Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fructuoso Rivera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de unha de autoridad
| imagen =Fructuoso_Rivera.jpg S a l e u n p e t e ? '''<math>Texto en negrita</math><math>Escribe aquí una fórmula</math>'''
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
| cargo =[[Presidente de Uruguay]]<br /><small>[[Triunvirato de Gobierno de 1853]]</small>
| inicio =[[25 de septiembre]] de [[1853]]
| final =[[13 de enero]] de [[1854]]
| predecesor =[[Juan Francisco Giró]]
| sucesor =[[Venancio Flores]]
| cargo2 =3<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio2 =[[11 de noviembre]] de [[1838]]
| final2 =[[1 de marzo]] de [[1843]]
| predecesor2 =[[Gabriel Antonio Pereira]]
| sucesor2 =[[Joaquín Suárez]]
| cargo3 =1<sup>er</sup> [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]]
| inicio3 =[[6 de noviembre]] de [[1830]]
| final3 =[[24 de octubre]] de [[1834]]
| predecesor3 =[[Luis Eduardo Pérez]]
| sucesor3 =[[Carlos Anaya]]
|fechanac =[[17 de octubre]] de [[1784]]
|lugarnac= {{URU}}, [[Durazno (Uruguay)|Durazno]]
|fechamuerte=[[13 de enero]] de [[1854]], {{edad|17|10|1784|13|1|1854}}
|lugarmuerte={{URU}}, [[Melo]]
}}
'''José Fructuoso Rivera y Toscana''' ([[Durazno]], [[17 de octubre]] de [[1784]] - [[Melo]], [[13 de enero]] de [[1854]]), [[militar]] y [[político]] de [[Uruguay]]. Fue el Primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]], luego de diversas participaciones en las luchas independentistas. Fundador del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].

== Biografía ==

=== Época artiguista ===

Veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], tras la derrota de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y los orientales en [[Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], inflingida por las tropas del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], Rivera pasó a ser oficial de las tropas invasoras, primero como oficial al servicio de [[Portugal]] y luego del [[Brasil]].

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]], especialmente señalan que ''"ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Provincia Cisplatina|invasión]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref> En una carta fechada 13 de junio de 1820 al [[Anexo:Lista de gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se ofrece para "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref> Otros en cambio, como [[Manuel Flores Silva]], que recuerdan que esta carta fue publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico " Corrientes y la República Entrerriana" (1929,Corrientes), y que la ubican en otro contexto (tras la batalla de Tacuarembó con [[Artigas]] derrotado, con el propio Ramírez, pasado al bando de [[Buenos Aires]], y casi todo el territorio de la Provincia Oriental ocupado por los brasileños), subrayan sus dotes de hombre político, que permanentemente se adaptó a las circunstancias.

El 18 de julio de 1821 forma parte de la Asamblea de "notables" orientales que, a través de la "aclamación general", anexan la [[Provincia Cisplatina]] al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], bajo la jurisdicción de [[Rio Grande do Sul]].

=== El abrazo del arroyo Monzón ===

En [[1825]] se produce la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]], comienzo de la [[Cruzada Libertadora]] bajo el mando de [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]], quienes desembarcan en la [[Agraciada]] el 19 de abril de ese año. Tras las primeras victorias de los libertadores sobre los invasores, Rivera volvió con sus antiguos camaradas, Lavalleja y Oribe, hecho que se conoce como "El abrazo del arroyo Monzón", siendo así uno de los tres comandantes principales.

Gran estratega militar, fue uno de los varios artífices de la independencia de Uruguay, reconquistando por su cuenta, junto al [[Santa Fe (Argentina)|santafesino]] [[Estanislao López]], las [[Misiones Orientales]] (actualmente región occidental de [[Rio Grande do Sul]]).<!--- ¿"forzando al [[Brasil]] a firmar la paz"??? ---> Por el [[Tratado Preliminar de Paz]] ([[1828]]) que declaraba independiente al territorio uruguayo, Rivera debió abandonar las Misiones Orientales, estableciéndose con varios refugiados en la población que actualmente se llama [[Bella Unión]].

