Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fuerza de trabajo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LucienBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando referencias y otros
Línea 5: Línea 5:
Según la teoría marxista, los conceptos de ''"fuerza de trabajo"'' y ''"trabajo"'' no son sinónimos. Este último es la materialización, la concreción del potencial representado por la primera.
Según la teoría marxista, los conceptos de ''"fuerza de trabajo"'' y ''"trabajo"'' no son sinónimos. Este último es la materialización, la concreción del potencial representado por la primera.


es el trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del obrero, de otra forma, es el contenido en los bienes que forman la canasta de consumo del obrero que varía en su composición y cantidad en distintas culturas y en distintos momentos de la historia.
=== Valor de la fuerza de trabajo ===

El [[valor]] de la fuerza de trabajo es el trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del obrero, de otra forma, es el contenido en los bienes que forman la canasta de consumo del obrero que varía en su composición y cantidad en distintas culturas y en distintos momentos de la historia.


=== Importancia de la distinción entre ''fuerza de trabajo'' y ''trabajo'' ===
=== Importancia de la distinción entre ''fuerza de trabajo'' y ''trabajo'' ===

Revisión del 19:43 14 ene 2010

Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.[1]

Distinción entre fuerza de trabajo y trabajo

Según la teoría marxista, los conceptos de "fuerza de trabajo" y "trabajo" no son sinónimos. Este último es la materialización, la concreción del potencial representado por la primera.

es el trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del obrero, de otra forma, es el contenido en los bienes que forman la canasta de consumo del obrero que varía en su composición y cantidad en distintas culturas y en distintos momentos de la historia.

Importancia de la distinción entre fuerza de trabajo y trabajo

Engels destaca la importancia de esta distinción en la Economía Política, y para la crítica que de ella hace Marx, pues es crucial para explicar la plusvalía y las distintas formas en que ella se concreta como la ganancia.

Dice Engels que este es es uno de los puntos en que la teoría del valor de Marx se desliga de la de David Ricardo y la profundiza. Hasta antes de que Marx introdujera esta distinción, en la Economía se trataba al trabajo mismo como una mercancía, pero, ya que el trabajo es la medida de todos los valores, esto conducía a una contradicción tautológica, pues no se podía determinar el valor del trabajo (una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo) y a otra serie de paradojas y errores teóricos.[1]

En cambio, al introducir la distinción, se da cuenta Marx que la solución a las paradojas y contradicciones al respecto estriba en que de lo que se trata es de determinar el valor de la fuerza de trabajo y que lo que los economistas hasta ahora denominaban coste del trabajo o costo de producción del trabajo, en realidad era el costo de producción de la fuerza de trabajo en tanto mercancía o sea no el costo de producción del trabajo sino el costo de producir esa fuerza de trabajo o sea de producir al propio obrero viviente.

El costo de producción de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de existencia y reproducción del obrero medido en el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlos. Y lo que vendería este obrero al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo, o sea que el obrero se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo futuro a cambio de un salario equivalente al valor de la fuerza de trabajo o sea los medios normales de existencia del obrero. La cantidad de trabajo que realiza el obrero no tiene porque coincidir con la cantidad de trabajo que representa el valor de la fuerza de trabajo, y esto permite explicar cómo se produce la plusvalía y la ganancia.[1]

Modo de producción capitalista

El análisis marxista del capitalismo explica que en el modo de producción capitalista (modo de producción del sistema económico capitalista), ese plusvalor generado por la fuerza de trabajo es apropiado por el capitalista dueño de los medios de producción y convertido nuevamente en Capital.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Engels, Friedich: Trabajo asalariado y capital (prólogo a la edición alemana de 1891)

Fuentes