]], y ''Tlön'' es verdaderamente mapa enciclopédico de un laberinto originado en ''Uqbar'' (que significa desviándose del camino), laberinto que crece y se bifurca constantemente, cuyos objetos ideales o ''hrönir'' (que significa en islandés pilas de materia que cambian por la acción externa) varían y se suceden en la tecnología ''wiki'' (en [[hawaiano]], con rapidez), formando un ''Tlön'' informático, depósito dinámico de la memoria colectiva humana mediante el consenso de unos [[wikipedista]]s. Como al Borges del relato, “si nuestras previsiones no erran, de aquí a cien años alguien descubrirá los cien tomos de la Segunda Enciclopedia de Tlón.”<ref name="Borges ficciones4" /> Claro está que, debido a su soporte informático, esa espera es innecesaria. Wikipedia se está reescribiendo ya, en este instante, constantemente.<ref name="Llosa">Llosa, A. 2006. [http://www.electuras.com/alvaro/index.php?option=com_content&task=view&id=137&Itemid=9 De Tlön a Wikipedia: Borges, la World Wide Web, el libro-orbe y el conocimiento contenido del universo]. Divergencias 4.2 (2006): 13-20 </ref>

== El sexo en la obra de Borges ==
[[Archivo:Borgesygroupies.jpg|thumb|Borges y un grupo de admiradoras.]]
El sexo y las mujeres son dos componentes problemáticos de la ficción de Borges: la ausencia de estos dos elementos, que parece tan casual, realmente destaca la extrañeza de su exclusión.<ref name="Brant">Brant, Herbert J. The Queer Use of Communal Women in Borges' "El muerto" and "La intrusa". Indiana University. [http://lanic.utexas.edu/project/lasa95/brant.html]</ref> Por ejemplo, las escenas de actos sexuales se hallan casi totalmente ausentes en los escritos borgeanos (el encuentro sexual de Emma Zunz con un marinero anónimo es la excepción más notable) y aun la más velada sugerencia de actividades eróticas se hallan limitadas a unos pocos relatos. Tan escaso como lo anterior en la obra de Borges son los personajes femeninos que tengan un papel central en la narración o que posean una personalidad independiente. En general prima su ausencia o una presencia meramente decorativa.<ref name="nota 1">Según Herbert Brant, la obra de Ion T. Agheana ''Reasoned Thematic Dictionary of the Prose of Jorge Luis Borges'' (Hanover [NH], Ediciones del Norte, 1990) corrobora este punto ya que no hay ninguna entrada para "sexo" o "sexualidad" y la entrada para "mujer" tiene menos de una página. Más aun, Agheana identifica solo once historias en las cuales las mujeres son importantes para la organización del relato: "La viuda Ching, pirata," "Historia del guerrero y de la cautiva," "Emma Zunz," "Delia Elena San Marco," "La intrusa," "Juan Muraña," "La señora mayor," "El duelo," "El evangelio según Marcos," "La noche de los dones," y "Los espejos vedados." A este grupo, H. Brant agrega "Hombre de la esquina rosada," "El congreso," y "Ulrica." </ref> El mundo ficticio creado por Borges es un lugar donde las mujeres, si es que aparecen, parecen existir como objetos secundarios con el propósito de proveer a los hombres de una oportunidad para el sexo. El sexo y las mujeres se utilizan principalmente como piezas de negociación en la relación entre hombres, nunca para la procreación o el placer. El sexo en la ficción de Borges, no es más que una táctica, una estrategia, que otorga significado y dinamismo a la interacción entre hombres.<ref name="Altamiranda">Altamiranda, Daniel. "Borges, Jorge Luis (Argentina; 1899-1986)." Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook. Ed. David William Foster. Westport: Greenwood P, 1994. 72-83.</ref><ref name="Magnarelli">Magnarelli, Sharon. "Literature and Desire: Women in the Fiction of Jorge Luis Borges." Revista/Review Interamericana 13.1-4 (1983): 138-149.</ref><ref name="Brant" />

