Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hernando Colón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mafoso (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Hernando_Colón.jpg|thumb|200px|right|Hernando Colón]]
'''Hernando''' o '''Fernando Colón''' ([[Córdoba (España)|Córdoba]], [[1488]] - [[Sevilla]], [[1539]]), [[bibliógrafo]] y [[cosmógrafo]] español. Hijo de [[Cristóbal Colón]] y [[Beatriz Enríquez de Arana]], hermanastro de [[Diego Colón]]. Acompañó a [[Carlos I de España]] en algunos de sus viajes y a su padre en el último que realizó a [[América]]. Durante su vida ejerció de paje, viajero, [[cosmografía|cosmógrafo]], matemático, historiador, biógrafo y abogado de la causa de su padre, pero sobre todo fue un humanista.

== Infancia y juventud ==
Hernando Colón fue el segundo hijo de Cristóbal Colón. Nació en Córdoba cuatro años antes del Descubrimiento de América.

== Cosmógrafo ==
Hernando Colón fue un afamado cosmógrafo. Adelantó la solución al problema de la longitud, indicando que este se resolvía llevando a bordo un reloj con la hora del punto de partida.{{citarequerida}}

== Bibliófilo ==
{{referencias}}
Preocupado por la cultura y el pensamiento de su época, Hernando Colon dedicó su tiempo y su fortuna a reunir una de las más grandes [[biblioteca]]s del Renacimiento.

{{cita|«''Tuvo también don Hernando, mi señor, ... muy grande deseo de allegar muchos libros y aún todos los que pudiese hallar como lo puso por obra, y allegó y puso en su librería todos los más que hasta su tiempo se imprimieron, y dejó renta para que siempre se comprasen los que demás se hallasen. Este deseo que tuvo tan intenso, fue y es digno de grande admiración, y de él resulta y siempre se seguirá provecho incomparable, aunque muchos inconsideradamente se han engañado, no advirtiéndolo, pareciéndoles que sería mejor que estos dineros y tiempo, que en esta tan santa obra empleó, los empleara en cetrerías o en otros ejercicios de caballeros...''»|Memorial de Juan Pérez}}

Así, entre 1509 y 1539 recorrió gran parte de Europa buscando obras impresas y manuscritas para su colección, una biblioteca de corte universal que sirviese de instrumento de trabajo a los estudiosos e investigadores. Pero no solamente compraba libros, sino que también los leía, los catalogaba y los resumía. Además anotaba el precio de cada uno, dónde lo compró o quién se lo regaló. [[Nicolás Antonio]] en su ''Bibliotheca Hispana Nova'' (1783) dijo de Hernando Colón: «''Allí (junto a la Puerta Real, llamada anteriormente de Goles) reunió y organizó, con grandes gastos y mayor interés, una biblioteca riquísima de casi todos los libros que entonces estaban impresos, además de muchos códices manuscritos; en vida, con el uso se familiarizó con ellos y al morir la dejó a la Iglesia Hispalense, a la que también entregó su cuerpo para que le dispensasen los ritos cristianos y sepultura en un lugar honorabilísimo''».

La ''Biblioteca Colombina'' –o Hernandina como quiso llamarla su creador- llegó a alcanzar los 15.000 volúmenes, de los cuales –desgraciadamente- sólo ha llegado hasta nosotros una quinta parte, entre ellos 1.250 incunables y 636 manuscritos, que se conservan en la [[Catedral de Sevilla]]. La gran colección de [[grabado]]s se dispersó, posiblemente para pagar deudas. En [[2004]], la Fundación [[La Caixa]] organizó una [[exposición]] sobre dichos grabados, con colaboración del [[Museo Británico]] de Londres.

Hernando dejó dispuesto en su testamento que todos sus libros llevasen una nota a modo de [[ex libris]]: «''Don Fernando Colón, hijo de Don Cristobal Colón, primer Almirante que descubrió la India, dejó este libro para uso e provecho de todos sus prójimos, rogad a Dios por él''».

== ''Historia del Almirante'' ==
Hernando Colón escribió una obra sobre la vida y viajes de su padre que hoy se conoce como la ''Historia del Almirante''. Hernando no llegó a publicarla y, a su muerte en 1539, el manuscrito pasó a su cuñada [[María de Toledo]], esposa de [[Diego Colón]]. Posteriormente, [[Luis Colón]] (hijo y heredero de Diego) se lo entregó al genovés [[Baliano de Fornari]], al parecer en pago de una deuda. Fue Fornari el que lo llevó a [[Venecia]], donde se imprimió finalmente en 1571, con el título de <cite>Historie del S.D.Fernando Colombo; nelle s'ha particolare et vere relatione della vita e de fatti dell'Almiraglio D. Christoforo Colombo suo padre</cite>. La traducción del castellano al italiano la realizó [[Antonio de Ullóa]].<ref>{{cita libro
| apellidos = THOMAS
| nombre = Hugh
| editorial = Planeta
| título = Historia del Almirante
| año = 2006
| isbn = 84-08-06680-3
| capítulo = Prólogo}}
</ref>