=== Primer Presidente de la República del Uruguay ===
[[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]]<!--- ¿o no? ---> fue el héroe máximo indiscutido de la guerra contra los brasileños, pero Rivera, tras la invasión de las denominadas "Misiones Orientales", territorio que las Provincias Unidas del Río de la Plata, reclamaron como propio y que fue anexionado por Brasil, le superó en prestigio predisponiendo a su favor los futuros miembros electores del Congreso que designó al Presidente.

Gobernó constitucionalmente como [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República]] entre 6 de noviembre de [[1830]] y el 24 de octubre de [[1834]]. Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de un Estado naciente con instrumentos inadecuados para resolverlos. Por otro lado, Lavalleja intentó recuperar el mando que se le había otorgado el 14 de junio de [[1825]] en el [[Congreso de la Florida]] pero, con el apoyo brasileño, Rivera pudo derrotarlo.

El primer problema al que debió enfrentarse es que el Estado carecía de eficacia a nivel de la Administración Pública; había organismos por crear, funciones por atribuir, responsabilidades por delegar, sumado a la falta de personas capacitadas para desarrollar tareas de gobierno. En segundo lugar, el nuevo Estado debía prestar atención preferentemente a sus relaciones internacionales. Era necesario perfeccionar la independencia con un tratado que reemplazara la [[Convención Preliminar de Paz]] y era primordial la fijación con precisión de los peligrosamente indefinidos límites con [[Brasil]]. En tercer lugar, el Estado ya nacía con deudas.

El caudillo no era hombre de Estado, ni entendía de problemas de administración. Su fuerza radicaba en la vinculación personal con la gente de campo, por lo que abandonó el poder formal del Estado en manos de los “doctores”. A su vez, estos intentaron establecer una organización estatal por medio de recursos formales ([[ley]]es y [[decreto]]s), pero el país real escapaba a su voluntad porque carecía de fuerza política para imponerla. El resultado fue desorden y lentitud en la organización administrativa del naciente Estado.

=== La matanza del Salsipuedes ===
{{AP|Matanza del Salsipuedes}}
Rivera delegó el poder luego de asumir la Presidencia y abandonó [[Montevideo]], con el fin de perseguir bandoleros y [[charrúa]]s, etnia que había venido siendo paulatinamente diezmada. Estos hechos culminaron en la matanza a orillas del [[Matanza de Salsipuedes|Arroyo Salsipuedes]] perpetrada por Fructuoso y su sobrino [[Bernabé Rivera]], en el año [[1831]]. De esa matanza escaparon muy pocos individuos y se los tuvo por exterminados a partir del envío a París, a efectos de ser estudiados, [[los últimos charrúas]], pequeño grupo formado por una mujer y tres hombres.

=== 2ª Presidencia Constitucional ===
[[Archivo:Uruguayrivera.png|thumb|300px|Bandera usada por los [[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]] de [[Fructuoso Rivera]] durante la [[Guerra Grande]], como los [[unitario]]s porteños utilizaba el celeste desleído, en oposición al azul de los federales.]]
Durante su segundo período de gobierno ([[1838]]-[[1842]]), como consecuencia de los constantes enfrentamientos entre sus seguidores y los de Oribe estalló la [[Guerra Grande]], llamada de esta manera debido a las alianzas internacionales de ambas facciones, entre las que se destacan los [[Federales]] de [[Juan Manuel de Rosas|Rosas]] y [[Justo José de Urquiza|Urquiza]] por una parte, aliados a Oribe, y los [[brasil]]eños y [[Unitarios]] de [[Argentina]] por la otra, aliados a Rivera.

Al comienzo de la Guerra Grande sucede la [[Batalla de Carpintería]], donde por primera vez se utilizan las divisas blancas para Oribe y rojas para Rivera, dando lugar a la fundación del Partido Blanco (renombrado como [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] en [[1872]]) y el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]], de los cuales estos dos personajes son considerados fundadores. Estos son los llamados Partidos Tradicionales en [[Uruguay]], y siguen existiendo hasta la fecha.

Rivera se comprometió en la larga guerra civil argentina iniciada en [[1839]], apoyando a todos los enemigos de Rosas. A fines de [[1842]] quedó al mando de lo que quedaba de la resistencia contra éste, pero fue derrotado por Oribe en la [[batalla de Arroyo Grande (1842)|batalla de Arroyo Grande]], en la [[provincia de Entre Ríos]], iniciándose la [[Guerra Grande]].