== Borges y la mecánica cuántica ==
[[Archivo:Jorgeluisborges2.jpg|thumb|Borges en 1978.]]
En numerosos textos científicos y de divulgación científica se citan cuentos de Borges.<ref name="Rojo">Rojo, A. ''El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica.'' University of Michigan. Notas para un ensayo Borgiano. URL accedida el 26-12-07.[http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v1n1/crit_06.htm]</ref> Así, se menciona a "La biblioteca de Babel"<ref name="Fresan">Fresan, J. ''De la Biblioteca de Babel a los números normales'', TK, 19, 2007, págs. 133-139. </ref> para ilustrar las paradojas de los conjuntos infinitos,<ref name="Rucker">Rucker, R. 1982. ''Infinity and the mind'', Boston, Birkhäuser.</ref> y la [[Fractal|geometría fractal]]<ref name="Merrell">Merrell, F. 1991. ''Unthinking Thinking, Jorge Luis Borges. Mathematics, and the New Physics''. West Lafayette, Purdue University Press.</ref> referencias a la [[taxonomía]] fantástica del doctor Franz Kuhn, en "El idioma analítico de John Wilkins" (un favorito de neurocientíficos y lingüistas),<ref name="Pinker">Pinker, S. 1997. ''How the Mind Works'', New York, W. W. Norton. </ref> invocaciones a "Funes el memorioso" para presentar [[sistemas de numeración]],<ref name="Morrison">Morrison, Ph. 1996. "The Physics of Binary Numbers", Scientific American Febrero de 1996, p.: 130.</ref> y hasta una cita de "El libro de arena" en un artículo sobre la segregación de [[mezclas granulares]].<ref name="Makse ">Makse H.H. 1998. "Dynamics of granular stratification" Physical Review E. Vol. 58: 3357.</ref> En todos estos casos, las citas a cuentos de Borges no son más que ejemplos metafóricos que dan brillo a la prosa opaca de las explicaciones técnicas. Sin embargo, una notable excepción la constituye "El Jardín de senderos que se bifurcan", donde Borges propone sin saberlo (no podría haberlo sabido) una solución a un problema de la [[física cuántica]] todavía no resuelto.<ref name="Rojo">Rojo, A. El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica. University of Michigan. Notas para un ensayo Borgiano. URL accedida el 26-12-07.[http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v1n1/crit_06.htm]</ref> "El jardín", publicado en 1941, se anticipa de manera prácticamente literal a la tesis doctoral de Hugh Everett III publicada en 1957 con el título ''Relative State Formulation of Quantum Mechanics'',<ref name="Everett ">Everett III, H. 1957. Reviews of Modern Physics Vol. 29: 454.</ref> y que Bryce DeWitt habría de popularizar como "La interpretación de los muchos mundos de la mecánica cuántica".<ref name="DeWitt">DeWitt, B.S. y N. Graham. 1973. The ''Many-Worlds Interpretation of Quantum Mechanics''. New Yersey, Princeton University Press.</ref> El físico Alberto Rojo ha analizado esa sorprendente correspondencia y ha concluido que el parecido entre los textos de Borges y de Everett III muestra de qué manera extraordinaria la mente de Borges estaba inmersa en el entramado cultural del [[Siglo XX]], en esa complejísima red cuyos secretos componentes se ramifican más allá de los límites clasificatorios de cada disciplina. La estructura de ficción razonada de los cuentos de Borges, que a veces parecen teoremas con hipótesis fantásticas, es capaz de destilar ideas en proceso de gestación que antes de convertirse en teorías hacen escala en la literatura. Y así como las ideas de Everett y DeWitt pueden leerse como ciencia ficción; en "El Jardín de los senderos que se bifurcan", la ficción puede leerse como ciencia.<ref name="Rojo">Rojo, A. El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica. University of Michigan. Notas para un ensayo Borgiano. URL accedida el 26-12-07.[http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v1n1/crit_06.htm]</ref>

== Obra ==
[[Archivo:Borges 001.JPG|thumb|left|200 px]]
Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. Borges, además, escribió guiones de cine y una considerable cantidad de [[crítica]] literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del [[Idioma anglosajón|anglosajón]]<ref name = "Borges1978">Borges, J.L. y Kodama, M. 1978. ''Breve Antología Anglosajona''. Santiago, Chile, Ediciones la Ciudad.</ref> y del escandinavo antiguo)<ref name = "Borges1990">Borges, Jorge Luis. 1990. ''La Alucinación de Gylfi'' (Traducción de fragmentos de la [[Edda Menor]] de [[Snorri Sturluson]]). Buenos Aires, Alianza Editorial (2da ed.), 104pp. ISBN 13: 978-84-206-0010-9 </ref> Su ceguera influyó enormemente en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la [[mitología]], la [[matemática]], la [[teología]], la [[filosofía]] y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del [[siglo XX]], por lo que vivió el período [[modernismo|modernista]] de la cultura y la literatura, especialmente el [[simbolismo]]. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.<ref name = "ultraismo">Borges, Jorge Luis. 1921. Ultraísmo. ''Nosotros'', 151. Buenos Aires, diciembre. [http://www.acs.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html Texto original] </ref>

