Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia del islam»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29940790 de 190.71.91.251 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Historia del Islam}}
La '''historia del islam''' incluye la historia de la fe [[islámica]] como [[religión]] e [[institución social]].
== Historia ==
Los preceptos indicados en el islamismo fueron la base para el comienzo de la expansión árabe. La obligación de los creyentes a practicar la guerra santa en defensa de la fe favoreció la incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre no.


Por otra parte, también hubo otras razones que impulsaron la expansión árabe. Desde el punto de vista económico, la pobreza del territorio habitado por este pueblo impulsó la búsqueda de tierras más fértiles y prósperas. A esto se agrega la paulatina decadencia de los imperios persa y bizantino, condición propicia para la introducción de esta nueva cultura.
==Introducción==
Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance (ver [[mundo islámico]]). Como con el [[cristianismo]], el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta la identificación con la comunidad cuasi-política de creyentes o ''[[Ummah]]'', y este componente se refleja en el comportamiento de una variedad de actores en la historia. La historia del islam como una religión está relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar.


A la muerte de [[Mahoma]] en el año 632, sus sucesores, denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la expansión de la religión y del territorio. En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en oriente.
El islam surgió en [[Arabia]] en el [[siglo VII]] de la era cristiana con la aparición del profeta [[Mahoma]]. Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde el [[Océano Atlántico]] en el oeste hasta [[Asia Central]] en el este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una [[guerra civil]] conocida para los historiadores del islam como la [[Fitna]], y posteriormente afectada por una [[Segunda Fitna]]. Después de esto, dinastías rivales reclamarían el [[califato]], o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron sólo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico.


*'''Ortodoxos''': Los primeros [[califa]]s fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, [[Persia]], [[Palestina (región)|Palestina]] y [[Egipto]].
A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del califato [[Abbasí]], los [[mogoles]] y los otomanos [[Selyúcidas]] estaban entre los más grandes y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y [[filósofos islámicos]] durante la [[Era dorada del islam]]. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié en la importancia de la lectura del [[Corán]] produjo un alto nivel de alfabetización en la población general.


*'''Omeyas''': En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. Durante esta etapa el islam anexó los territorios del norte de [[África]], España, el sur de Asia Menor y [[Turkestán]] hasta el río Indo.
Posteriormente, en los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]], las regiones islámicas cayeron bajo la influencia de los poderosos imperios europeos. Luego de la [[Primera Guerra Mundial]], los remanentes del [[Imperio otomano]] fueron divididos como [[protectorado]]s europeos.


*'''Abasidas''': En el año 750, una revolución iraní asesinó a todos los califas (sólo quedó vivo [[Abderramán I|Abderramán]]), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que los [[seljúfida]]s (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdona, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.
Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos).


Xapita y Barbaritax
Aunque afectado por varias ideologías, como el [[comunismo]], durante gran parte del [[siglo XX]], la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos del [[siglo XXI|XXI]]. El rápido crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos internacionales y la [[globalización]] han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo del siglo XXI.


== Grandes Figuras ==
==Nota: historiografía islámica antigua==
*[[Mahoma]]
Existen varias versiones musulmanas de la [[historia antigua del islam]], como las escritas por la sectas [[suní]], [[chií]] e [[ibadí]]. Los expertos occidentales del siglo XIX tendían a privilegiar la versión de los suníes. Los Suníes son la secta mayoritaria, y sus libros y expertos eran fácilmente accesibles. Pero en los últimos 100 años, los expertos de occidente se han vuelto más dispuestos a cuestionar la visión ortodoxa y a avanzar en nuevas teorías y narrativas. Aún hoy día, muchas partes de la historia islámica no son bien conocidas internacionalmente como otros componentes de la historia mundial.


