Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de las civilizaciones»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
''''''Historia de las civilizaciones''''''


Francisco Antonio salcedo[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
'''Conceptos Preliminares'''


Nació en la ciudad de santiago en el año de 1799. Desde pequeño se fue a vivir a moca con su familia. Fue un gran opositor a la dominación haitiana de 1822. Fue apresado por Charles Hérard en 1843. Fue general de la armada de Moca.
El pasado es el espejo en que se mira el presente: para encontrar sus raíces, para entenderse, para asimilar la sociedad. El pasado late perennemente en el presente. Para llegar a esta época de las naves espaciales, la computadota, etc., fue necesario venir desde la elaboración de instrumento de piedra, descubrir el fuego, aprender el cultivo de los campos y cuidar el ganado, explotar los metales y descubrir la escritura.


Salcedo, dos días antes de la batalla de Santiago, el 30 de marzo de 1844, se lanzó con sus tropas hacia la frontera en busca del enemigo. La campaña de Beller, está considerada como una hazaña de salcedo y “una de las más grandes realizaciones de la Republica”.
La historia de la humanidad es una larga cadena, en el que cada acontecimiento es un eslabón necesario.


Murió a la edad de 82 años en el año 1881. En honor se le llamó Salcedo al viejo pueblo de Juana Núñez.
Las generaciones pasadas, los héroes como un Ariel dejan oír sus voces y ensanchan nuestros corazones. El estudio del legado de los pueblos y sus grandes pensadores aguzan el entendimiento.


Con razón Cicerón definía la historia como “maestra de la vida”. Conocimiento la historia entendemos el mundo y la sociedad en que vivimos.


La historia adquirió carácter científico en el siglo pasado. El especialista se vale del método científico, se auxilia de otros descubrimientos científicos


Dedicados al estudio de la sociedad, observa los documentos que puede ser: monumental, tradicional, escrito, etc., los selecciona y clasifica, determina su procedencia, su autenticidad, su antigüedad y su valor. En fin, el investigador por coordinación y comparación elabora una síntesis, pudiendo finalmente emitir principios y leyes a los que debe someterse la narración de los hechos.


'''Prehistoria e historia'''


El término es convencional, es decir, fue un acuerdo de los historiadores para diferenciar dos periodos de la historia de la humanidad. En su sentido no convencional la historia abarca desde el origen de la humanidad.


Llamamos prehistoria a la ciencia que estudia las etapas más primitivas, desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura.


El historiador para investigar y conocer esta etapa de la historia de la humanidad estudia los fósiles y objeto materiales. Hace una reconstrucción, no obstante incompleta del pasado, no pudiendo indicar hechos con exactitud.


La época de la prehistoria tiene una duración de alrededor de un millón de años; en tanto que la época histórica posee apenas unos siete mil años.


Conviene recordar que los hechos históricos no se presentan linealmente, así la prehistoria no termina concomitantemente en todos los pueblos. En Oriente, países como Mesopotámica y Egipto descubrieron la escritura en el periodo del bronce, es decir, cinco o cuatro mil años antes de nuestra era y, por historia. En los demás pueblos la escritura aparece mucho mas tarde, coincidiendo con el uso del hierro. Hoy en día sigue habiendo pueblos y millones de personas que no conocen la escritura.


Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes del pasado humano, analizados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y tratar de preparar un futuro mejor.


Los hechos para considerarse históricos deben reunir características como son:


1. Deben ser creados por el ser humano o que influyan sobre este.
2. Deben ser verdaderos.
3. El hecho debe haber pasado definitivamente.
4. Deben incidir positiva o negativamente en la humanidad o una parte de ella.


El historiador utiliza documentos variados como: monumentos, fósiles, objetos materiales, etc., pero esencialmente se vale de los escritos. Por esta última razón se considera que la historia propiamente dicha se inicia con la invención de la escritura.


Ciencias Auxiliares de la historia


Son las ciencias o disciplinas que coadyuvan a la investigación y al esclarecimiento de los hechos históricos. Estas son:


'''Geografía,''' que permite conocer las regiones donde tuvieron lugar los hechos históricos.
Cronología determina el tiempo en que se realizó el o los hechos históricos.


'''Paleontología,''' que estudia los fósiles.


''' Arqueología,''' que estudia los monumentos antiguos.


'''Diplomática,''' que estudia los documentos oficiales.


'''Antropología,''' que estudia al hombre en su aspecto fisico y cultural.


'''Lingüística,''' que estudia los idiomas y dialectos.
'''
Heráldica,''' que estudia las monedas y medallas antiguas.


'''Paleografía y Epigrafía,''' que estudian, respectivamente, los escritos e inscripciones antiguas.


'''Periodización'''


Desde el origen de la humanidad ésta ha venido evolucionando sin cesar. En los primeros tiempos lo cambios eran más lentos abarcando en algunos casos milenios. El historiador ha establecido períodos históricos atendiendo a las características afines de una época lo que hace más viable y metódico el estudio de la historia.


Existen diversos criterios de periodización; el más común parte de la existencia o no de documentos escritos. La divide en prehistoria e historia. El método arqueología clasifica la historia de las sociedades primitivas según el uso de la piedra y los metales, en Edad de piedra y Edad de los Metales.


La edad de la piedra a su vez se subdivide en tres periodos: paleolítico (periodo antiguo de la piedra), mesolítico (periodo medio de la piedra) y neolítico (periodo moderno de la piedra). El paleolítico a su vez fue dividido en inferior, medio, superior, en tanto que el neolítico se divide en inferior y superior.


Los historiadores que siguen el método de la existencia o no de la escritura, dividen la historia en periodo que denotan las diversas formas de organización social y los aportes culturales de los pueblos a partir de la escritura. Las edades son: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.


Antonio Duvergé[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
Otros historiadores, participaron de la sociología marxista, periodizan la historia teniendo en cuenta las modificaciones que el orden económico, social y político ha sufrido la sociedad humana en cada etapa de la historia. Estas son: comunidad primitiva, régimen esclavista, régimen asiático de producción, régimen feudal, sistema capitalista y sistema socialista, también está la periodización presentada por Morgan, remota más tarde por Federico Engels, en la que enfoca la evolución cultural de las sociedades humanas.


Nació en Hormiguero, localidad perteneciente a la ciudad de Mayagüez, en Puerto Rico, en año 1807. Hijo de padres franceses que vivían en la región fronteriza. Fue a vivir con su familia a El Seybo.
Las etapas son: salvajismo, barbarie y civilización; las dos primeras etapas, se subdividen en: inferior, medio y superior.


Se crió en Baní y san Cristóbal. Diverge fue un militar muy importante en las batallas por la independencia. Fue un héroe durante las batallas de Azua, el 19 de Marzo, de El Memizo, en 1844, de Cachimán en ese mismo año y de El Número en 1849. Diverge se casó con Rosa Montas Hija de haitianos residentes en san Cristóbal.
La historia de América, se ha dividido en: Época precolombina, Época colonial y Época republicana.