[[Archivo:Ben molar borges.jpg|200px|thumb|Borges junto a [[Ben Molar]].]]
Desde una perspectiva más histórica, la obra de Borges puede dividirse en períodos. Una primera etapa inicial, vanguardista, acotada entre los años [[1923]] y [[1930]]. Este período está caracterizado por la importancia fundamental del poema, el verso libre y la proliferación metafórica (sobre todo la proveniente de [[Leopoldo Lugones|Lugones]]), la apelación a un [[neobarroco]] de raigambre española ([[Quevedo]], en primer término) y cierto nacionalismo literario, que llega a proclamar la independencia idiomática de Argentina, en textos luego repudiados por el propio autor. A este período pertenecen los poemarios ''Fervor de Buenos Aires'', ''Luna de enfrente'' y ''Cuaderno San Martín'', así como los ensayos de ''Inquisiciones'', ''El tamaño de mi esperanza'', ''El idioma de los argentinos'' y ''Evaristo Carriego''. A partir de 1930 la obra de Borges, durante unos treinta años, se inclinará a la prosa y surgirá una doble vertiente de su tarea: el ensayo breve, normalmente de lecturas literarias, y la llamada "ficción", que no es estrictamente un cuento, aunque su trámite sea narrativo y su convención de lectura sea la ficcional. En ella aparecen, a menudo, escritores y libros apócrifos como Pierre Ménard y su Quijote, o Herbert Quain. Apelando a citas deliberadamente erróneas en sus meditaciones sobre la tradición literaria, Borges definía la tarea del escritor como esencialmente falsificadora y desdibujaba toda pretensión de originalidad y creación. La literatura era, según su concepción, la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. En otro sentido, la obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas. Estéticamente, en este segundo período de su obra, Borges efectuó una crítica radical a sus años de vanguardista. Se replegó hacia una actitud estética de apariencia neoclásica, aunque en él pervivieran los tópicos del infinito y de lo inefable, recogidos en sus juveniles frecuentaciones de [[Schopenhauer]] y de los poetas románticos alemanes. El afán de tersura en la expresión, la relectura de los clásicos y su cita constante, la concisión que exigen los géneros breves, son todos gestos de su neoclasicismo en el que la razón intenta ordenar, jerarquizar y clarificar hasta los límites admisibles de su poder sobre el lenguaje, siempre resbaladizo, engañoso y ambiguo. Borges en esta etapa vuelve sobre algunos episodios costumbristas de ambiente campesino o suburbial, que había tratado en su juventud, como el duelo a cuchillo, para repasarlos en un contexto de mitología universal. Así, sus gauchos y compadritos de las orillas se entreveran con los héroes homéricos, los teólogos medievales y los piratas del mar de la China. No son ya el motivo de una exaltación peculiarista ni se los encara como emblemas de un universo cultural castizo y cerrado, sino que se los relativiza en un marco de ambiciones eclécticas y cosmopolitas. A este período, prescindiendo de antologías y reelaboraciones, pertenecen los ensayos de ''Discusión'' (1932), ''Historia de la eternidad'' (1936) y ''Otras Inquisiciones'' (1952); los relatos de ''Historia universal de la infamia'' (1935), de ''Ficciones'' (1944) y ''El Aleph'' (1949), y un buen número de obras en colaboración con [[Adolfo Bioy Casares|Bioy Casares]] (''Seis problemas para don Isidro Parodi'', 1942; ''Dos fantasías memorables'', 1946; ''Un modelo para la muerte'', 1946, y los guiones cinematográficos ''Los Orilleros'' y ''El paraíso de los creyentes'', 1955, con [[Delia Ingenieros]] (Antiguas ''literaturas germánicas'', 1951), con [[Betina Edelberg]] (''Leopoldo Lugones'', 1955) y con [[Margarita Guerrero]] (''El Martín Fierro'', 1953 y Manual ''de zoología fantástica'', 1957).<ref name="Biblionac">{{cita web|url = http://www.bibnal.edu.ar/paginas/galeriadirec.htm#borges
|título = Jorge Luis Borges
|fechaacceso = 21 de octubre
|añoacceso = 2007
|autor = Biblioteca Nacional de la República Argentina. Galería de Directores
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>

La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del [[tiempo]], el [[infinito]], los [[espejo]]s, [[laberinto]]s, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, [[gaucho]]s, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.<ref name="Biblionac" />

Con un manejo inusual de las palabras, la obra borgiana impulsó una renovación del lenguaje narrativo, resaltando la índole ficticia del texto y amalgamando fuentes y culturas de índole diversa (europeas y orientales, vanguardistas y clásicas) a través de la parodia y la ironía. Sus textos surgen de otros textos previos, y suponen una estrecha familiaridad con ellos. Las tramas se superponen a otras tramas, cada párrafo es la variación de otra escritura o lectura previas. Es difícil no descubrir algunas de sus claves; es casi imposible descifrarlas todas. Su escritura rescata ideas y preguntas que atraviesan el pensamiento occidental desde sus remotos orígenes y las reformula, legándolas a la posteridad. No intenta seriamente solucionar las contradicciones; prefiere resaltarlas, reordenándolas en paradojas, a las que envuelve una y otra vez con diferente ropaje.<ref name="Biblionac" />

En sus páginas más características, propone un contexto lúdico y desafía al lector a resolver un enigma. Como en un buen laberinto policial, exhibe todas las pistas necesarias para deducir las respuestas; entre esas pistas se destaca su propia biblioteca clasificada y comentada. Hay una solución obvia que satisface al detective chapucero, pero la verdadera clave está reservada para el héroe. Cuál es el enigma y quién es en realidad ese héroe son también parte del misterio.
Abunda en referencias inexistentes disimuladas entre un fárrago de citas eruditas. Hay frases copiadas traviesamente de obras ajenas, guiños al iniciado, a sus amistades y a sí mismo. Sus mejores cuentos acumulan múltiples significados, ordenados en capas que se tornan alternativamente transparentes u opacas según el punto de vista. El lector vislumbra un reflejo aquí y otro allá, de acuerdo a su experiencia y a sus circunstancias; la comprensión completa, sin embargo, nos está vedada. El único privilegiado es el tramoyista, el que visualiza el universo cifrado, el que urdió la trama, ubicado en el centro del laberinto, reflejado y multiplicado en sus propias palabras: el mismísimo Jorge Luis Borges.<ref>Dadon Benseñor, J.R. 2003. [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-145.htm#_ednref9 ''Borges, Los espacios geográficos y los espacios literarios'']. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm. 145 </ref>