En el texto se distinguen dos partes claramente definidas: una primera que esboza la biografía de Cristóbal Colón y una segunda que narra los viajes del Almirante a las Indias.<ref name="Carrera">{{cita libro
| apellidos = CARRERA DÍAZ
| nombre = Manuel
| editorial = Planeta
| título = Historia del Almirante
| año = 2006
| isbn = 84-08-06680-3
| capítulo = Introducción}}
</ref> Más precisamente, el contenido de la obra es el siguiente:
*Capítulos 1 a 14: Biografía de Cristóbal Colón hasta 1492
*Capítulos 15 a 41: [[Primer Viaje de Colón]]
*Capítulo 42: Colón en la Península en 1493
*Capítulo 43: Transcripción de las [[Capitulaciones de Santa Fe]] y de un privilegio real de confirmación fechado a 28 de mayo de 1493
*Capítulos 44 a 63: [[Segundo Viaje de Colón|Segundo Viaje]], incluyendo en el capítulo 61 la "relación de fray Ramón Pané" sobre las costumbres de los indios
*Capítulo 64: Colón en la Península en 1497-98
*Capítulos 65 a 86: [[Tercer Viaje de Colón|Tercer Viaje]]
*Capítulo 87: Colón en la Península en 1500-02
*Capítulo 88 a 108: [[Cuarto Viaje de Colón|Cuarto Viaje]]
*Capítulo 108: Últimos años de Colón (1504 - 1506)

Existen dudas entre los historiadores sobre la autenticidad y fiabilidad de la obra, sobre todo de la primera parte.
[[Antonio Romeu de Armas]] ha afirmado que la narración de los Viajes en la ''Historia'' es veraz y precisa pero que la parte biográfica es falsa e inventada. En su opinión el manuscrito de Hernando Colón sólo contenía la parte relativa a los viajes mientras que la pseudo-biografía de Colón fue añadida después por un autor desconocido. Otros historiadores defienden la autoría de Hernando sobre el conjunto de la obra y echan la culpa de los errores a simples despistes o a fallos del traductor; otros opinan, al contrario, que ni una sola palabra fue escrita por Hernando Colón.<ref name="Carrera"/><ref name="Arranz_35">{{cita libro | apellidos = ARRANZ MÁRQUEZ| nombre = Luis| editorial = Editorial Marcial Pons Historia| título = [http://books.google.com/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0 Cristóbal Colón: misterio y grandeza]| fecha = 2006| isbn = 8496467236}}, pág.35</ref>

Entre los errores y omisiones más evidentes de la ''Historia del Almirante'' destacan las siguientes:<ref name="Carrera"/>
*no aclara el lugar de nacimiento de Colón
*atribuye a Colón una ascendencia noble que hoy se estima inexistente
*afirma que Colón estudió en la [[Universidad de Pavía]], cosa también considerada falsa hoy día
*ubica el puerto andaluz de [[Palos de la Frontera|Palos]] en Portugal
*afirma que Colón estaba viudo cuando dejó Portugal

En general se considera que la ''Historia'' es una obra parcial, no objetiva, encaminada a enaltecer la figura de Colón y criticar a sus detractores y rivales. En particular ataca duramente a [[Gonzalo Fernández de Oviedo]], cronista oficial de Indias, y a los [[hermanos Pinzón]], co-descubridores de América.<ref name="Carrera"/>

== Muerte y testamento ==
Hernando Colón murió en [[Sevilla]] en el año 1539 y fue enterrado en la nave principal de la [[catedral de Sevilla|catedral]] de esta ciudad, donde siguen sus restos actualmente (2009).<ref name="Carrera"/>

== Referencias ==
;Bibliografía
*{{cita libro
| título = "Memoria de las obras y libros de Hernando Colón" del Bachiller Juan Pérez
| año = 1970
| autor = Marín Martínez, Tomás
}}
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-96152-47-2
| título = Hernando Colón: humanismo y bibliofilia
| año = 2004
| autor = Guillén Torralba, Juan
| editorial = Fundación José Manuel Lara
}}
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-96556-16-4
| título = Historia de las bibliotecas Capitular y Colombina
| año = 2006
| autor = Guillén Torralba, Juan
| editorial = Fundación José Manuel Lara
}}
* http://www.christopher-columbus.ch/ Marginalien zu: Christoph Kolumbus, Korsar und Kreuzfahrer 2006
;Referencias
{{listaref}}


[[Categoría:Nacidos en 1488]]
[[Categoría:Fallecidos en 1539]]
[[Categoría:Bibliógrafos de España]]
[[Categoría:Bibliotecarios de España]]
[[Categoría:Geógrafos de España]]

[[de:Fernando Kolumbus]]
[[en:Ferdinand Columbus]]
[[fr:Fernand Colomb]]
[[it:Fernando Colombo]]
[[pt:Fernando Colombo]]
[[ca:Fernando Colón]]

Revisión del 14:53 25 sep 2009