Fue un militar que tenia un gran don de mando y alto sentido de la organización. Fue además un hombre que amo mucho a su patria. En la batalla del 19 de marzo mostró un gran coraje frente al enemigo. Fue fusilado durante el gobierno de Pedro Santana en 1855. Sus restos descansan en el Panteón Nacional, ubicado en la ciudad colonial de Santo Domingo.
'''Críticas de la periodización'''


La periodización que asume la aparición de la escritura para dividir la historia en Prehistoria e Historia, posee un alto componente incidió positivamente en el progreso de la humanidad, existieron otros hechos que revolucionaron la sociedades, tales como el paso de nómada a sedentario, la primera gran división del trabajo, la invención del fuego, el dominio de la agricultura y la ganadería, el uso del hierro, etc.


La división de la historia en: Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea es un método de análisis excluyente. Esto es, responde a un criterio europeocéntrico. O sea, no es aplicable al resto de las sociedades de america, África y Asia. Presentándose Europa como el Centro del Mundo y las demás naciones sin historia, girando en torno a Europa. Se presenta el modelo occidental del desarrollo y civilización como única referencia global positiva. En fin, se hace un retorcimiento de los procesos sociales para adaptarlos a procesos tan distintos como los de Latinoamérica. Así se habla de las culturas precolombinas para unirlas con la llegada de los europeos, en tanto se ignoran los aportes culturales de los aborígenes y los negros al tercer mundo.


Por estas razones usaremos sólo la parte válida de cada método, pues entendemos que estas formas de clasificar los periodos históricos, en vez de excluirse, se complementan.


Características de la tierra para el momento de la aparición del hombre


El hombre, los fenómenos naturales o sociales, el planeta en que habitamos y el universo mismo tuvo un origen, un principio, la búsqueda de ese origen ha sido una preocupación constante del hombre.


Sobre el origen de la tierra y las transformaciones que ésta ha sufrido se encarga la Geología, ésta analiza las diversas capas terrestres, precisando las características de la diversas épocas por las que atravesó la tierra.


Los geólogos han dividido esas épocas en cinco eras geológicas. Estas son:


'''Arcaica o Azoica.''' En este periodo no existe ningún tipo de vida animal, ni vegetal. Se formaron rocas cristaloides. Su duración se calcula en 50 millones.


'''Primaria o Paleozoica.''' Durante este periodo aparecen las primeras manifestaciones de vida de animales invertebrados como insectos y arácnidos. También aparecen los peces. Su durase precisa en 30 millones de años.


'''Secundaria o Mesozoica.''' Las lluvias son abundantes, el clima es caluroso. Los peces y reptiles adquieren tamaños gigantescos. No se registran movimientos orogénicos. Aparecen vegetales de gran tamaño como eucaliptos, pinos, robles, palmeras, chopos, etc. Su duración se estima en 10 millones de años.


'''Terciaria o Cenozoica.''' Aparecen mamíferos gigantescos: rinocerontes, monos, bisontes, el mamutes, etc. Desaparecen los reptiles de la era secundaria. El clima se regula. Surgen los Andes, los Alpes, el Himalaya, se sumerge la Atlántida bajo las aguas del actual Atlántico, etc. Se estima que duro tres millones de años.
'''Cuaternaria o Antropozoica.''' La característica fundamental de esta Era es la aparición del hombre desde el comienzo mismo de este periodo. Cuando ya el clima era templado, pues la glaciación que había afectado al norte de Asia, de Europa y de America comenzó a retroceder. Desaparecen numerosas especies de animales monstruosos. Esta era se calcula en una millón de años.




'''Teoría acerca del origen del hombre'''


Para explicar el origen del hombre sobre la tierra han surgido numerosas teorías e hipótesis, como son: creacionista, evolucionista, naturalista, poligenista, etc. Las dos primeras son las más sostenidas.


'''Teoria Creacionista'''


Los mitos y creencias religiosas, desde las sociedades más antiguas, confieren al hombre y a todo lo que le rodea, un origen divino, dado por un poder omnipotente. En el libro sagrado de los cristianos y judíos, la Biblia, todo lo que existe: el agua, aire, tierra, plantas, animales y el hombre fueron creación de Dios en seis días, el séptimo día descanso. La Biblia establece que Dios creo al primer hombre, a su imagen y semejanza. Luego hizo la mujer infundiéndole un soplo de vida. De esta primera pareja a la que llamo Adán y Eva, provienen todos los seres humanos. Esta teoria que esta contenida en el libro del Génesis de la Biblia no es sostenida por nadie en particular.


'''Teoria Evolucionista'''


La ciencia acepta como valido que tanto los animales como el hombre derivan de la evolución de la materia. En su obra el “Origen de la vida”, Oparin sostiene que: “en lo fundamental, a todos los animales, las plantas y los microbios están formados por las sustancias orgánicas. La vida sin ellas es inconcebible. Por eso, la formación de esas sustancias, la producción del material básico que más tarde había de servir para la formación de todos los seres vivos”.


Los más renombrados exponentes de la teoria sostienen la procedencia del hombre de formas inferiores de animales que han ido progresando hasta llegar a él. Se establece que el hombre procede de los primates y se diferencia de otras especies como simios, por su mayor desarrollo del sistema nervioso y sobre todo, por su contacto.


Hoy se echa a un lado el planteamiento del “eslabón perdido”, esto es: se sostenía que el hombre y el mono tenían un origen común que no había sido encontrado. En el presente se eleva como hipótesis la posibilidad de que procedemos en linea directa de nuestra especie actual a partir de los numerosos cruces de las diferentes especies de primates, sin que pueda atribuirse a un determinado grupo nuestra ascendencia.


'''Evolución de la Especie Humana'''


'''Los Hombres Fósiles
Primeros Tipos Humanos
'''
Para la creencia biológica es evidente que el hombre pertenece al orden de los primates: Familia homínido, genero homo y especie sapiens, aunque no se ha podido determinar el grupo específico de que descendemos, ni el momento exacto de la aparición del hombre.


En las numerosas excavaciones que se han realizado en todos los continentes, los antropólogos han encontrado restos de humanos que datan de épocas muy diversas y con características diferentes. Esos fósiles han sido estudiados científicamente, revelando datos interesantes.
'''
EL Rhinopithecus.''' Es considerado por algunos investigadores como el primer primate del cual procede la humanidad que vivió hace más de 14 millones de años. Sin embargo hay más consenso en que el Australopithecus, posterior al Rhinopithecus, pudo ser el punto de partida hacia la verdadera hominización. Aunque el Rhinopithecus no puede considerarse como humano parece que encendía fuego y posiblemente manejaba algunos utensilios.


'''Pithecanthopus Erectus.''' Surgió hace aproximadamente un millón de años. Su capacidad craneana era de unos 900mm., es el primer ser dotado de cerebro suficientemente grande para considerarse humano. Se sabe con seguridad que empleo fuego, lo cual implica un dominio de elementos de la naturaleza para el servicio de la persona, característica esta esencialmente humana.


José Maria Imbert[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
Otras características del Pithecanthopus Erectus era la complejidad del sistema nervioso, su capacidad de adaptación y el desarrollo del lenguaje. A este grupo pertenecen la especie del hombre de java y el hombre de Pekín encontrados en el norte de la China.