Como afirmó [[Octavio Paz]], Borges ofreció dádivas sacrificiales a dos deidades normalmente contrapuestas: la sencillez y lo extraordinario. En muchos textos Borges logró un maravilloso equilibrio entre ambas: lo natural que nos resulta raro y lo extraño que nos es familiar. Tal proeza determinó el lugar excepcional de Borges en la literatura.<ref>Octavio Paz. 1986. ''El arquero, la flecha y el blanco''. En: VUELTA (México), Nº 117, agosto de 1986.</ref> En ese mismo sentido, Fritz Rufolf Fries sostuvo que Borges consiguió formar su propia identidad en el espejo de los autores que él interrogaba, mostrándonos lo insólito de lo ya conocido.<ref>Fries, F.R. 1991. ''Die aufgehobene Zeit oder der Leser als Autor'' (El tiempo preservado o el lector como autor). En: ''Borges lesen'' (Leer a Borges), Frankfurt, Fischer, p. 83. </ref>

=== Traducciones ===

A la edad de 11 años, tradujo a [[Oscar Wilde]].<ref>La traducción se publicó en el diario ''El País'' de [[Buenos Aires]] el 25 de junio de 1910. Suplemento cultura del diario ''Clarín'' de Buenos Aires, 1 de setiembre de 2000.[http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2000/01/09/r-01201d.htm]</ref> Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción. A lo largo de su vida, tradujo, modificando sutilmente, el trabajo de, entre otros, [[Edgar Allan Poe]], [[Franz Kafka]], [[James Joyce]], [[Hermann Hesse]], [[Rudyard Kipling]], [[Herman Melville]], [[André Gide]], [[William Faulkner]], [[Walt Whitman]], [[Virginia Woolf]], [[Henri Michaux]], [[Jack London]], [[Gustav Meyrink]], [[Novalis]], [[Marcel Schwob]], [[George Bernard Shaw]], [[May Sinclair]], [[Jonathan Swift]], [[H. G. Wells]] y [[G. K. Chesterton]].

=== Cuentos ===
[[Archivo:Jorgeluisborges3.jpg|thumb|Borges en 1978.]]
*'' [[Historia universal de la infamia]]'' ([[1935]])
: ''[[El espantoso redentor Lazarus Morell]].''
: ''[[El impostor inverosímil Tom Castro]].''
: ''[[La viuda Ching, pirata puntual]].''
: ''[[El proveedor de iniquidades Monk Eastman]].''
: ''[[El asesino desinteresado Bill Harrigan]].''
: ''[[El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké]].''
: ''[[El tintorero enmascarado Hákim de Merv]].''
: ''[[Hombre de la esquina rosada]].''
: ''[[Un teólogo en la muerte]].''
: ''[[La cámara de las estatuas]].''
: ''[[Del Libro de las 1001 Noches, noche 272]].''
: ''[[Historia de los dos que soñaron]].''
: ''[[Del Libro de las 1001 Noches, noche 351]].''
: ''[[El brujo postergado]].''
: ''[[El espejo de tinta]].''

*''[[Ficciones]]'' ([[1944]]), el cual consta de dos secciones y las siguientes narraciones:
:I. ''El jardín de senderos que se bifurcan''<br />
: ''[[Tlön, Uqbar, Orbis Tertius]]''<br />
: ''[[El acercamiento a Almotásim]]''<br />
: ''[[Pierre Menard, autor del Quijote]]''<br />
: ''[[Las ruinas circulares]]''<br />
: ''[[La lotería en Babilonia]]''<br />
: ''[[Examen de la obra de Herbert Quain]]''<br />
: ''[[La Biblioteca de Babel]]''<br />
: ''[[El jardín de senderos que se bifurcan]]''<br />
:II. ''Artificios''<br />
:Prólogo<br />
: ''[[Funes el memorioso]]''<br />
: ''[[La forma de la espada]]''<br />
: ''[[Tema del traidor y del héroe]]''<br />
: ''[[La muerte y la brújula]]''<br />
: ''[[El milagro secreto]]''<br />
: ''[[Tres versiones de Judas]]''<br />

*[[El Sur (cuento)|''El Sur'']] ([[1944]])

*''[[El Aleph]]'' ([[1949]]), consta de 17 cuentos:
: ''[[El inmortal]]''.
: ''[[El muerto]]''.
: ''[[Los teólogos]]''.
: ''[[Historia del guerrero y la cautiva]]''.
: ''[[Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)]]''.
: ''[[Emma Zunz]]'',
: ''[[La casa de Asterión]]''
: ''[[La otra muerte]]''.
: [[Deutsches requiem]].
: ''[[La busca de Averroes]]''.
: ''[[El Zahir]]''
: ''[[La escritura del Dios]]''.
: ''[[Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto]].
: ''[[Los dos reyes y los dos laberintos]]''.
: ''[[La espera]]''.
: ''[[El hombre en el umbral]]''.
: ''[[El Aleph (cuento)|El Aleph]]''.
*''[[La muerte y la brújula]]'' ([[1951]])
: ''[[Hombre de la esquina rosada]].''
: ''[[Emma Zunz]].''
: ''[[La espera]].''
: ''[[Funes el memorioso]].''
: ''[[La forma de la espada]].''
: ''[[Tema del traidor y del héroe]].''
: ''[[El jardín de senderos que se bifurcan]].''
: ''[[El milagro secreto]].''
: ''[[La muerte y la brújula]].''