== Organización política y religiosa ==
==Mahoma==
*[[Islam]]
[[Archivo:ArabianpeninsulaAL.PNG|thumb|300px|Al momento de su muerte en el año [[632]], Mahoma había logrado unir toda la península arábica.]]
*[[Sharia]]

{{AP|Mahoma}}Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran [[beduino]]s, pastores [[nómada]]s organizados por [[tribu]]s. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las areas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como [[Yemen]] y [[Omán]]). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las [[religiones]] [[politeísmo|politeístas]], aunque unas pocas tribus seguían el [[judaísmo]], el [[cristianismo]] (incluido el [[nestorianismo]]) o [[zoroastrianismo]]. La ciudad de la [[Meca]] era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del [[Zamzam]] y un pequeño templo, la [[Kaaba]].
Mahoma nació a las afueras de la Meca en el [[Año del Elefante]], según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen éste con el año gregoriano [[570]], pero algunos prefieren el [[571]]. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tío [[Abu Talib]]. Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad.
Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina mientras estaba meditando en una cueva a las afueras de [[La Meca]]. Esto habría sido en el año [[610]] de la era cristiana. Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al público, a todos los residentes de La Meca.
Mahoma afirmó que había sido escogido por [[Dios]], como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y los [[judío]]s habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos.
En el año [[622]], Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina de [[Medina]]. A esta migración se le llamó la ''[[Hégira]]''. Fue el primer año del «reinado» de Mahoma como un gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del [[calendario musulmán]].

==La Fitna==
{{AP|Primera guerra civil islámica}}
Omar fue sucedido por [[Uthman ibn Affan]], otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthman, el nuevo imperio cayó en una Guerra civil a la que se le llamó la [[Fitna]], o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentían que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a [[Ali ibn Abi Talib]], el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenían sus propios candidatos al califato), rechazaron aceptar a Ali como líder, por lo que éste pasó su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthman, los [[Omeya]]. Ali murió a manos de un asesino [[jariyí]] y los [[Omeyas]] reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la actualidad los [[suní]] y los [[chií]]. (Esta es quizás una enorme simplificación de una historia religiosa compleja).

==La segunda Fitna==
El gobierno de los Omeyas fue interrumpido por una segunda guerra civil (la segunda Fitna) en el año [[680]], se reestableció pero luego terminó en el año [[758]]. Después de esto, dinastías rivales reivindicarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán, y muchos estados e imperios islámicos solo prestarían una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar al mundo islámico.

==El apogeo del poder islámico==
[[Archivo:Califate 750.jpg|thumb|260px|El territorio del Califato en el año 750]]
La mayoría de la población de este nuevo imperio no era musulmana y además de un impuesto de protección (''[[jizya]]'') y el [[dhimmi]], la población conquistada descubrió que sus religiones eran toleradas. De hecho, las autoridades musulmanas regularmente desalentaban las conversiones, ya que esto erosionaba su base impositiva. Bajo los Omeyas, los que buscaban convertirse, tenían que encontrar un benefactor árabe que los adoptara en su tribu. Una vez que fueran árabes honorarios, podrían convertirse.

Sin embargo, la mayoría de la población eventualmente se convirtió al islam. Si éste fue un movimiento rápido o lento, es un tópico fuertemente debatido en el mundo académico y solo se decidiría por estudios meticulosos país a país.

==La declinación de la unidad política==
La unidad política del islam comenzó a desintegrarse. Los [[emirato]]s, que aún reconocían el liderazgo teórico del califa, se deslizaron hacia la independencia, y un breve resurgir del control terminó con el establecimiento de dos califatos rivales: los [[Fatimí]]es en el norte de África y el de los Omeyas [[Califato de Córdoba]] en España (los emires allí eran descendientes de un miembro de esa familia que logró escapar). Eventualmente, los ababsíes gobernaron como marionetas para los emires [[Buyíes]].

Una serie de nuevas invasiones arrasó sobre el mundo islámico. Primero, los recientemente convertidos [[turcos selyúcidas]] conquistaron rápidamente el Asia islámica, esperando restaurar el gobierno ortodoxo y vencer a los fatimíes, pero pronto ellos también cayeron presos de la descentralización política. Después de la desastrosa derrota de los bizantinos en la [[Batalla de Manzikert]] en [[1071]] occidente lanzó una serie de [[Cruzadas]] y por un tiempo capturaron Jerusalén. Sin embargo, [[Saladino]] restauró la unidad, derrotó a los fatimíes y retomó la ciudad. Se lanzaron nuevas cruzadas con al menos el intento nominal de recuperar la ciudad sagrada. Pero se logró poco más que el saqueo y ocupación de [[Constantinopla]], dejando al Imperio Bizantino seriamente debilitado y listo para una conquista posterior.