Nació en Fudlant, Francia en el año 1801. Llegó a la Republica Dominicana, desde Cuba. Durante la ocupación haitiana ocupó algunos cargos públicos. Se radicó a vivir en la ciudad de Moca. Contrajo matrimonio con Maria Francisca del Monte. Se le considera el héroe de la Batalla del 30 de Marzo.
'''Neanderthal.''' Los fósiles humanos de Neanderthal, Alemania, datan según los antropólogos de 200,000 años, estableciéndose en Europa definitivamente desde hace aproximadamente 100, 000 años. Este grupo constituye el antecesor más cercano del Homo Sapiens. Su capacidad craneana era bien desarrollada, estimándose en 1,700 mm. Se dedicaba a la caza y a la recolección. Dominaban algunos instrumentos de trabajo y hacían uso del fuego. Poseían también cierto grado de organización. Su sepultura demuestra culto a los muertos.


Imbert, sentía y vivía como un verdadero dominicano. Terminada la batalla de Beller se ingresó en la ciudad de Moca como comandante de armas. De allí pasó a Puerto Rico. Los que le conocieron en su vida personal y militar le califican como un hombre: íntegro, laborioso y honesto.
'''Cro-Magnon.''' Estos fósiles datan desde unos 50,000 años a.c. pertenecen al Homo Sapiens es el humano mas moderno y nuestro mas inmediato antecesor. Su capacidad craneana se estima en 2,000 mm.


El fue de los primeros en integrarse a luchar a favor de la Independencia Nacional. Le sorprendió la muerte en 1847, siendo presidente de Puerto Plata.
El Homo Sapiens habitó durante el paleolítico superior, haciendo progresar los valores materiales y culturales de la humanidad. Desarrollo las primeras manifestaciones artísticas (Arte Rupestre), inventó la flecha, talla de piedra, hizo ladrillo, etc. Se dedica a la caza y comienza a domesticar los animales.


Los fósiles de Cro-Magnon se encontraron en Francia.


'''Otros Fósiles.''' Los descubrimientos de los nuevos fósiles se continúan haciendo, encontrándose especialmente en China, en el Japón, en la Isla de Java, en Indonesia, en America de Norte y en la Pampa de Argentina.


'''El hombre de americano.''' Existen diversas teorías que tratan de explicar el origen del hombre america, algunas de las cuales poseen elementos aceptables, pero ninguna posee toda la verdad. Entre las teorías más sostenidas se encuentra: la autóctona del paleontólogo Argentino Florentino Ameghino; la Teoria del Origen Único del Checoslovaco Alex Hrdlicka y la Teoria de los Cuatro Orígenes sustentada por el antropólogo francés Paul Rivet.


'''Periodo de la Prehistoria


La Edad de la Piedra'''


La prehistoria abarca un proceso largo, que va desde comienzo del cuaternario hace un millón de años, a 40, 000 años antes de nuestra era. En el paleolítico inferior el hombre posee un estado salvaje, se diferenciaba del resto de los animales por su capacidad de elaborar herramientas de trabajos y defensa.


La marcha de la humanidad ha seguido un proceso muy lento pero progresivo- en la generalidad de los casos- percibiéndose en cada etapa la evolución cultural y social de la humanidad.


La edad de la piedra fue subdividida en tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y neolítico.


________________________________________
Objetos del periodo neolítico:
1. Hacha;
2. Hacha enmangada;
3. Hoja o Cuchillo;
4. Punta de flecha;
5. Hacha sacada de un canto rodado;
6. Vaso campaniforme.
________________________________________


La edad de los Metales fue subdividida en: Periodo del cobre, del bronce y del Hierro.


Conviene precisar que así como los pueblos de la humanidad no han tenido el unísono el mismo desarrollo de su fuerza productiva, de igual modo determinados conocimientos necesariamente no corresponden a un periodo, por ejemplo: los pueblos de oriente descubrieron la escritura en el periodo del bronce y por tanto, para ellos en este periodo comienza propiamente la historia.


'''Características de cada periodo. Generalidades
'''
El paleolítico se subdivide en inferior, medio y superior:


Paleolítico. Palabra procedente del griego palaios que significa antiguo, y litos =piedras.


'''Paleolítico Inferior'''


En el paleolítico inferior el hombre se inician en un estado salvaje, con la particularidad de que puede cultural su inteligencia, la que utiliza para fabricar instrumentos. La herramienta mas antigua fabricada por el humano es el hacha de mano, la que le servia de arma y de herramienta. Caracterizo este periodo además la actividad de la caza, y la recolección.


Corresponden a este periodo el Homo Hábiles y Homo Eructus. En el orden social el primitivismo obligaba a los hombre a trabajar y defenderse común, a andar en hordas, división alguna ni desigualdad. Conquistas importantes de este período son: El dominio del lenguaje, la posición erguida permanente y la liberalización y flexibilidad de la mano.


'''Paleolítico Medio'''


El logro fundamental del Paleolítico Medio lo constituye la producción, uso y mantenimiento del fuego. El fuego fue utilizado para cocer los alimentos y de esa forma incorporar la carne a la dieta alimenticia, dando así proteínas al cerebro para su mejor desarrollo. El fuego también le proporciono defensa contra fueras, el frió e iluminación de las cavernas.


En este período aparece el Homo Neardenthal. Las sepulturas encontradas atestiguan la existencia de ritos funerarios, por tanto manifestaciones de orden espiritual.


'''Paleolítico superior'''


Paleolítico superior está comprendido entre los milenios 40 y 12 antes de nuestra era. En este periodo el instinto social y las nuevas necesidades reclaman unión y vinculación familiar. La horda primitiva desaparece dando paso a una nueva forma de vida social basada en la comunicación gentilicia. Del paleolítico superior se conoce tres culturas:


a. La Aurinciense [palabra derivada de Aurignac, Alto Daronal], que procede de Asia y se extendió por Europa.
b. La Solutrense [palabra derivada de Solutré, Borgoña] se caracterizó por la perfección en el afiliado de la flecha y por admirables bajo relieves con representaciones de animales.
c. La Magdaleniense, en esta cultura se invento el anzuelo y el arpón. El arte del dibujo alcanza notable importancia.


'''El Arte del Hombre Primitivo'''


El arte Rupestre y Mobiliar constituye la mas primitiva creación del genio humano, desarrollado a partir del paleolítico superior (40, 000 años a.c.).


El arte rupestre consistía en dibujar y pintar, esencialmente en cuevas, figuras de animales.


Este arte se desarrollo en Francia, Norte y Sureste de España, Inglaterra, Alemania y norte de África.
José Desiderio Valverde [[Archivo:Ejemplo.jpg]]


Fue un militar que acompaño a Ramón Matías Mella durante el reclutamiento de hombres en el Cibao. Fue ayudante de Mella. El 8 de Abril de 1844, el general Imbert lo ascendió a capitán.
Modelos del Arte Rupestre se encuentran en las cuevas de Altamira (España) y Lascaux y Rouffignoc (Francia).