*''[[El informe de Brodie (libro)|El informe de Brodie]]'' ([[1970]])
: ''[[La intrusa]].''
: ''[[El indigno]].''
: ''[[Historia de Rosendo Juárez]].''
: ''[[El encuentro]].''
: ''[[Juan Muraña]].''
: ''[[La señora mayor]].''
: ''[[El duelo]].''
: ''[[El otro duelo]].''
: ''[[Guayaquil]].''
: ''[[El evangelio según Marcos]].''
: ''[[El informe de Brodie]].''
*''[[El libro de arena]]'' ([[1975]]).
: ''[[El otro]]''.
: ''[[Ulrica]].''
: ''[[El Congreso]]''.
: ''[[There are more things]]''.
: ''[[La Secta de los Treinta]]''.
: ''[[La noche de los dones]]''.
: ''[[El espejo y la máscara]]''.
: ''[[Undr]]''.
: ''[[Utopía de un hombre que está cansado]]''.
: ''[[El soborno]]''.
: ''[[Avelino Arredondo]]''.
: ''[[El disco]]''.
: [[El libro de arena (cuento)|''El libro de arena'']].
: Epílogo.

*''[[La memoria de Shakespeare (libro)|La memoria de Shakespeare]]'' ([[1983]])
: ''[[Veinticinco de agosto, 1983]]''.
: ''[[Tigres azules]]''.
: ''[[La rosa de Paracelso]]''.
: ''[[La memoria de Shakespeare]]''.

=== Ensayos ===
*''[[Inquisiciones]]'' ([[1925]])
*'' [[El tamaño de mi esperanza]] ''([[1926]])
*'' [[El idioma de los argentinos]] ''([[1928]])
*'' [[Evaristo Carriego (ensayo)|Evaristo Carriego]]'' ([[1930]])
*'' [[Discusión (libro)|Discusión]]'' ([[1932]])
*''[[Historia de la eternidad]]'' ([[1936]])
*'' [[Otras inquisiciones]]'' ([[1952]]).
*'' [[Siete Noches]]'' ([[1980]])
*'' [[Nueve ensayos dantescos]]'' ([[1982]])
*'' [[Atlas (libro)|Atlas]]'' ([[1985]])

=== Poesías ===
*''Fervor de Buenos Aires'' ([[1923]])
*''Luna de enfrente'' ([[1925]])
*''Cuaderno San Martín'' ([[1929]])
*''El hacedor'' ([[1960]])
*''Elogio de la sombra'' ([[1969]])
*''El otro, el mismo'' ([[1969]])
*''El oro de los tigres'' ([[1972]])
*''La Rosa Profunda'' ([[1975]])
*''La moneda de hierro'' ([[1976]])
*''La Cifra'' ([[1981]])
*''Los Conjurados'' ([[1985]])

=== Antologías ===

*''Antología personal'' ([[1961]])
*''Nueva antología personal'' ([[1968]]).
*''Libro de sueños'' ([[1976]])