Durante este tiempo, se realizaron grandes avances en las areas de astronomía, poesía, ciencias filosóficas y matemáticas.

Para comienzos del siglo 13, una amenaza mucho más seria se cernía sobre el islam. Los [[mongoles]], que invadieron [[Bagdad]] en [[1258]], habían conquistado la mayoría de los territorios islámicos al este de Egipto. Las hordas terminaron permanentemente con el [[califato Abbasí]] y la Era Dorada del islam medieval, dejando al mundo islámico arruinado y confuso. Posteriormente los mongoles se convirtieron al islam y desarrollaron su propia cultura basada en el intercambio diverso y sofisticado, integrando elementos de cada esquina de Eurasia.

==El Imperio Otomano==
{{AP|Imperio Otomano }}
El mundo islámico alcanzó un nuevo apogeo (aunque no comparable con la Edad Dorada de los Abbasíes) bajo el Imperio Otomano. Los otomanos migraron desde la estepa de Asia Central y primero establecieron un pequeño estado en Anatolia (actual Turquía). Después de un sitio en [[1453]] que duró dos meses, los jenízaros y cañones otomanos doblegaron Constantinopla. El milenario imperio bizantino fue absorbido repentinamente por el nuevo Imperio Otomano, que extendería su influencia sobre la mayoría del mundo islámico y alcanzaría hasta lo profundo de la [[Europa]] cristiana.

El Imperio Otomano, que estaba haciendo grandes avances en la conquista del Oriente, amenazó con conquistar Europa Central y Occidental. En [[1529]], el [[Sitio de Viena]] fracasó, lo que detuvo cualquier avance adicional del Imperio Otomano en Europa del Este. La [[Batalla de Viena]] en [[1683]] dio inicio al retiro del Imperio Otomano de muchas partes de Europa del Este y posteriormente de los [[Balcanes]].

==Tres imperios musulmanes==
En el siglo XVIII hubo tres grandes imperios musulmanes: el antes mencionado Imperio Otomano en Turquía, Mesopotamia, el [[Mar Rojo]] y el [[Mediterráneo]]; el [[Imperio Safávida]] en Irán y el [[Imperio Mogul]] en India. Para finales del siglo XIX, los tres se habían debilitado o destruido por grandes influencias de la cultura occidental o por ambiciones militares.

===El movimiento Wahhabi===
Durante el siglo XVIII, [[Muhammad ibn Abd al Wahhab]] ([[1703]]–[[1792]]) lideró un movimiento religioso (el [[Wahhabismo]]) en el este de Arabia que buscaba purificar el islam. Wahhab quería retornar el islam a lo que se pensaba eran sus principios originales, como era enseñado por los ''as-salaf as-saliheen'' (los primeros que se convirtieron al islam) y rechazaba lo que veía como corrupciones introducidas por [[Bida]] (innovaciones religiosas) y [[Shirk (politeísmo)]].

Este movimiento es considerado como el fundador de los musulmanes fundamentalistas y ahora los países occidentales llaman a esto como el [[terrorismo islámico]] moderno y debería destacarse que [[Osama bin Laden]], [[Ayman Al-Zawahiri]] y [[Abu Musab Al-Zarqawi]] han hecho afirmaciones de que siguen o han sido inspirados por [[Muhammad ibn Abd al Wahhab]]. De otra parte, otros que han afirmado ser seguidores de Wahhab rechazan la [[Fiqh]] (o [[Jurisprudencia islámica]]) y la [[ijtihad]] (las decisiones legales islámicas de los ''mujtahid'').

==El siglo XX==
La era moderna trajo cambios radicales en materia tecnológica y organizativa en Europa y los países islámicos que se encontraron a sí mismos menos modernos en comparación con muchos países occidentales. Los gobiernos basados en el estado de Europa y la rampante colonización permitieron que Occidente dominara el mundo económicamente y forzaron a las naciones islámicas a cuestionar el cambio.

