Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fotosíntesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bigsus-bot (discusión · contribs.)
m Bot: Enlace a artículo destacado para: hi:प्रकाश-संश्लेषण; cambios triviales
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Leaf 1 web.jpg|thumb|Una [[hoja]], el lugar principal en el que se desarrolla la fotosíntesis en las plantas]]
La '''fotosíntesis''', del [[idioma griego|griego antiguo]] φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις ([[síntesis]]) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las [[planta]]s, [[alga]]s y algunas [[bacteria]]s captan y utilizan la [[energía]] de la [[luz]] para transformar la [[materia inorgánica]] de su medio externo en [[materia orgánica]] que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan [[fotoautótrofo]]s y además son capaces de fijar el [[CO2|CO<sub>2</sub>]] atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente [[autótrofo]]s. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de [[oxígeno molecular]] (proveniente de moléculas de [[Agua|H<sub>2</sub>O]]) hacia la [[atmósfera]] ([[fotosíntesis oxigénica]]). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de [[Organismo aerobio|organismos aerobios]] capaces de mantener una alta tasa metabólica (el [[metabolismo]] aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).

La otra modalidad de fotosíntesis, la [[fotosíntesis anoxigénica]], en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de [[bacteria]]s, como las [[bacterias púrpuras del azufre]] y las [[bacterias verdes del azufre]]; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el [[H2S|H<sub>2</sub>S]], con lo que liberan [[azufre]].

== Generalidades ==
[[Archivo:Chloroplasten.jpg|thumb|left|Cloroplastos dentro de células vegetales]]

En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un [[orgánulo]] especializado denominado [[cloroplasto]]. Este orgánulo que está delimitado por dos [[membrana plasmática|membranas]] (envueltas de los cloroplastos) que lo separan del [[citoplasma]] circundante. En su interior se encuentra una fase acuosa con un elevado contenido en [[proteína]]s e [[hidratos de carbono]] ('''estroma''' del cloroplasto) y una serie de membranas denominadas [[tilacoide]]s. Los tilacoides contienen los [[pigmento]]s (sustancias coloreadas) fotosintéticos y proteínas necesarios para captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la [[clorofila]], de color verde, de la que existen varios tipos ([[bacterioclorofila]]s y clorofilas a, b, c y d). Además de las clorofilas, otros pigmentos presentes en todos los organismos eucarióticos son los [[carotenoide]]s ([[caroteno]]s y [[xantofila]]s), de color amarillo o anaranjado y que tienen un papel auxiliar en la captación de la luz, además de un papel protector. En [[cianobacteria]]s (que no poseen cloroplastos) los carotenoides son sustituidos por otro tipo de pigmentos denominados [[ficobilina]]s, de naturaleza química diferente a los anteriores. En las [[plantas vasculares]] el mayor número de cloroplastos se encuentra dentro de las [[célula]]s del [[mesófilo]] de las hojas, lo cual les confiere su característico color verde.

La fotosíntesis se divide en dos fases. La primera ocurre en los tilacoides, en donde se capta la energía de la luz y ésta es almacenada en dos [[molécula]]s orgánicas sencillas ([[Adenosín trifosfato|ATP]] y [[NADPH]]). La segunda tiene lugar en el estroma y las dos moléculas producidas en la fase anterior son utilizadas en la asimilación del CO<sub>2</sub> atmosférico para producir [[hidratos de carbono]] e indirectamente el resto de las moléculas orgánicas que componen los seres vivos ([[aminoácido]]s, [[lípido]]s, [[nucleótido]]s, etc). Tradicionalmente, a la primera fase se le denominaba ''[[fase luminosa]]'' y a la segunda ''[[fase oscura]]'' de la fotosíntesis. Sin embargo, la denominación como "fase oscura" de la segunda etapa es incorrecta, porque actualmente se conoce que los procesos que la llevan a cabo solo ocurren en condiciones de iluminación. Es más preciso referirse a ella como fase de fijación del dióxido de carbono ([[ciclo de Calvin]]) y a la primera como "fase fotoquímica" o reacción de Hill.

En la fase luminosa o fotoquímica, la energía de la luz captada por los pigmentos fotosintéticos unidos a proteínas y organizados en los denominados "[[fotosistema]]s" (ver más adelante), produce la descomposición del [[agua]], liberando [[Electrón|electrones]] que circulan a través de moléculas transportadoras para llegar hasta un aceptor final ([[NADP]]<sup>+</sup>) capaz de mediar en la transformación del [[dióxido de carbono|CO<SUB>2</SUB>]] atmosférico (o disuelto en el agua en sistemas acuáticos) en materia orgánica. Este proceso luminoso está también acoplado a la formación de moléculas que funcionan como intercambiadores de energía en las células ([[Adenosín trifosfato|ATP]]). La formación de ATP es necesaria también para la fijación del CO<sub>2</sub>.

El CO<sub>2</sub> es uno de los menores componentes del aire atmosférico, capaz de reflejar la radiación de onda larga proveniente de la tierra (el máximo agente reflector de esa radiación es el vapor de agua). El notable aumento de su concentración a partir de [[1850]], debido a la destrucción de las áreas [[selva|selváticas]], la [[industria|actividad industrial]] y el uso de [[combustibles fósiles]] podría tener el efecto de incrementar las temperaturas medias, efecto llamado [[efecto invernadero]].

