Ir al contenido

Hospital Hijas de Galicia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:20 21 mar 2021 por CoroRP (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hospital Hijas de Galicia

Fachada del Hospital Infantil de Diez de Octubre, también llamado Hospital Hijas de Galicia.
Localización
País Cuba Cuba
Localidad La Habana
Coordenadas 23°06′17″N 82°21′28″O / 23.104722222222, -82.357777777778
Datos generales
Fundación 1924

El Hospital Hijas de Galicia, también conocido como Hospital Materno Infantil de Diez de Octubre es un hospital de La Habana.

La institución nació en 1917 a partir de la Solidaridad Pontevedresa, asociación que pronto pasaría a llamarse Asociación Hijas de Galicia (Hijas de Galicia, Sociedad Sanitaria y de Auxilio Mutuo), para dar asistencia, protección y cuidado a las mujeres gallegas emigradas a Cuba en situación de precariedad.[1]​ Para el cuidado médico Hijas de Galicia construiría un sanatorio en 1924 denominado Concepción Arenal[2]​ para luego ser el conocido Hospital Hijas de Galicia. Ubicado en una antigua Quinta de los Dependientes de Comercio en La Habana, desde 1984 funciona como hospital multidisciplinar y hospital docente.[3]

Historia

Este hospital está ubicado en el municipio Cerro en La Habana, en la calzada de 10 de octubre, nº 130. La historia de este hospital esta ligada a las consecuencias de emigración gallega de finales del s. XIX y principios del s. XX.

Entre 1880 y 1930, se fueron a América medio millón de gallegos. Las mujeres suponían apenas un 20% del total pues los países de acogida buscaban, principalmente mano de obra barata masculina. A partir de la crisis mundial del año 1929, el porcentaje de mujeres emigrantes subió hasta el 40 o 45%.[4]

Más de 60.000 mujeres sin recursos de Galicia se embarcaron a la aventura de un futuro próspero, a menudo con el apoyo de sus familias para contribuir en una posible mejora de la economía familiar. Eran mujeres que viajaban solas o con niños pequeños, de escasa o nula formación con el paradigma común de la pobreza. A menudo precedían a novios y familiares que ya se habían embarcado con anterioridad hacia Cuba. Algunas ya en el propio barco, otras al llegar a puerto, eran captadas por familiares o novios "protectores" que generalmente las seducía para abandonarla luego. Otras trabajaban de criadas siendo vilmente explotadas hasta caer en desgracia. Así solía ser el método para caer como prostitutas en redes organizadas de trata de blancas.[5]​ Cuando enfermaban no tenían acceso a los centros de salud y muchas de ellas morían de sífilis.[6]

Entrada con escultura e iniciales Hijas de Galicia, vista posterior.
Entrada con escultura e iniciales Hijas de Galicia, actual Hospital Diez de Octubre. La Habana 2019.

Una iniciativa promovida por un grupo de activistas feministas, con nombres como Alejandra López Chao[2]​ o Jesusa Prado López,[7]​ constituía el 12 de junio de 1912 con el nombre de Solidaridad Pontevedresa intentaría paliar la situación de sus compatriotas menos favorecidas, como contrapartida al entonces el poderoso Centro Gallego que solo prestaba asistencia sanitaria a los hombres. El Centro Gallego intentó sofocarlas, por ser estas mujeres insumisas en su asociacionismo las oveja negras de la emigración gallega y por otra parte sacar a la luz un problema social del que se avergonzaban. El 18 de enero de 1917 pasó a llamarse Hijas de Galicia, Sociedad Sanitaria y de Auxilio Mutuo.[8][9][5]​ La cantidad de asociadas y asociados a Hijas de Galicia no tenía límite, fueran varones, familiares o no de los ya asociados pudiendo ejercer derechos sociales, como la gestión de documentación para los repatriados, el enterramiento de seres queridos o sanitarios. Entre los servicios sanitarios se encontraban clínicas, balnearios o la asistencia a domicilio o despacho gratis de recetas en las farmacias, siempre que fueran extendidas por médicos de esta Sociedad [10]​.