Después de 1843, el escenario es [[Montevideo]] en el llamado [[Sitio de Montevideo]], donde Rivera ejerce el liderazgo del llamado [[Gobierno de la Defensa]] de Montevideo.

Exiliado en 1845, regresó al [[Uruguay]] en 1846, aunque fue nuevamente expulsado en [[1847]]. Vivió en Río de Janeiro (Brasil), hasta que se le nombró miembro de un triunvirato junto a [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Venancio Flores]] para ejercer el gobierno en [[Uruguay]] a finales de [[1853]]. Falleció en [[Melo]] en el rancho de Bartolo Silva en el año [[1854]] camino de [[Montevideo]].

Aunque la Guerra Grande terminó en [[1852]], el legado de enfrentamiento militar entre Oribe y Rivera perduraría en Uruguay hasta [[1904]], año en que ocurrió la [[Revolución de 1904]], último gran enfrentamiento armado entre [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] y [[colorados]].

== Legado ==

Rivera ha sido y sigue siendo un icono del [[Partido Colorado (Uruguay)|partido colorado]]. Dentro del partido, diversos movimientos políticos se han visto reflejados en él, como el [[Riverismo]], fundado por [[Pedro Manini Ríos]]. Es defendido por figuras políticas como [[Julio María Sanguinetti]] y [[Manuel Flores Silva]] y respetado por numerosos políticos [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]].

{{Sucesión
| predecesor = [[Luis Eduardo Pérez]]
<small>(Presidente del Senado)</small>
| título = [[Presidente de Uruguay]]
<small>(1er. Presidente constitucional)</small>
| período = [[1830]]-[[1834]]
| sucesor = [[Carlos Anaya]]
| predecesor2 = [[Gabriel A. Pereira]]
| título2 = [[Presidente de Uruguay]]
<small>(Gobierno provisorio)</small>
| período2 = [[1838]]-[[1839]]
| sucesor2 = Fructuoso Rivera
| predecesor3 = Fructuoso Rivera
| título3 = [[Presidente de Uruguay]]
<small>(3er. Presidente constitucional)</small>
| período3 = [[1839]]-[[1843]]
| sucesor3 = [[Joaquín Suárez]]
| predecesor4 = [[Juan Antonio Lavalleja]]
| título4 = [[Presidente de Uruguay]]
<small>([[Triunvirato de Gobierno de 1853|Triunvirato de 1853]])</small>
| período4 = [[1853]]-[[1854]]
| sucesor4 = [[Venancio Flores]]
}}

== Véase también ==

* [[Riverismo]]

== Referencias ==

{{Listaref}}

== Enlaces externos ==
{{wikisource}}
* [http://www.escueladigital.com.uy/biografias/f_rivera.htm Biografía]
* [http://www.mec.gub.uy/museo/rivera/ Casa del Gral. Rivera (museo)]
* [http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/25/nota/276399 ¿Se debe hacer un revisionismo histórico?]
* [http://www.uc.org.uy/de12.htm Cómo Rivera rompió la legalidad]
* [http://www.muldia.com/Historia/charruas/salsipuedes.htm Crónica del genocidio charrúa, por Daniel Vidart]
* [http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/Charruas.htm El genocidio charrúa visto por Roberto Echevarren]

{{ORDENAR:Rivera, Fructuoso}}

[[Categoría:Militares de Uruguay]]
[[Categoría:Militares de la Guerra del Brasil]]
[[Categoría:Montevideanos]]
[[Categoría:Políticos de Uruguay]]
[[Categoría:Partido Colorado (Uruguay)]]
[[Categoría:Presidentes de Uruguay]]
[[Categoría:Guerra Grande (Uruguay)]]

[[ca:Fructuoso Rivera]]
[[de:José Fructuoso Rivera]]
[[en:Fructuoso Rivera]]
[[fr:Fructuoso Rivera]]
[[io:Fructuoso Rivera]]
[[it:Fructuoso Rivera]]
[[la:Fructuosus Rivera]]
[[nl:José Fructuoso Rivera]]
[[pl:Fructuoso Rivera]]
[[pt:Fructuoso Rivera]]

Revisión del 23:54 3 ago 2009