===El fin de la Primera Guerra Mundial: las potencias europeas controlan [[Oriente Medio]]===
A los territorios islámicos se les concedió al menos una independencia nominal después de terminada la [[Primera Guerra Mundial]] y completa independencia después de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Muchos países musulmanes buscaron imitar a las organizaciones políticas europeas y el [[nacionalismo]] comenzó a surgir en el mundo islámico. Países como [[Egipto]], [[Siria]] y [[Turquía]] organizaron sus gobiernos con sistemas delimitados y buscaron desarrollar el orgullo nacional entre sus ciudadanos. Otros lugares, como Iraq, no fueron tan exitosos debido a la falta de unidad.

===El fin del Califato y el surgimiento de los sauditas===
Algunos países musulmanes, como [[Turquía]] y [[Egipto]], buscaron separar el islam del gobierno secular. En otros casos, como [[Arabia Saudita]], el nuevo gobierno resaltó nuevas expresiones religiosas en el resurgimiento de la forma puritana del islam sunita conocido por sus detractores como [[wahhabismo]] que se abrió paso dentro de la [[familia real saudita]].

===División de India y establecimiento de Pakistán===
{{AP|División de India}}
Cuando se otorgó la libertad a India, Lord Mount Baton firmó un acuerdo para separar Pakistán de la India de Mahatma Ghandi(no...Mohammad Ali Jinnah) Esto tomó a muchos hindúes de sorpresa y hubo una gran guerra civil en la región fronteriza entre ambos países. Uno de los efectos del liderazgo colonial de la India fue la separación de las dos naciones. Más adelante Bangladesh también surgió como otro estado musulmán en el este de India. La decisión de lord Mount Beaton provocó que el tema de Cachemira fuese un dique de contención entre India y Pakistán hasta ahora, en los que miles de cachemires mueren a manos del ejército indio.

===La creación del Estado de [[Israel]]===
Muchos países musulmanes quedaron buscando respuestas mientras sus nuevos gobiernos occidentalizados continuaron en conflicto con sus sociedades islámicas. En la mayoría de los casos esta búsqueda condujo a la reinserción de los valores de su herencia religiosa.

Con el nacimiento de [[Israel]], los judíos que vinieron principalmente de Europa desplazaron a los musulmanes y cristianos nativos que habían vivido allí durante siglos, convirtiendo a los árabes en una minoría en Israel y dejando a millones de ellos (que luego comenzaron a ser llamados palestinos) como refugiados en países vecinos. Para oponerse a la «invasión» judía, las naciones árabes se unieron en su presión por el [[Pan-Arabismo]] en vez del [[nacionalismo]], formando la [[Liga de Estados Árabes]] en [[1945]]. La coalición aumentó a 22 países en [[1992]] luego del fracaso de una serie de guerras contra Israel que sólo agregaron un sentido de propósito común entre los países musulmanes.

===La riqueza petrolera y la petropolítica dominan Oriente Medio===
Entre [[1953]] y [[1964]], el rey saudita reorganizó el gobierno de la monarquía que su padre, Ibn Saud, había creado. Los nuevos ministerios de Arabia Saudita incluían el de Comunicaciones (1953), Agricultura y Agua (1953), Petróleo (1960), Peregrinaje y Fundaciones Islámicas (1960), Trabajo y Asuntos Sociales (1962) e Información (1963). También puso a Talal, uno de sus muchos hermanos más jóvenes (29 años más joven) en el cargo de Ministro de Transporte.

En 1958-59, Talal propuso la formación de un Consejo Nacional. Como lo propuso, sería un cuerpo consultivo, no una legislatura. Sin embargo, pensó que eso era un primer paso para una participación popular más amplia en el gobierno. Talal presentó su propuesta al rey cuando el Príncipe Heredero estaba fuera del país. Saud simplemente pasó la propuesta al [[Ulema]] preguntándoles si un Consejo Nacional era una institución legítima en el islam. La idea parece que murió el comité, por así decirlo. Sería revivida más de tres décadas después. En 1992 se creó un Consejo Consultivo.