Durante la batalla de Santiago, el 30 de Marzo de 1844, se mantuvo al frente de la Fortaleza San Luís, con las tropas de reservas.
El Arte Mobiliar. Se basaba en la decoración de utensilios y en la fabricación de estatuillas representando personas.
Se han encontrado las llamadas Venus femeninas, símbolos mágicos de culto a la fecundidad.


Se destacó en la batalla de Sabana Larga. Su Persistencia contribuyó al triunfo de la misma. Fue presidente provisional en Santiago, durante el movimiento de julio en contra de Buenaventura Báez. Estuvo cerca de Santana Cuando la Anexión a España.
Son notorias las de Willendorf, Lespugue y Laussel.


Murió en el año 1903, alejado de la política. En honor, se cambio el nombre a Mao por el de provincia Valverde.
Los especialistas en el estudio del Arte Rupestre coinciden en señalar que la intención no era “hacer obra de arte”, sino mas bien estudiar el cuerpo de los animales, sus movimientos, para atraerlos a sus trampas e incluso para hacer suya la fuerza de las bestias feroces.


En las primeras obras rupestres, los animales figuran sobre todo en perfil, o sea, con una pata por par, un solo cuerno y sin indicación alguna de detalles.


Mesolítico (meso = medio, Lítico = piedra).


Es una etapa intermedia entre el paleolítico y el neolítico, lo más importante de este periodo lo constituye el uso del arco y la flecha.


Neolítico (neo = nuevo, lito = piedra).


Este es el periodo mas revolucionario de la Edad de Piedra, en él se deja el nomadismo para vivir sedentario. De simple recolector se hace agricultor y de cazador pasa a la domesticación de animales, es decir se hace ganadero. De la piedra tallada avanza a la piedra pulida. Inventa el arado, lo que supuso un adelanto considerable en la agricultura, pues del hazada se pasa a la agricultura del arado lo que implica el uso de la fuerza animal.


Con la aparición de la agricultura y la ganadería, el hombre comienza a hacerse sedentario, lo que trae como consecuencia los agrupamientos en viviendas y la especialización de las actividades. Esto exige organización, razón por lo cual aparecen los primeros esbozos de la vida urbana.


La familia aparece como primera institución social.


En el Neolítico se construyeron viviendas y monumentos funerarios denominados Megalíticos. Los principales monumentos Megalíticos fueron: Dólmenes y Menhires.


Los Dólmenes consisten en varias piedras verticales, sobre la que descansa una gran piedra horizontal que servia de sólida techumbre a un espacio interior, en que se supone quedaban depositados los cadáveres.




Se supone que estos monumentos, tuvieron por objeto conmemorar un suceso, servir de sitios de oración, y/o tumba.


El Menhir es una piedra grande, verticalmente clavada en el suelo.


Los Dólmenes y Menhires abundan en el Norte de África, en los países del Cercano Oriente, en la India y el Japón, en Francia y España, entre otros.


'''Edad de los Metales'''


________________________________________
Objetos de la edad de los metales:
1. Hacha de bronce
2. Espada de bronce de bronce sin empuñadura
3. Puñal
4. Aguja
5. Brazalete
6. Fabula o imperdible
7. Punta de lanza
8. Vasija de cerámica
9. Espada Fulcata
________________________________________


La utilización de los metales significo un avance inusitado para la humanidad. Produciendo cambios irreversibles tanto en lo económico como en lo social.


Esta edad, caracterizada por el trabajo metalúrgico, suele dividirse en tres periodos. Estos son: Periodo del cobre, del bronce y del hierro.


'''Periodo del cobre'''


El cobre es el primer metal descubierto y usado por el hombre, hacia los 4,000 años a.c., siendo los egipcios los primeros en emplearlos. Su valor en que se fusible y puede ser vaciado y moldeado. Este metal cuando se calienta se derrite y puede ser vertido en un molde; una vez frió, se torna duro y se le puede sacar filo.


Su utilización permitió fabricar armas y utensilios más prácticos y variados que los de piedra. No obstante su importancia, el cobre era un metal flexible, lo que no permitió la consistencia en los instrumentos.


'''Periodo del Bronce'''


El bronce resultó de la aleación de cobre con estaño lo que dio por resultado un metal más consistente y practico. Este periodo se inicia alrededor del año 2,000 antes de nuestra era y dura diez siglos. El cuchillo se pudo ampliar y ser convertido en espada; arma requerida en las guerra primitivas; fabricar lanzas al mismo tiempo que empezó a fabricar armas defensivas, como el casco y la coraza. La cerámica produce utensilios realmente artísticos.


En lo económico este periodo se caracteriza por un desarrollo inusitado de la agricultura. Se inicia en Mesopotámica, en el Medio Oriente, y de allí se extiende por Europa. La cultura del bronce tuvo gran importancia en España por sus reservas de cobre y estaño.
'''
Periodo del Hierro'''


El hierro se usó en Mesopotámica y en Egipto en el año 2,500 antes de nuestra era, pero es a partir del año mil cuando se explota de modo considerable, aunque los helenos de Homero fueron hombre del hierro. Este periodo se caracterizo por el auge económico, social y cultural.


La aparición del hierro coincide en muchos casos con la expansión y uso de la escritura por tanto con el inicio de la historia.
'''
Cambios Experimentados en la prehistoria'''


El desarrollo de la agricultura y la ganaría durante la revolución neolítica modifico sustancialmente el modo de vida de todas las tribus, dividiéndose éstas en dos grupos: agrícola y ganadera, produciéndose de esta la primera gran división social de trabajo.
Pedro Santana[[Archivo:Ejemplo.jpg]]


Nació en Hincha en el año 1801, hijo de Petrona Familias y Pedro Santana. Su familia tuvo que emigrar al cibao, huyendo de la ocupación haitiana de 1,822. Su padre ingreso al ejército y combatió con el grado de capitán en la batalla de Palo Hincado.
La incorporación de los metales en las actividades productivas, especialmente en la agricultura, contribuyo de madera decisiva en el aumento progresivo de la producción, los metales sirvieron para que se perfeccionaran cada vez más los antiguos instrumentos de trabajo. Se crearon nuevos instrumentos y nuevas herramientas com el torno y el horno de forjar.


Fue dueño de grandes hatos en el este y tuvo una gran influencia como persona y como militar. Después del 27 de febrero de 1,844, Santana salio del este y llego a la capital. La primera visita que realizo fue al cónsul francés Saint Denis. Este confeso en una ocasión, que Santana le hablo “con el mas vivo entusiasmo de su devoción y admiración por los franceses”.
La tecnificación en el cultivo permitía más tiempo libre al trabajador. Este tiempo lo empleaba en la fabricación de nuevos bienes para la comunidad.


Los trinitarios al principio, contaron con su influencia, ya que poseía un ejército compuesto por hateros y monteros del Seybo, Hato Mayor e Higuey, montados a caballos y armados de machetes y lanzas, dispuestos a defender la patria. Ordenó algunos crímenes y fusilamientos como los de:
Nació así el artesano que progresivamente se iría separando de la agricultura y la ganadería. Surgieron de tal modo la segunda división social del trabajo.