El 15 de mayo de 1927 son aprobados los nuevos estatutos de esta sociedad, que mantiene el espíritu fundacional en el artículo segundo:

"Proporcionar asistencia sanitaria, auxilio y amparo a la mujer, especialmente de la Región Gallega. Concederá los mismos beneficios a las de otras regiones españolas y aún de diferentes nacionalidad"[10]

Con todo esta sociedad femenina fue dirigida por sus socios protectores, directivos y "caciques" del Centro Gallego, quienes consiguieron, con la excusa de guardas el orden, excluir de asistencia sanitaria a mujeres con enfermedades síquicas y venéreas en el artículo 11 de sus estatutos [11]

Fue muy perjudicado con el paso del tornado en enero de 2019, recibiendo medios y material ginecobstétrico del Fondo de Población de las Naciones Unidas.[12]​ El Hospital Materno Infantil de Diez de Octubre, en su última remodelación mantiene las iniciales HG (Hijas de Galicia) como logotipo.

En la década de los 90, el historiador Julio Cesar González Pagés[13]​ encontró documentación relacionada con las Hijas de Galicia y en una oficina del Gran Teatro de La Habana, antigua sede del Centro Gallego,[14]​ esta investigación y su posterior publicación fueron claves para conocer la verdadera historia de esta institución.[9]

Área de asistencia

En el año 1919 cesó el boicot generado desde el Centro Gallego, contra Hijas de Galicia, que sólo acogía a mujeres y a niños de ambos sexos en su parte de hospitalaria. Se calcula que hasta 1956 fueron 36.000 pacientes asistidos.[14]​ En 1924 Hijas de Galicia planifica la compra de unos terrenos en Luyano para la construcción el Sanatorio Concepción Arenal. El servicio médico se extendería a partir de ese momento a diversas zonas de La Habana y así en 1926 las Hijas de Galicia tendrían ya delegaciones en otras provincias.[5]

Destaca también la asistencia jurídica y social para inmigrantes y repatriados de esta sociedad.

Desde el año 1986 el Hospital en el municipio Cerro en La Habana, cuenta con unas 1000 camas.

Actividad clínica

Su principal actividad en era la obstetricia y la pediatría. En 1957 su presupuesto fue de más de 968. 000 pesos cubanos, incluidos gastos clínicos y un balneario asociado en Marianao.[6]

Desde 1984 trata de forma multidisciplinar pacientes portadoras de tumores de mama. Ahora cuenta con una unidad del dolor, cuidados intensivos, servicio de psiquiatría, clínica del estrés, servicio de geriatría aunque su atención principal es el servicio ginecobstétrico[3]​.

La Clínica del Dolor recibió en el 2009 una distinción honorífica, Colectivo Moral, que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud [3]​. En enero de 2019 fue devastado por el paso de un tornado.[15]

Servicios

En 1956 disponía de ocho plantas, cinco salones quirúrgicos y diez salas de hospitalización y una plantilla de 39 médicos.[14]​ Poseía también un servicio de balneario en Marianao, para asociados.

Anexa al hospital funciona la Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre, para la enseñanza de diferentes áreas en las ciencias de la salud, tales como medicina, estomatología, psicología, enfermería y tecnología de la salud.[3]

Dentro del hospital se constituye un jardín arbolado, área ecológica del centro de La Habana.[3]

Bibliografía

  • Sociedad Hijas de Galicia. Memoria, 1912-1929. Imprenta Ucar. García y Cía, Habana 1929.
  • Cuba vista por el emigrante español a la isla, 1900-1959, un ensayo de historia oral, de Consuelo Naranjo Orovio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América,[16]​ Madrid 1987.
  • Mujer y emigración: una perspectiva plural: actas del coloquio internacional.[17]​ Ed. Julio Hernández Borge, Domingo L. González Lopo, Universidad de Santiago de Compostela 2006.
  • El asociacionismo en la emigración española a America [18], de Juan Andrés Blanco Rodríguez, UNED Centro Asoc. de Zamora, 2008
  • Gallegas en Cuba,[19]​ de Julio César González Pagés,[20]​ Editorial Fundación Karisma, Bogotá, 2010.
  • Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia,[21]​ de Julio César González Pagés.[22]​ Editorial EcoVigo.[23]
  • Sándalo novela de María Xosé Porteiro, que recorre 200 años de historia y relaciones hispano-cubanas, en la que detalla el origen y la formación de la sociedad Hijas de Galicia. Ed Galaxia 2019.[24]
    Vista lateral de escultura, entrada y escaleras. Hospital Diez de Octubre antes Hospital Hijas de Galicia. La habana 2019.
    Vista lateral de escultura, entrada y escaleras. Hospital Diez de Octubre. La habana 2019.