Entre tanto, nació la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo]] (OPEP) en [[1960]]. En su primera década de existencia, fue inefectiva en términos de aumentar los ingresos de las naciones miembros. Pero llegaría su día. La tensión entre Faisal y Saud continuó creciendo hasta el desenlace final en 1964. Saud amenazó con movilizar la Guardia Real contra Faisal, y éste amenazó con mover la Guardia Nacional contra Saud. Fue Saud quien parpadeó, abdicando y huyendo hacia El Cairo y posteriormente a Grecia. Allí moriría en [[1969]]. Faisal entonces se convirtió en rey.

En [[1967]], [[Israel]] ganó su torbellina guerra de los seis días. En respuesta, los líderes árabes (incluido el rey Faisal) sostuvieron una conferencia en [[Jartum]] en agosto. Allí todos acordaron tres lemas negativos con respecto a Israel: «No reconocimiento, no negociación, no paz». Faisal afirmó que Arabia Saudita usaría parte de su riqueza petrolera para financiar a los «países en la primera línea», es decir, los que limitaban con el [[Estado de Israel]], en su lucha.

La guerra de 1967 tuvo otras consecuencias. Efectivamente cerró el [[canal de Suez]], habría contribuido a la revolución en Libia que puso en el poder a [[Moammar Gadafi]] y condujo en [[mayo de 1970]] al cierre de ''«tapline»'' desde Arabia Saudita a través de [[Siria]] hasta el [[Líbano]]. Estos acontecimientos tuvieron la consecuencia del aumento de la importancia del petróleo en [[Libia]], que está a una distancia convenientemente corta en barco de Europa.

En 1970, fue la compañía [[Occidental Petroleum]] la que creó la primera grieta en la pared de la solidaridad de las empresas petroleras en negociar con las naciones productoras de crudo, específicamente en este caso, con demandas de aumento de precios al nuevo gobierno de [[Gadafi]].

En octubre de 1973 empezó otra guerra entre Israel y sus vecinos musulmanes, conocida como la [[Guerra del Yom Kippur]], mientras los ejecutivos de las compañías petroleras se dirigían a [[Viena]], lugar de una reunión planeada de con los líderes de la [[OPEP]]. El cartel petrolero se había envalentonado por el éxito de las demandas de Libia, y la guerra fortaleció la unidad alrededor de sus nuevas exigencias.

El centralismo del petróleo, el [[conflicto árabe-israelí]] y la inestabilidad política y económica, así como la incertidumbre, siguen siendo las características constantes de la política de la región.

===Las dos revoluciones iraníes===
Mientras los eventos anteriormente mencionados estaban desarrollándose, el [[sha de Irán]] estaba empujando (lo que el consideraba) la [[modernización]] de su país. Por ejemplo, en la ''revolución blanca'' de [[1963]] abolió el [[sistema feudal]] de la tenencia de la [[propiedad real]], y en el proceso redujo el ingreso de algunos clérigos [[chiítas]]. Los críticos del sha dijeron en ese momento que estaba tratando de asegurarse en el poder. Para [[1966]], se había puesto mucho más agresivo en sus negociaciones con las compañías petroleras.

Una década después, el sha decretó el voto de las mujeres y eliminó el calendario lunar (islámico) por el calendario solar para uso oficial a partir de [[1976]]. Ambas decisiones alienaron a los clérigos chiítas. Estas estuvieron entre las condiciones de la revolución iraní de [[1978]]-[[1979]], que derrocó al Sha y puso al [[ayatollah Jomeini]] en el poder en Irán.