Maria Trinidad Sánchez, tía del Patricio Francisco del Rosario Sánchez
La especialización de los grupos en las diversas actividades creó excedente de un tipo de producto en una región, al tiempo que requería de otro tipo de bien; fue por ductos entre las diversas tribus. El intercambio mercantil llego a contribuir una actividad económica separada de las demás actividades, apareciendo así la tercera división social del trabajo.
Andrés Sánchez, hermano de este procer
Los hermanos puello
Tomas de la Concha, quien fue de los fundadores La trinitaria junto con Duarte y de otras personas ligadas al movimiento trinitario o a las luchas restauradoras.


Murió en el año 1864. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.
Este hecho conduce por un lado a un excesivo deseo de acumular más y más para el intercambio. El deseo de acumular conduce a algunas tribus a hacer preso y someter a la esclavitud a los grupos o personas enemigas, a la disgregación de la comunidad primitiva y a la aparición de la propiedad privada de los medios de producción.


La propiedad primitiva a su vez conduce a la aparición de las clases sociales, en las que unos posee la riqueza y el poder y otros sólo su fuerza de trabajo y su condición de subordinado. Para mantener ese estado de subordinación se crea el Estado con sus diversos órganos de poder, ejercito, tribunales y otras instituciones que buscan organizar los intereses de la clase dominante.


'''La Escritura, su invención e importancia'''


Uno de los inventos más trascendentales para el desarrollo de la humanidad lo constituye la invención de la escritura. El dibujo fue el más importante antecedente de la escritura, la facultad de representar las cosas es el primer acto creado del intelecto humano. Para representar los objetos se recurría a la pictografía, es decir, se dibujaba el objeto, pero este método no permitía la representación de todas las cosas e ideas. Era necesario el sonido de las palabras que representaran los objetos e ideas.


La invención de la escritura fue ideada por los egipcios y los mesopotamios 4,000 años de nuestra era. Los epigcios elaboraron tres tipo de escritura: la jeroglífica, la más primitiva hecha a base de grabados o pinturas de signos que evolucionaron desde un significado simbólico hasta sonidos silábicos usados en los monumentos y templos y poseían más de 700 signos. `La hierática, evolucionada de la jeroglífica y mucho más simple utilizada por la casta sacerdotal. La demótica, también llamada popular, era la escritura más simplificada usada por los escribas en asuntos administrativos y económicos.


Estas escrituras las hacían los egipcios en hojas de papiro presadas, para la cual usaban un estilete especial. También escribían en las tumbas, columnas, obelisco y muros. Escritura de Mesopotámica, la que se conoce como Cuneiforme llamada así por la forma de cuña de los signos. Utilizaban la escritura para hacer documentos, registrar matrimonios, hacer contratos, etc.


'''El alfabeto Fenicio'''


Los fenicios dieron a la humanidad el alfabeto compuesto por 22 consonantes de sonidos simples, posteriormente los griegos inventaron las vocales y las adaptaron al alfabeto fenicio. La hazaña de los fenicios consistió en reducir los sonidos de la voz humana a un corto número de voces. Con 22 letras hicieron aplicable y universal los numerosos signos de los egipcios y/o tal vez, de los mesopotámicos.


Este alfabeto fonético fue transmitido por los griegos a los romanos, éstos a su vez se basaron en él para crear el alfabeto latino, de donde se derivarían luego las lenguas modernas. Con la invención de la escritura se da inicio a una revolucionaria etapa del desarrollo de la humanidad. Se deja atrás periodo de la prehistoria de la humanidad, la cultura Alcanza una dimensión inusitada, pudiendo perpetuar las más altas manifestaciones del espíritu humano.
'''
El Cercano Oriente'''


Se denomina Cercano Oriente al conjunto de países de Asia y África más próximo a Europa. Estos se encuentran situados en sudoeste de Asia y el Norte de África. Gran parte de estas tierras limitan con los mares Mediterráneos, Negros, Rojo y Pérsico.


En estas zonas tuvieron lugar las primeras civilizaciones, en el milenio IV antes de era. Dentándose Egipto y Mesopotámica por su marcado desarrollo en las ciencias, las artes, la industria, comercio, la escritura, etc.
'''
Características Geográficas del Cercano Oriente'''


Los ríos Tigres y Éufrates así como el Nilo desbordan en sus aguas cada año entre los meses de junio y septiembre sobre las tierras de Mesopotámica y Egipto. Dejando sobre esta el humus arrastrando de las tierras del África Central, lo que la fertilizada, permitiendo una agricultura próspera.


Estas inundaciones un desafió para estos pueblos, pues tenían que contener el agua para evitar destrucciones, en tal sentido construían embalses, canales y otras obras para irrigar y hacer fértil los campos.


Al construir las obras ya señaladas tenían que realizar calados lo cual impulsó el desarrollo de la geometría, sobre todo entre los egipcios, y modifico la organización social, estimulando el trabajo colectivo y la creación de nuevos conocimientos.



Estas crecidas de los ríos no obedecen a la escasa lluvia que apenas cae en el Cercano Oriente, sino a los deshielos de las montañas vecinas. A pesar de la fertilidad de los valles, la presencia de los desiertos de Libia por el Oeste y de Arabia por el Este impide la utilización de gran parte de estas tierras. Los pises que componen el Cercano Oriente son en: Egipto y en Asia: León (Antigua Media y Persia), Irak (Mesopotamia), Fenicia, Siria, Palestina, Arabia y por el Asia menor: (Turquía).
José Maria Cabral y Luna[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en San Cristóbal, el día 2 de diciembre de 1816. Hijo de Marcos Cabral y Aybar y María Ramona de Luna. Participo como militar en varias campañas por la independencia: En la Batalla de Azua, La estrelleta, Santomé, El número y las carreras. En santome se consagró como jefe militar.

Fue considerado un saldado excepcional. En 1857, fue Jefe militar de la ciudad. Llego a ocupar en dos ocasiones la presidencia de la república, dando muestras en algunos momentos de indecisiones políticas. Se mantuvo 34 años al servicio de la patria. Falleció en el año 1899.































Fernando Valero López[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en san José de Las Matas, en el año 1801. Hijo legitimo de Narcizo Valerio y Manuela López. Desde pequeño, ayudo a sus padres en las labores agrícolas. Contrajo matrimonio con Petronila Suriel, nativa de Boca de Bao, sección de Santiago.
Alcanzo gran prestigio como jefe militar en la Batalla de Santiago. Participo en todas las Batallas por la independencia. El General Felipe Alfau, califica a Valerio de esta manera: “Valiente entre los Valientes “.

Llego a ocupar la Gobernación militar de Santiago, la de Monte Cristi y ocupo puestos militares de gran importancia, se dice que fue envenenado en el mes de agosto de 1862.

Sus restos descansan en La Capilla de Los Inmortales en La Catedral de Santiago Apóstol, en la ciudad de santiago de Los Caballeros, junto a los restos del General José Maria Imbert.























José Joaquín Puello[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en la ciudad de Santo Domingo, en el año 1808. Fue un hombre de ideas políticos liberales. Puello fue el protagonista del golpe de militar de Junio de 1844, con el propósito de desplazar a los afrancesados encabezados por Tomás Bobadilla y devolver el gobierno a los autores de la independencia nacional.