== Obras en colaboración ==

*''Índice de la poesía americana'' (1926), antología con [[Vicente Huidobro]] y [[Alberto Hidalgo]]
*''Antología clásica de la literatura argentina'' (1937), con [[Pedro Henríquez Ureña]]
*''Antología de la literatura fantástica'' (1940), con [[Bioy Casares]] y [[Silvina Ocampo]]
*''Antología poética argentina'' (1941), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
* ''[[Seis problemas para don Isidro Parodi]]'' (1942), con Bioy Casares
*''El compadrito'' (1945), antología de textos de autores argentinos en colaboración con [[Silvina Bullrich]]
*'' [[Dos fantasías memorables]]'' (1946), con Bioy Casares
* ''[[Un modelo para la muerte]]'' (1946), con Bioy Casares
*''Obras escogidas'' (1948).
* ''[[Antiguas literaturas germánicas]]'' (México, 1951), con [[Delia Ingenieros]]
* ''[[El idioma de Buenos Aires]]'' (1952), con [[José Edmundo Clemente]]
*''Obras completas'' (1953)
* ''[[El Martín Fierro]]'' (1953), con Margarita Guerrero
* ''[[Poesía gauchesca]]'' (1955), con Bioy Casares
* ''[[Cuentos breves y extraordinarios]]'' (1955), con Bioy casares
* ''[[El paraíso de los creyentes]]'' (1955), con Bioy casares
* ''Leopoldo Lugones'' (1955), con Betina Edelberg
* ''[[Los orilleros]]'' (1955), con Bioy Casares
* ''[[La hermana Eloísa]]'' (1955), con Luisa Mercedes Levinson
* ''[[Manual de zoología fantástica]]'' (México, 1957), con Margarita Guerrero
* ''Los mejores cuentos policiales'' (1943 y 1956), con Bioy Casares
* ''[[Libro del cielo y del infierno]]'' (1960), con Bioy Casares
* ''Introducción a la literatura inglesa'' (1965), con María Esther Váquez
* ''Literaturas germánicas medievales'' (1966), con María Esther Vázquez, revisa y corrige el tratado Antiguas literaturas germánicas
* ''Introducción a la literatura norteamericana'' (1967), con Estela Zemborain de Torres
* ''[[Crónicas de Bustos Domecq]]'' (1967), con Bioy Casares.
*''[[El libro de los seres imaginarios]]'' ([[1967]]), escrito en colaboración con [[Margarita Guerrero]].
* ''Nueva antología personal'' (1968).
*'' Prólogos'' (1975).
* ''[[¿Qué es el budismo?]]'' (1976), con Alicia Jurado
* ''Diálogos'' (1976), con Ernesto Sábato
* ''[[Nuevos cuentos de Bustos Domecq]]'' (1977), con Bioy Casares
* ''Breve antología anglosajona'' (1978), con María Kodama
*''Obras completas en colaboración'' (1979)
*'' Atlas'' (1985), con María Kodama
* ''Textos cautivos'' (1986), textos publicados en la revista ''El hogar''

=== Guiones de cine ===
*''Los orilleros'' (1939). Escrito en colaboración con [[Adolfo Bioy Casares]]
*''El paraíso de los creyentes'' (1940). Escrito en colaboración con [[Adolfo Bioy Casares]]
*''[[Invasión (película de 1969)|Invasion]]'' (1969). Escrito en colaboración con [[Adolfo Bioy Casares]] y [[Hugo Santiago]].
*''[[Les autres]]'' (1972). Escrito en colaboración con [[Hugo Santiago]]

== Notas ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} Según relata, no sin ironía, el propio Borges: "Su pedagogía fue deletérea o inútil, porque al ingresar yo en 1909, al cuarto grado de la escuela primaria, descubrí con temor que no me podía entender con mis condiscípulos. Carecía del léxico más común: ''biaba, biaba caldosa, otario, piña, muy de la garganta, ganchudo, faso, meneguina, batir''. Las obscenidades de primera necesidad también no faltaban. Las estudié y pronto me curé del contrario error pedantesco de menudearlas mucho.<ref name= "Borges63"> Borges, J.L. 1931. Recuerda Usted quién le enseñó las primeras letras?. Diario ''La Razón'', Buenos Aires, 31 de agosto. Publicado en: Jorge Luis Borges, Textos Recobrados (1931-1955). Emecé. ISBN 950-04-2326-X </ref>

'''b.''' Su hermana [[Norah Borges]] y su madre fueron detenidas, acusadas de escándalo en la vía pública. [[Norah Borges]] (y su amiga Adela Grondona) fueron llevadas durante unos días a la cárcel del Buen Pastor (cárcel de mujeres), y en el caso de Leonor Acevedo se decretó arresto domiciliario por razones de edad.<ref name="MINED1950" />

'''c.''' {{Note_label|B|b|none}} Con mayor precisión: en la tumba 735, ubicación D-6 del cementerio de Plainpalais, a la derecha de un ciprés.<ref name = "Muñoz Rengel" />

'''d.''' {{Note_label|C|c|none}} Esta frase hace referencia a "La balada de Maldon", un poema épico del siglo X que describe el enfrentamiento que tuvo lugar el 10 u 11 de agosto de 991 en el río Blackwater ([[Essex]], Inglaterra).<ref name = "cita pie2">"La balada de Maldon" se halla traducida y explicada en el libro "Literaturas germánicas medievales" de Jorge Luis Borges y María Esther Vázquez.</ref> En uno de sus pasajes dice: "Entonces comenzó Byrhtnoth a arengar a los hombres / Cabalgando les aconsejó, enseñó a sus guerreros / Cómo debían pararse y defender sus lugares / Les ordenó que sostuvieran bien sus escudos / con sus puños firmes y '''que no temieran'''. / Entonces cuando sus huestes estuvieron bien ordenadas / Byrhtnoth descansó entre sus hombres donde más le gustaba estar / Entre aquellos guerreros que él sabía más fieles". A la segunda parte del quinto verso transcrito pertenece el epitafio del anverso de la lápida de Borges.<ref name = "Muñoz Rengel" /> El grabado de los siete guerreros es copia del grabado de otra lápida —posiblemente la lápida erigida en el siglo IX en el monasterio de [[Lindisfarne]], en el norte de Inglaterra, que conmemora el ataque [[vikingo]] sufrido por el monasterio en el año 793— que Borges relacionó con "La balada de Maldon"; él mismo nos habla de ella: "Una lápida del norte de Inglaterra representa, con torpe ejecución, un grupo de guerreros [[Nortumbria|nortumbrios]]. Uno blande una espada rota; todos han arrojado sus escudos; su señor ha muerto en la derrota y ellos avanzan para hacerse matar, porque el honor les obliga a acompañarlo". Las afirmaciones que Borges hizo en vida sobre la muerte son contradictorias, a veces dijo no temerla, sino ansiarla como la única vía para salvarse de él mismo; otras dijo no suicidarse por cobardía. Los heroicos guerreros sajones de su lápida parecen querer infundirle valor ante su último acto en el mundo... ''y que no temiera''.<ref name = "Muñoz Rengel" />