==Dinastías de gobernantes islámicos==
*[[Abadí]]
*[[Abbasí]]
*[[Aglabí]]
*[[Almohade]]
*[[Almorávides]]
*[[Ayubí]]
*[[Banu Isams]]
*[[Banu Salih]]
*[[Buyí]]
*[[Casa Saudí]] (Sauditas)
*[[Fatimí]]
*[[Ghaznavid]]
*[[Hachemita]]
*[[Khwarezmid]]
*[[Mamelucos]]
*[[Mogol]]
*[[Omeya]]
*[[Otomano]]
*[[Pahlavi]]
*[[Rustamid]]
*[[Safavids]]
*[[Saffarid]]
*[[Samanid]]
*[[Sultanato de Malaca]]
*[[Sultanato de Rüm]]
*[[Tahirid]]
*[[Turcos selyúcidas]]
*[[Wihabi]]


==Véase también==
==Véase también==
*[[Al-Ándalus]]
*[[Averroes]]
*[[Avicenna]]
*[[Civilización islámica]]
*[[Civilización islámica]]
*[[Conquistas islámicas]]
*[[Historia del Islam]]
{{Destacado|zh}}
*[[Cronología de la historia islámica]]
*[[Dhimmi]]
*[[Edad de Oro del islam]]
*[[Historia de los Balcanes]]
*[[Islam clásico]]
*[[Islam por país]]: una lista
*[[Mundo musulmán]]

==Enlaces externos==
*[http://www.barkati.net/english/ Brief history of islam]
*[http://www.barkati.net/english/chronology.htm Chronological history of islam]
*[http://www.fordham.edu/halsall/islam/islamsbook.html Internet Islamic History Sourcebook]
*[http://friesian.com/islam.htm Islam: 662AD: Present]
*[http://www.sunnah.org/history/islamamr.htm A history of islam in America]


[[Categoría:Historia del Islam]]
[[Categoría:Imperios|Islamico]]
[[Categoría:Islam político]]


[[az:Xilafət]]
[[ar:تاريخ إسلامي]]
[[bg:Арабски халифат]]
[[bs:Historija Islama]]
[[bs:Hilafet]]
[[ca:Història de l'Islam]]
[[cs:Chalífát]]
[[de:Geschichte des Islam]]
[[en:Muslim history]]
[[da:Kalifat]]
[[de:Kalifat]]
[[fr:Histoire de l'islamisme]]
[[id:Sejarah Islam]]
[[el:Χαλιφάτο]]
[[it:Storia dell'Islam]]
[[en:Caliphate]]
[[ms:Sejarah Islam]]
[[eo:Kalifujo]]
[[et:Kalifaat]]
[[nl:Geschiedenis van de islam]]
[[fr:Califat]]
[[pt:História do Islão]]
[[tr:İslam tarihi]]
[[gd:Cèileafaid]]
[[gl:Califato]]
[[he:ח'ליפה]]
[[hi:खिलाफ़त]]
[[hr:Kalifat]]
[[ja:イスラム帝国]]
[[lv:Kalifāts]]
[[ml:ഖിലാഫത്]]
[[ms:Khilafah]]
[[pl:Kalifat]]
[[pt:Califado]]
[[ru:Халифат]]
[[scn:Califfatu]]
[[simple:Caliphate]]
[[sk:Kalifát]]
[[sq:Kalifati]]
[[sv:Kalifat]]
[[th:ราชวงศ์กาหลิป]]
[[tr:Hilafet]]
[[uk:Халіфат]]
[[zh:阿拉伯帝国]]

Revisión del 22:20 23 sep 2009

Historia

Los preceptos indicados en el islamismo fueron la base para el comienzo de la expansión árabe. La obligación de los creyentes a practicar la guerra santa en defensa de la fe favoreció la incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre no.

Por otra parte, también hubo otras razones que impulsaron la expansión árabe. Desde el punto de vista económico, la pobreza del territorio habitado por este pueblo impulsó la búsqueda de tierras más fértiles y prósperas. A esto se agrega la paulatina decadencia de los imperios persa y bizantino, condición propicia para la introducción de esta nueva cultura.

A la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la expansión de la religión y del territorio. En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en oriente.

  • Ortodoxos: Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, Persia, Palestina y Egipto.
  • Omeyas: En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. Durante esta etapa el islam anexó los territorios del norte de África, España, el sur de Asia Menor y Turkestán hasta el río Indo.
  • Abasidas: En el año 750, una revolución iraní asesinó a todos los califas (sólo quedó vivo Abderramán), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que los seljúfidas (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdona, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.

Xapita y Barbaritax

Grandes Figuras

Organización política y religiosa

Véase también