El día 21 de Diciembre de 1847 fue acusado por Santana de Conspiración en contra de su gobierno y dos días después condenado a muerte el 23 de diciembre de 1847. Murió fusilado junto a su hermano Gabino Puello.
































Juan Bautista Cambiaso[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació e Génova, Italia. Llego desde muy joven al país y se dedico al comercio. Tenía gran experiencia en asuntos navales y marinería. A pesar de haber nacido en Italia, se sentía ser dominicano.

Esta razón le motivo a participar de lleno en las luchas a favor de la Independencia. Tenía un manejo del sable y de las diferentes armas de guerra. Los cañones dirigidos por el, que pertenecían a las flotillas navales, fueron decisivos en los triunfos de los dominicanos contra el invasor.
Al finalizar Las Luchas por la libertad del pueblo dominicano se retiro en 1849 a su vida privada. Regreso a su tierra natal, como diplomático con el cargo de cónsul en Italia y participo durante las luchas por la Restauración de la Republica. Murió en el año 1886.



























Juana Saltitopa[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Su nombre verdadero era Juana Merced Trinidad. Nació en Jamao, sección de La vega. Vivió en Santiago durante la mayor parte de su vida. Cuando la ciudad de Santiago, fue amenazada por el invasor haitiano, en el mes de Marzo de 1844, Juana, se vistió de hombre con traje militar y tomó las armas en la mano.

Era prima del combatiente Marcos Trinidad López. Por ser una mujer tan inquieta y atrevida le llamaron Juana Saltitopa. Anduvo siempre armada con un machete en la cintura y usaba pantalones. Era una mujer de estatura baja, cabellos negros y usaba pañuelo detrás de la cabeza. Los que la conocieron creyeron que murió asesinada por ser tan belicosa. Murió a la edad de 40 años en 1860.





























Petronila Gaú[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Petronila Gaú, fue otra mujer que al igual que Juana saltitopa, lucho junto a los hombres en las batallas contra el invasor. Se dice que tenía un carácter templado. Formaba fila junto a Los soldados dirigidos por el coronel José Hungría. Su más destacada participación fue en La Batalla de Sabana Larga. Algunos soldados que la conocieron, dieron el testimonio de que Petronila combatía con ellos. De ella dice el historiador José Gabriel García lo siguiente: “Esta heroína, que se distinguió por su patriotismo en la guerra contra los haitianos… se halló en la batalla, señalándose con bravura, una mujer varonil…” A pesar de que las guerras son en su mayoría acciones donde participan mayor cantidad de hombres, siempre las mujeres desempeñan papeles de importancia como mensajeras, preparan municiones, estimulan, apoyan las acciones y algunas han combatido con las armas en las manos.

En la actualidad, es frecuente la participación de mujeres soldados, pilotos, paracaidistas y otras acciones de la milicia. Si nos remontamos a aquellos tiempos en los cuales las mujeres solo estuvieron dedicadas a las tareas domésticas, hemos de sentir admiración y orgullo por mujeres como Juana Saltitopa y Petronila Gaú. Nuestra historia, tiene acontecimientos, donde la mujer ha sabido desempeñar papeles de relevancia, cuando de defender la nacionalidad se trata.

Grandes personajes de nuestra vida nacional han sido acompañados y apoyados por mujeres de temple y recia personalidad. Esto ha contribuido mucho al triunfo de los dominicanos en los campos del combate. El hombre y la mujer son seres humanos que se complementan y la presencia de ambos cada día es importante, no sólo en la guerra, en los tiempos de paz y en todas las actividades de la vida.

















Juan Luís Franco Bidó[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en la ciudad de Santiago, en 1807. Participó en la Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844, bajo las órdenes del general Imbert. Fue representante de Santiago durante la firma de la constitución de San Cristóbal en el 1844. Ocupó diversos cargos militares: fue militar en la frontera Norte. Dirigió las operaciones de Sabana Larga en enero de 1856.

Durante la revolución del 1857, fue jefe de operaciones en la ciudad capital. Aceptó la Anexión a España. Desempeño varios cargos públicos en la ciudad de Santiago. Fue apresado y condenado a muerte durante el gobierno de Pedro Santana, pero le fue perdonada la pena de muerte. Falleció en la ciudad de Moca.





























Román Franco Bidó[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en la ciudad de Santiago. Fue un gran colaborador de la republica. Antes de la Batalla de Santiago, el 30 de Marzo, ofreció dinero para ayudar en la compra de armas para el ejército dominicano.

Fue miembro del Club Separatista que era una continuación en Santiago, de la sociedad secreta “La trinitaria”. Ocupo el cargo de gobernador de La Vega. Participo como militar en La Batalla del El Número. Fue colaborador del Gobierno anexionista de Pedro Santana. En 1865 se fue a vivir a España. Murió en ese mismo año en La Habana, Cuba.






























Marcos Trinidad López[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en Jamao, La Vega, en el año 1802. Fue de los primeros dominicanos en llegar a Santiago, a luchar en la Batalla del 30 de marzo. Estuvo bajo las órdenes del General Imbert y se hizo cargo de la defensa del fuerte “libertad “. Era primo de la valiente Juana Saltitopa.
Comandó Las tropas de La Vega en la Línea Noroeste. En el año 1849 luchó en las campañas del Sur con sus tropas, junto al ejército dominicano. Falleció en el año 1882.





































José Hungría[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Nació en Santiago en el año 1819. Se radico en la ciudad de Moca y desempeño el oficio de zapatero. Se distinguió en La Batalla del 30 de marzo de Sabana Larga. Uno de sus biógrafos, Don José M. Soto Jiménez, dice de él: “Difícil es encontrar una sola acción de guerra en el norte del país, durante la guerra con Haití en que su sable no este furiosamente involucrado”. Participo en todas las campañas en contra de los invasores haitianos.

Alcanzó los grados de General de División. Fue comandante de Armas de Santiago y gobernador de la misma ciudad. Jefe superior de operaciones del ejército Español en la Zona Norte. Gobernador de Samaná. Ministro de Guerra y Marina. Falleció en el año 1872.




























Felipe Alfau[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Fue miembro de la sociedad de la secreta. La Trinidad en Santo domingo. Nació en esta ciudad, en el 1819. Fue de los firmantes del famoso documento: El manifiesto del 16 de enero de 1884.

Al iniciarse la guerra de Independencia se puso al lado de los dominicanos. (En los planes de proclamación de febrero de 1844). Nombrado en 1844 por Santana guante el gobierno de éste, como jefe de la Comandancia de Armas de Santo domingo. Participó como soldado en la batalla de El Memizo y en otras campañas a favor de la Independencia Nacional.

Apoyó a Pedro Santana en el momento de la Anexión a España. Se caracterizó siempre por ser un soldado disciplinado y organizado. También ocupó el cargo de Gobernador de Santo Domingo. Murió en 1870.

























Francisco soñé

Llegó a Santo Domingo con los ejércitos franceses durante la invasión napoleónica. Se instalo a vivir en Azua. Peleo en algunos combates como fue La Campaña de de Egipto en 1798 y la Batalla de Morengo en el año 1800. Llegó a nuestro país en el año 1801 a la edad de 25 años y ya para la Batalla de Azua, tendría más de 60 años.