'''e.''' {{Note_label|D|d|none}} El sentido original de la segunda inscripción hace referencia a la historia del héroe [[Sigurd]], que cuando comparte el lecho con Brynhild, la pretendida por el hermano de su esposa, para no tocarla coloca una espada llamada Gram entre ambos. Años después, en una crisis de celos, Brynhild hace matar a Sigurd; cuando comprende que no puede sobrevivir su muerte se apuñala, y pide yacer en la misma pira que su amado, y que de nuevo esté entre los dos la espada desnuda, como en aquellos días en que subieron juntos a un mismo lecho.<ref name = "Muñoz Rengel" />

</div>

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Bibliografía ==
*Barnatán, M.R. 1972. ''Jorge Luis Borges''. Ediciones y Publicaciones Españolas, 208 pp. ISBN 978-84-7067-141-8

*Barnatán, M.R. 1995. ''Borges. Biografía total''. Madrid: Temas de Hoy (Biografías), 519 pp.
* Benítez, L. Borges, la tiniebla y la gloria, 93p. ISBN 84-96138-15-1
*Borges, J.L. & Ferrari, O. 1987. ''Diálogos íntimos''. Editorial Sudamericana. 216pp. ISBN 950-07-0404-8
*[[Vicente Cervera Salinas|Cervera Salinas, Vicente]]. 1992. ''La poesía de [[Jorge Luis Borges]]: historia de una eternidad'', [[Editum]].
*[[Vicente Cervera Salinas|Cervera Salinas, Vicente]]. ''La poesía del logos'', [[Editum]].
*Gallo, Gastón. 1996. Biografía de Jorge Luis Borges. Producido para el CD-ROM La Biblioteca Total (C) Nicolás Helft / Weber-Ferro. [http://www.mundolatino.org/cultura/borges/borges_1.htm]
*Martín Hadis. ''La vida y la obra de Jorge Luis Borges''. Internetaleph. [http://www.internetaleph.com/]
*{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/
|título = Jorge Luis Borges
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones. Efemérides Culturales Argentinas.
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
*Varios autores. [http://www.clarin.com/diario/especiales/Borges/html/Home.html Qué nos queda de Borges?]. Suplemento especial del diario Clarín (Argentina).
*Colección de Sitios de Internet con páginas sobre Jorge Luis Borges [http://sololiteratura.com/bor/borprincipal.htm]
*{{cita web|url = http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=1889
|título = Jorge Luis Borges. Biografía
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = Fundación Konex. Premio Konex de platino 1984
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}

* Savater, F. 2002. ''Borges: la ironía metafísica''. Ed. Omega, Barcelona, 215 pp. [http://www.ejournal.unam.mx/uni/019/UNI01903.pdf VER]
*Vaccaro, A. ''Georgie 1898-1930. Una vida de Jorge Luis Borges''. Buenos Aires: Editorial Proa, Alberto Casares, 1996.
*Vaccaro, A. 2006. ''Borges, vida y literatura''. Edhasa, 784 pp. ISBN 950-9009-59-8
*Williamson, E. ''Borges, una vida''. Editorial Seix Barral. ISBN 950-731-488-1

== Véase también ==
* [[Listado cronológico de la obra de Jorge Luis Borges]]
*[[Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto]]
*[[La busca de Averroes]]
*[[Sur (revista)|Revista Sur]]
*[[Victoria Ocampo]]
*[[José Bianco]]
*[[Adolfo Bioy Casares]]
*[[Silvina Ocampo]]
*[[Emporio celestial de conocimientos benévolos]]

== Enlaces externos ==
{{commons}}
{{wikisource|preposición=de}}
{{wikiquote}}
'''Biografía y homenaje'''
*[http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/poeborges.php Fundación Internacional José Guillermo Carrillo]
*[http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/default.htm ''Borges, 100 años'' en el Centro Virtual Cervantes]
*[http://www.mitosliterarios.com.ar/2008/11/jorge-luis-borges.html Biografía de Jorge Luis Borges]
*[http://www.internetaleph.com Internetaleph, portal dedicado a Borges].
*[http://www.borges.pitt.edu/ Centro Borges en la Universidad de Pittsburgh]
*[http://www.bibliotecasarmiento.org Portal dedicado a Sarmiento y Borges].
*[http://www.borgesian.com The Borgesian Cyclopedia] o [http://www.borgesian.com/SP Enciclopedia borgesiana].
*[http://www.fundacionborges.com/lafundacion/lafundacion.html Fundación Internacional Jorge Luis Borges]
'''Obra literaria'''
*[http://www.literatura.org/Borges/Borges.html Obra de Borges]
*[http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/3/ Selección de cuentos de Borges]
*[http://www.poema-de-amor.com.ar/poemas-de.php?autor=296 Colección de Poemas de Borges]
*[http://www.poemasde.net/poemas-de-jorge-luis-borges/ Selección de poemas de Borges]
*[http://www.poesia-inter.net/indexjlb.htm Antología poética con obras de todos sus libros de poesía]
'''Pensamiento político'''
*[http://www.puertasdebabel.com/cosanostra/pirateadas/borges.htm El «borgismo» como filosofía política], por [[Christian Ferrer]]
*[http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/294 La filosofía política de Jorge Luis Borges], por [[Martín Krause]]

