Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Homonimia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 201.170.152.132, revirtiendo hasta la edición 17497533 de Matdrodes. ¿Hubo un error?
Línea 17: Línea 17:
*#Vaso con pie para tomar
*#Vaso con pie para tomar
*#Parte más alta del árbol
*#Parte más alta del árbol
*#Del verbo copar
*#Del verbo copar el alexis es gay.
*casa
*casa
*#de hogar
*#de hogar
*#del verbo casar
*#del verbo casar el guero gime


==Homófonos o [[Parónimos]]==
==Homófonos o [[Parónimos]]==

Revisión del 16:46 26 may 2008

Homónimos, del griego homo- (igual) y -onoma (palabra), son aquellos términos o palabras que, aunque se escriben o pronuncian de manera similar, tienen más de un significado. En gramática, existen dos clases de homónimo Las personas que se denominan de igual modo, son tocayos, no son homónimos.

Quevedo mostró gran maestría empleando irónicamente palabras homónimas:

Plantilla:Ccita2

Homógrafos

Los términos homógrafos (del griego homos, igual; y grafos, escritura) son palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados.

Por ejemplo, la palabra banco puede referirse a una institución bancaria, a una especie de silla, o a un grupo de peces. Otros ejemplos:

  • Vino
    1. Del verbo venir
    2. Bebida alcohólica.
  • Copa
    1. Parte del sombrero
    2. Vaso con pie para tomar
    3. Parte más alta del árbol
    4. Del verbo copar el alexis es gay.
  • casa
    1. de hogar
    2. del verbo casar el guero gime

Homófonos o Parónimos

Los términos homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) son aquellos que se pronuncian de idéntica manera pero tienen más de un significado.

Cocer se refiere a hervir para cocinar, y coser a unir con hilo dos telas; o halla del verbo hallar y haya del verbo haber o como sustantivo, el árbol del mismo nombre.

Por ejemplo, en muchas regiones de España y América, cien (del número 100) y sien (una zona lateral de la cabeza) se pronuncian de manera igual (casi nunca se le marca alguna diferencia).

La confusión de la grafía "s" con "c" + i ó e (cien, sien), o de "z" (has, haz) suele ocurrir en países de América Latina, así como en las islas Canarias y en Andalucía, donde el sonido "s" se pronuncia similar a "z". Esto explica por qué la pronunciación castellana original va unida a una mejor ortografía, mientras que la homologación de fonemas (hacia "s") favorece una ortografía indistinta. De este modo, muchas palabras que son parónimos en castellano, se vuelven homófonos en el habla común de América Latina. Una frase como "los niños disen que no ban a empesar porque sienten escosor", leída en América Latina, puede sonar de manera igual, aunque obviamente escrita delata múltiples faltas ortográficas.

Véase también