Manejó los cañones de la Artillería Dominicana con gran éxito. Instruyo a Antonio Duvergé en la Defensa del sur. Fue un hombre con gran experiencia en materia de guerra. Al radicarse en Azua, se casó con Doña Micaela Suero. En ésta misma ciudad formó su familia y allí murió.
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]

Revisión del 18:06 6 nov 2009


Francisco Antonio salcedo

Nació en la ciudad de santiago en el año de 1799. Desde pequeño se fue a vivir a moca con su familia. Fue un gran opositor a la dominación haitiana de 1822. Fue apresado por Charles Hérard en 1843. Fue general de la armada de Moca.

Salcedo, dos días antes de la batalla de Santiago, el 30 de marzo de 1844, se lanzó con sus tropas hacia la frontera en busca del enemigo. La campaña de Beller, está considerada como una hazaña de salcedo y “una de las más grandes realizaciones de la Republica”.

Murió a la edad de 82 años en el año 1881. En honor se le llamó Salcedo al viejo pueblo de Juana Núñez.















Antonio Duvergé

Nació en Hormiguero, localidad perteneciente a la ciudad de Mayagüez, en Puerto Rico, en año 1807. Hijo de padres franceses que vivían en la región fronteriza. Fue a vivir con su familia a El Seybo.

Se crió en Baní y san Cristóbal. Diverge fue un militar muy importante en las batallas por la independencia. Fue un héroe durante las batallas de Azua, el 19 de Marzo, de El Memizo, en 1844, de Cachimán en ese mismo año y de El Número en 1849. Diverge se casó con Rosa Montas Hija de haitianos residentes en san Cristóbal.

Fue un militar que tenia un gran don de mando y alto sentido de la organización. Fue además un hombre que amo mucho a su patria. En la batalla del 19 de marzo mostró un gran coraje frente al enemigo. Fue fusilado durante el gobierno de Pedro Santana en 1855. Sus restos descansan en el Panteón Nacional, ubicado en la ciudad colonial de Santo Domingo.













José Maria Imbert

Nació en Fudlant, Francia en el año 1801. Llegó a la Republica Dominicana, desde Cuba. Durante la ocupación haitiana ocupó algunos cargos públicos. Se radicó a vivir en la ciudad de Moca. Contrajo matrimonio con Maria Francisca del Monte. Se le considera el héroe de la Batalla del 30 de Marzo.

Imbert, sentía y vivía como un verdadero dominicano. Terminada la batalla de Beller se ingresó en la ciudad de Moca como comandante de armas. De allí pasó a Puerto Rico. Los que le conocieron en su vida personal y militar le califican como un hombre: íntegro, laborioso y honesto.

El fue de los primeros en integrarse a luchar a favor de la Independencia Nacional. Le sorprendió la muerte en 1847, siendo presidente de Puerto Plata.














José Desiderio Valverde

Fue un militar que acompaño a Ramón Matías Mella durante el reclutamiento de hombres en el Cibao. Fue ayudante de Mella. El 8 de Abril de 1844, el general Imbert lo ascendió a capitán.

Durante la batalla de Santiago, el 30 de Marzo de 1844, se mantuvo al frente de la Fortaleza San Luís, con las tropas de reservas.

Se destacó en la batalla de Sabana Larga. Su Persistencia contribuyó al triunfo de la misma. Fue presidente provisional en Santiago, durante el movimiento de julio en contra de Buenaventura Báez. Estuvo cerca de Santana Cuando la Anexión a España.

Murió en el año 1903, alejado de la política. En honor, se cambio el nombre a Mao por el de provincia Valverde.














Pedro Santana

Nació en Hincha en el año 1801, hijo de Petrona Familias y Pedro Santana. Su familia tuvo que emigrar al cibao, huyendo de la ocupación haitiana de 1,822. Su padre ingreso al ejército y combatió con el grado de capitán en la batalla de Palo Hincado.

Fue dueño de grandes hatos en el este y tuvo una gran influencia como persona y como militar. Después del 27 de febrero de 1,844, Santana salio del este y llego a la capital. La primera visita que realizo fue al cónsul francés Saint Denis. Este confeso en una ocasión, que Santana le hablo “con el mas vivo entusiasmo de su devoción y admiración por los franceses”.

Los trinitarios al principio, contaron con su influencia, ya que poseía un ejército compuesto por hateros y monteros del Seybo, Hato Mayor e Higuey, montados a caballos y armados de machetes y lanzas, dispuestos a defender la patria. Ordenó algunos crímenes y fusilamientos como los de:

Maria Trinidad Sánchez, tía del Patricio Francisco del Rosario Sánchez Andrés Sánchez, hermano de este procer Los hermanos puello Tomas de la Concha, quien fue de los fundadores La trinitaria junto con Duarte y de otras personas ligadas al movimiento trinitario o a las luchas restauradoras.

Murió en el año 1864. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.









José Maria Cabral y Luna

Nació en San Cristóbal, el día 2 de diciembre de 1816. Hijo de Marcos Cabral y Aybar y María Ramona de Luna. Participo como militar en varias campañas por la independencia: En la Batalla de Azua, La estrelleta, Santomé, El número y las carreras. En santome se consagró como jefe militar.

Fue considerado un saldado excepcional. En 1857, fue Jefe militar de la ciudad. Llego a ocupar en dos ocasiones la presidencia de la república, dando muestras en algunos momentos de indecisiones políticas. Se mantuvo 34 años al servicio de la patria. Falleció en el año 1899.

















Fernando Valero López

Nació en san José de Las Matas, en el año 1801. Hijo legitimo de Narcizo Valerio y Manuela López. Desde pequeño, ayudo a sus padres en las labores agrícolas. Contrajo matrimonio con Petronila Suriel, nativa de Boca de Bao, sección de Santiago.

Alcanzo gran prestigio como jefe militar en la Batalla de Santiago. Participo en todas las Batallas por la independencia. El General Felipe Alfau, califica a Valerio de esta manera: “Valiente entre los Valientes “. 

Llego a ocupar la Gobernación militar de Santiago, la de Monte Cristi y ocupo puestos militares de gran importancia, se dice que fue envenenado en el mes de agosto de 1862.

Sus restos descansan en La Capilla de Los Inmortales en La Catedral de Santiago Apóstol, en la ciudad de santiago de Los Caballeros, junto a los restos del General José Maria Imbert.













José Joaquín Puello

Nació en la ciudad de Santo Domingo, en el año 1808. Fue un hombre de ideas políticos liberales. Puello fue el protagonista del golpe de militar de Junio de 1844, con el propósito de desplazar a los afrancesados encabezados por Tomás Bobadilla y devolver el gobierno a los autores de la independencia nacional.

El día 21 de Diciembre de 1847 fue acusado por Santana de Conspiración en contra de su gobierno y dos días después condenado a muerte el 23 de diciembre de 1847. Murió fusilado junto a su hermano Gabino Puello.

















Juan Bautista Cambiaso

 Nació e Génova, Italia. Llego desde muy joven al país y se dedico al comercio. Tenía gran experiencia en asuntos navales y marinería. A pesar de haber nacido en Italia, se sentía ser dominicano. 