{{destacado|he}}
{{destacado|ka}}
{{bueno|en}}

{{BD|1899|1986|Borges, Jorge Luis}}
[[Categoría:Filósofos postmodernos]]
[[Categoría:Escritores de Argentina]]
[[Categoría:Cuentistas de Argentina]]
[[Categoría:Ensayistas de Argentina]]
[[Categoría:Poetas en español]]
[[Categoría:Poetas de Argentina]]
[[Categoría:Porteños]]
[[Categoría:Jorge Luis Borges]]
[[Categoría:Premio Cervantes]]
[[Categoría:Premio Konex]]
[[Categoría:Profesores de la UBA]]
[[Categoría:Traductores al español]]

[[an:Jorge Luis Borges]]
[[ar:خورخي لويس بورخيس]]
[[arz:جورج لويس بورجيز]]
[[az:Xorxe Luis Borxes]]
[[bat-smg:Jorge Luis Borges]]
[[bg:Хорхе Луис Борхес]]
[[br:Jorge Luis Borges]]
[[bs:Jorge Luis Borges]]
[[ca:Jorge Luis Borges]]
[[cs:Jorge Luis Borges]]
[[cy:Jorge Luis Borges]]
[[da:Jorge Luis Borges]]
[[de:Jorge Luis Borges]]
[[el:Χόρχε Λουίς Μπόρχες]]
[[en:Jorge Luis Borges]]
[[eo:Jorge Luis Borges]]
[[et:Jorge Luis Borges]]
[[eu:Jorge Luis Borges]]
[[fa:خورخه لوئیس بورخس]]
[[fi:Jorge Luis Borges]]
[[fo:Jorge Luis Borges]]
[[fr:Jorge Luis Borges]]
[[ga:Jorge Luis Borges]]
[[gl:Jorge Luis Borges]]
[[he:חורחה לואיס בורחס]]
[[hif:Jorge Luis Borges]]
[[hr:Jorge Luis Borges]]
[[hu:Jorge Luis Borges]]
[[id:Jorge Luis Borges]]
[[io:Jorge Luis Borges]]
[[is:Jorge Luis Borges]]
[[it:Jorge Luis Borges]]
[[ja:ホルヘ・ルイス・ボルヘス]]
[[jbo:xorxes.luis.borxes]]
[[ka:ხორხე ლუის ბორხესი]]
[[ko:호르헤 루이스 보르헤스]]
[[ku:Jorge Luis Borges]]
[[la:Georgius Ludovicus Borges]]
[[lij:Jorge Luis Borges]]
[[lt:Jorge Luis Borges]]
[[mk:Хорхе Луис Борхес]]
[[ml:ഹോർഹെ ലൂയി ബോർഹെ]]
[[mr:होर्हे लुइस बोर्गेस]]
[[nl:Jorge Luis Borges]]
[[nn:Jorge Luis Borges]]
[[no:Jorge Luis Borges]]
[[oc:Jorge Luis Borges]]
[[pl:Jorge Luis Borges]]
[[pt:Jorge Luis Borges]]
[[qu:Jorge Luis Borges]]
[[ro:Jorge Luis Borges]]
[[ru:Борхес, Хорхе Луис]]
[[sah:Хорхе Луис Борхес]]
[[sh:Jorge Luis Borges]]
[[simple:Jorge Luis Borges]]
[[sk:Jorge Luis Borges]]
[[sl:Jorge Luis Borges]]
[[sq:Jorge Luis Borges]]
[[sr:Хорхе Луис Борхес]]
[[srn:Jorge Luis Borges]]
[[sv:Jorge Luis Borges]]
[[sw:Jorge Luis Borges]]
[[ta:ஜார்ஜ் லூயிஸ் போர்கஸ்]]
[[tl:Jorge Luis Borges]]
[[tr:Jorge Luis Borges]]
[[uk:Хорхе Луїс Борхес]]
[[vi:Jorge Luis Borges]]
[[vo:Jorge Luis Borges]]
[[war:Jorge Luis Borges]]
[[yi:כארכע לויס בארכעס]]
[[zh:豪尔赫·路易斯·博尔赫斯]]

Revisión del 22:55 29 ago 2009

este fue el perro mas malparido que pudo parir el mundo por k no hizo nada productivo por africa y para que no aguantaran hambre perro sarnoso malparido hijo de la grandisima puta