Ir al contenido

Guadalmedina

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:26 27 feb 2008 por Akhram (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guadalmedina
Ubicación geográfica
Cuenca 160
Desembocadura Mediterráneo
Coordenadas 36°42′22″N 4°25′33″O / 36.70621, -4.425791
Ubicación administrativa
País España
División provincia de Málaga
Cuerpo de agua
Longitud 47 kilómetros
Superficie de cuenca 160 km²
Caudal medio 30 m³/s

El río Guadalmedina (del árabe wādi, río + medina ciudad; Río de la Ciudad) es el río que atraviesa la ciudad de Málaga, España.

Nace en el pico de la Cruz, en la Sierra de Camarolos, a una altura de 1.433 msnm. Tiene una longitud de 47 km hasta su desembocadura, en pleno centro de Málaga capital. En su recorrido atraviesa el Parque Natural de los Montes de Málaga.

Su nombre árabe significa en español "río de la ciudad". Históricamente ha jugado un papel importante en la ciudad de Málaga, dividiéndola en dos mitades.

Historia y obras hidráulicas

En el siglo XVI, tras la incorporación de Málaga a la Corona de Castilla, comienza la deforestación de la cuenca del Guadalmedina para roturar y cultivar sus tierras. La pérdida del bosque original deja las laderas sin protección, comenzando el proceso erosivo desencadenado por las precipitaciones torrenciales, propias del clima Mediterráneo. A este fenómeno le acompañó el aumento de las avenidas del río en respuesta a esas precipitaciones (antes reguladas por el bosque) y las inundaciones, localmente conocidas como "riás" (riadas) acompañan con trágica persistencia la historia de la ciudad hasta entrado el siglo XX.

Es entonces cuando, tras décadas de discusiones y debates entre partidarios de soluciones basadas exclusivamente en obras hidráulicas (ingenieros de caminos) y partidarios de la restauración hidrológica-forestal (ingenieros de montes), acompañadas de la secular pasividad de la administración pública española, se afronta la repoblación de la cuenca del río, acompañada de la construcción de diques de retención de acarreos. En 1919, José Almagro San Martín, Ingeniero de montes de la 7ª División Hidrológico Forestal, culmina la redacción del Proyecto de Corrección de la Cuenca del Guadalmedina. Su ejecución comenzará en 1929 con la llegada a la ciudad del también ingeniero de montes José Martínez Falero. Se expropiaron y repoblaron casi 5000 hectáreas de la margen izquierda del río, y construyeron 30 diques de mampostería hidráulica. Se emplearon especies colonizadoras como el pino carrasco, que cumplió eficazmente el objetivo protector y restaurador de los suelos de la cuenca, constituyendo hoy en día una masa forestal adulta al abrigo de la cual van instalándose algunas quercíneas.

Esa superficie repoblada, inferior a la inicialmente prevista, fue suficiente para lograr la regulación de la cuenca y disminuir el riesgo de inundaciones. Hoy en día está declarada Espacio Natural Protegido (Parque Natural Montes de Málaga).

Desde entonces hasta hoy la única iniciativa pública destinada a aumentar la superficie pública forestal de la cuenca del Guadalmedina la llevó a cabo el Ayuntamiento de la ciudad en el año 2002, con la expropiación de casi 400 has de la margen derecha, que fueron reforestadas en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.

Actualmente el caudal del río está regulado por el Embalse del Limonero que se sitúa al norte de la ciudad, muy cerca del casco urbano.

Curiosidades

El grupo musical malagueño Tabletom dedica uno de sus temas del disco 7000 kilos al río Guadalmedina, con la colaboración del cantante de Marea, Kutxi Romero.

Fuentes

  • Miguel Ángel Catalina Mimendi, "Hidrología Forestal de la Provincia de Málaga" (Diputación de Málaga, 2002)

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.