Esta razón le motivo a participar de lleno en las luchas a favor de la Independencia. Tenía un manejo del sable y de las diferentes armas de guerra. Los cañones dirigidos por el, que pertenecían a las flotillas navales, fueron decisivos en los triunfos de los dominicanos contra el invasor.

Al finalizar Las Luchas por la libertad del pueblo dominicano se retiro en 1849 a su vida privada. Regreso a su tierra natal, como diplomático con el cargo de cónsul en Italia y participo durante las luchas por la Restauración de la Republica. Murió en el año 1886.














Juana Saltitopa

Su nombre verdadero era Juana Merced Trinidad. Nació en Jamao, sección de La vega. Vivió en Santiago durante la mayor parte de su vida. Cuando la ciudad de Santiago, fue amenazada por el invasor haitiano, en el mes de Marzo de 1844, Juana, se vistió de hombre con traje militar y tomó las armas en la mano.

Era prima del combatiente Marcos Trinidad López. Por ser una mujer tan inquieta y atrevida le llamaron Juana Saltitopa. Anduvo siempre armada con un machete en la cintura y usaba pantalones. Era una mujer de estatura baja, cabellos negros y usaba pañuelo detrás de la cabeza. Los que la conocieron creyeron que murió asesinada por ser tan belicosa. Murió a la edad de 40 años en 1860.















Petronila Gaú

Petronila Gaú, fue otra mujer que al igual que Juana saltitopa, lucho junto a los hombres en las batallas contra el invasor. Se dice que tenía un carácter templado. Formaba fila junto a Los soldados dirigidos por el coronel José Hungría. Su más destacada participación fue en La Batalla de Sabana Larga. Algunos soldados que la conocieron, dieron el testimonio de que Petronila combatía con ellos. De ella dice el historiador José Gabriel García lo siguiente: “Esta heroína, que se distinguió por su patriotismo en la guerra contra los haitianos… se halló en la batalla, señalándose con bravura, una mujer varonil…” A pesar de que las guerras son en su mayoría acciones donde participan mayor cantidad de hombres, siempre las mujeres desempeñan papeles de importancia como mensajeras, preparan municiones, estimulan, apoyan las acciones y algunas han combatido con las armas en las manos.

En la actualidad, es frecuente la participación de mujeres soldados, pilotos, paracaidistas y otras acciones de la milicia. Si nos remontamos a aquellos tiempos en los cuales las mujeres solo estuvieron dedicadas a las tareas domésticas, hemos de sentir admiración y orgullo por mujeres como Juana Saltitopa y Petronila Gaú. Nuestra historia, tiene acontecimientos, donde la mujer ha sabido desempeñar papeles de relevancia, cuando de defender la nacionalidad se trata.

Grandes personajes de nuestra vida nacional han sido acompañados y apoyados por mujeres de temple y recia personalidad. Esto ha contribuido mucho al triunfo de los dominicanos en los campos del combate. El hombre y la mujer son seres humanos que se complementan y la presencia de ambos cada día es importante, no sólo en la guerra, en los tiempos de paz y en todas las actividades de la vida.









Juan Luís Franco Bidó

Nació en la ciudad de Santiago, en 1807. Participó en la Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844, bajo las órdenes del general Imbert. Fue representante de Santiago durante la firma de la constitución de San Cristóbal en el 1844. Ocupó diversos cargos militares: fue militar en la frontera Norte. Dirigió las operaciones de Sabana Larga en enero de 1856.

Durante la revolución del 1857, fue jefe de operaciones en la ciudad capital. Aceptó la Anexión a España. Desempeño varios cargos públicos en la ciudad de Santiago. Fue apresado y condenado a muerte durante el gobierno de Pedro Santana, pero le fue perdonada la pena de muerte. Falleció en la ciudad de Moca.
















Román Franco Bidó

Nació en la ciudad de Santiago. Fue un gran colaborador de la republica. Antes de la Batalla de Santiago, el 30 de Marzo, ofreció dinero para ayudar en la compra de armas para el ejército dominicano.

Fue miembro del Club Separatista que era una continuación en Santiago, de la sociedad secreta “La trinitaria”. Ocupo el cargo de gobernador de La Vega. Participo como militar en La Batalla del El Número. Fue colaborador del Gobierno anexionista de Pedro Santana. En 1865 se fue a vivir a España. Murió en ese mismo año en La Habana, Cuba.
















Marcos Trinidad López

Nació en Jamao, La Vega, en el año 1802. Fue de los primeros dominicanos en llegar a Santiago, a luchar en la Batalla del 30 de marzo. Estuvo bajo las órdenes del General Imbert y se hizo cargo de la defensa del fuerte “libertad “. Era primo de la valiente Juana Saltitopa.

Comandó Las tropas de La Vega en la Línea Noroeste. En el año 1849 luchó en las campañas del Sur con sus tropas, junto al ejército dominicano. Falleció en el año 1882.



















José Hungría

Nació en Santiago en el año 1819. Se radico en la ciudad de Moca y desempeño el oficio de zapatero. Se distinguió en La Batalla del 30 de marzo de Sabana Larga. Uno de sus biógrafos, Don José M. Soto Jiménez, dice de él: “Difícil es encontrar una sola acción de guerra en el norte del país, durante la guerra con Haití en que su sable no este furiosamente involucrado”. Participo en todas las campañas en contra de los invasores haitianos.

Alcanzó los grados de General de División. Fue comandante de Armas de Santiago y gobernador de la misma ciudad. Jefe superior de operaciones del ejército Español en la Zona Norte. Gobernador de Samaná. Ministro de Guerra y Marina. Falleció en el año 1872.















Felipe Alfau

Fue miembro de la sociedad de la secreta. La Trinidad en Santo domingo. Nació en esta ciudad, en el 1819. Fue de los firmantes del famoso documento: El manifiesto del 16 de enero de 1884.

Al iniciarse la guerra de Independencia se puso al lado de los dominicanos. (En los planes de proclamación de febrero de 1844). Nombrado en 1844 por Santana guante el gobierno de éste, como jefe de la Comandancia de Armas de Santo domingo. Participó como soldado en la batalla de El Memizo y en otras campañas a favor de la Independencia Nacional.

Apoyó a Pedro Santana en el momento de la Anexión a España. Se caracterizó siempre por ser un soldado disciplinado y organizado. También ocupó el cargo de Gobernador de Santo Domingo. Murió en 1870.













Francisco soñé

Llegó a Santo Domingo con los ejércitos franceses durante la invasión napoleónica. Se instalo a vivir en Azua. Peleo en algunos combates como fue La Campaña de de Egipto en 1798 y la Batalla de Morengo en el año 1800. Llegó a nuestro país en el año 1801 a la edad de 25 años y ya para la Batalla de Azua, tendría más de 60 años.

Manejó los cañones de la Artillería Dominicana con gran éxito. Instruyo a Antonio Duvergé en la Defensa del sur. Fue un hombre con gran experiencia en materia de guerra. Al radicarse en Azua, se casó con Doña Micaela Suero. En ésta misma ciudad formó su familia y allí murió.