Referencias

  1. «¿Naciste en Hijas de Galicia?, aquí te cuento su historia». TodoCuba. 13 de mayo de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  2. a b «Andrea López Chao | Álbum de mulleres | culturagalega.org». culturagalega.gal. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  3. a b c d e «Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre». instituciones.sld.cu. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  4. «Nuestras mujeres emigrantes, olvidadas, invisibles y luchadoras». La Voz de Galicia. 8 de marzo de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  5. a b c almejeiras (12 de marzo de 2019). «Hijas de Galicia». La pluma del Tocororo. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  6. a b «Hospital Hijas de Galicia». CiberCuba. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  7. «Jesusa Prado | Álbum de mulleres | culturagalega.org». culturagalega.gal. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  8. «Hospital Hijas de Galicia». CiberCuba. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  9. a b admin. «– ‘LAS HIJAS DE GALICIA" Hospital Story, Habana, Cuba. + HISTORIA DEL HOSPITAL "Hijas de Galicia" en la Habana, Cuba. | The History, Culture and Legacy of the People of Cuba» (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  10. a b González Pagés, Julio César (2003). «Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia». Concello de Vigo. 
  11. Vidal Rodríguez, Juan Andrés Blanco Rodríguez (2008). «El asociacionismo gallego en Cuba». En Juan Andrés Blanco Rodríguez, ed. El asociacionismo en la emigración española a América. UNED Centro Asoc. de Zamora. p. 313-314. ISBN 978-84-936871-0-6. 
  12. «Recibe hospital ginecobstétrico 10 de octubre nuevo equipamiento tras su recuperación por el paso del tornado». Granma.cu (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  13. «CUBA: Historia oculta de las hijas de Galicia». IPS Agencia de Noticias. 2 de septiembre de 2004. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  14. a b c «Hospital Hijas de Galicia». CiberCuba. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  15. «▶️ VIDEO: La historia del niño que nació en el hospital Hijas de Galicia tras el paso del tornado». CiberCuba. 4 de febrero de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  16. Orovio, Consuelo Naranjo (1987). Cuba vista por el emigrante español a la isla, 1900-1959: un ensayo de historia oral. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 978-84-00-06520-1. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  17. Borge, Julio Hernández; Lopo, Domingo L. González; Compostela, Universidade de Santiago de (2008). Mujer y emigración: una perspectiva plural : actas del coloquio internacional, Santiago de Compostela, 23-24 de noviembre de 2006. Univ Santiago de Compostela. ISBN 978-84-9887-010-7. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  18. Rodríguez, Juan Andrés Blanco (2008). El asociacionismo en la emigración española a América. UNED Centro Asoc. de Zamora. ISBN 978-84-936871-0-6. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  19. «Julio César González Pagés: «En La Habana se habla de 'morriña'»». La Voz de Galicia. 7 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  20. Habana, Julio César González PagésEnsayista y profesor Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana NombreJulio César González PagésNacimiento1965La. «Julio César González Pagés - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  21. «Emigracion de las mujeres gallegas a Cuba». 
  22. La emigración de mujeres gallegas a Cuba ¿Un sueño hecho realidad?, consultado el 27 de diciembre de 2019 .
  23. Habana, Julio César González PagésEnsayista y profesor Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana NombreJulio César González PagésNacimiento1965La. «Julio César González Pagés - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  24. OpenHost,SL. «María Xosé Porteiro recorre con ‘Sándalo’ la historia reciente de Cuba y Galicia, con la emigración de fondo». Crónicas de la Emigración. Consultado el 1 de enero de 2020.