== Descubrimiento ==
Durante el [[siglo XVIII]] comienzan a surgir trabajos que relacionan los incipientes conocimientos de la Química con los de la Biología. Así, con los trabajos de [[Joseph Priestley|Priestley]], se llega a la conclusión de que las partes verdes de las plantas fijan el aire ‘impuro’ (anhídrido carbónico), que actuaría como un nutriente, y liberan oxígeno.

Posteriormente [[Emily Fransecheti]], amplía los estudios de [[Scarlett Pruzza]], describiendo la emisión de CO2 por las plantas en oscuridad y estableciendo que esta emisión era menor que su asimilación en condiciones de iluminación. Ingeshousz también supone que la emisión de oxígeno por parte de las plantas procede, en último término, del agua, aunque no sabe encontrar una explicación para este fenómeno y habla de una ‘transmutación’ (se debe añadir que en esta época no se conocía aún la naturaleza química del agua).

En la misma línea de los autores anteriores, [[Jean Senebier]], [[Ginebra (ciudad)|ginebrino]], realiza nuevos experimentos que establecen la necesidad de la luz para que se produzca la asimilación de anhídrido carbónico y el desprendimiento de oxígeno. También establece, que aún en condiciones de iluminación, si no se suministra CO<sub>2</sub>, no se registra desprendimiento de oxígeno. J. Senebier sin embargo opinaba, en contra de las teorías desarrolladas y confirmadas más adelante, que la fuente de anhídrido carbónico para la planta provenía del agua y no del aire.

Otro autor suizo, [[Th. de Saussure]], demostraría experimentalmente que el pipeteo de la papa constituye un proceso básico en la fotosíntesis, y que el aumento de [[biomasa]] depende de la fijación de anhídrido carbónico (que puede ser tomado directamente del aire por las hojas) y del agua. También realiza estudios sobre la [[respiración]] en plantas y concluye que, junto con la emisión de anhídrido carbónico, hay una pérdida de agua y una generación de [[calor]]. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición [[mineral]] de las plantas.

El químico alemán [[Justus von Liebig|J. von Liebig]], es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual sobre [[Química Orgánica]], como sobre [[Fisiología Vegetal]], imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades compuestas por productos químicos y la importancia de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO<sub>2</sub> atmosférico, el resto de los nutrientes provienen del [[suelo]].

La denominación como clorofila de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por [[Pierre Joseph Pelletier|Pelletier]] y [[Caventou]] a comienzos del [[siglo XIX]]. [[Dutrochet]], describe la entrada de CO<sub>2</sub> en la planta a través de los [[estoma]]s y determina que solo las células que contienen clorofila son productoras de oxígeno. [[H. von Mohl]], más tarde, asociaría la presencia de [[almidón]] con la de clorofilas y describiría la estructura de los estomas. [[Sachs]], a su vez, relacionó la presencia de clorofila con cuerpos subcelulares que se pueden alargar y dividir, así como que la formación de almidón está asociada con la iluminación y que esta sustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas son ocluidos. A Sachs se debe la formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis:

:6 CO<sub>2</sub> + 6 H<sub>2</sub>O → C<sub>6</sub>H<sub>12</sub>O<sub>6</sub> + 6 O<sub>2</sub>

[[Schimper]] daría el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los aspectos básicos de su estructura, tal como se podía detectar con [[microscopio óptico|microscopía óptica]]. En el último tercio del siglo XIX
se sucederían los esfuerzos por establecer las propiedades físico-químicas de las clorofilas y se comienzan a estudiar los aspectos ecofisiológicos de la fotosíntesis.

== Fase fotoquímica ==
La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la [[cadena de transporte de electrones]]. Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de [[sacarosa]] y [[almidón]]. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H<sub>2</sub>O, proceso en el cual se genera el O<sub>2</sub> que las plantas liberan a la atmósfera.

Existen dos variantes de [[fotofosforilación]]: acíclica y cíclica, según el tránsito que sigan los electrones a través de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un tipo u otro estriban principalmente en la producción o no de NADPH y en la liberación o no de O<sub>2</sub>.

=== Fotofosforilación acíclica ===
[[Archivo:Photosystems.png|thumb|Estructura de un fotosistema]]
Este proceso permite la formación de [[Adenosín trifosfato|ATP]] y la reducción de [[NADP]]<sup>+</sup> a NADPH + H<sup>+</sup>, y necesita de la energía de la luz, como ya se ha dicho. Se realiza gracias a los llamados [[fotosistema]]s, que se encuentran en la membrana de los [[tilacoide]]s (en los [[cloroplasto]]s). Estos están formados por dos partes:
* '''Antena''', donde se agrupan los pigmentos antena, junto con proteínas, y cuya función es captar la energía de los [[fotones]] para transmitirla al pigmento diana; y el centro de reacción. Este esta formado por [[proteína]]s y por pigmentos, encontrándose en él el llamado '''pigmento diana''', que es aquel que recibe la energía de excitación de la antena, energía que sirve para excitar y liberar [[electrón|electrones]]. Aquí también se encuentra el primer dador de electrones, que repone los electrones al pigmento diana,
*'''Primer aceptor''', que recibe los electrones liberados.

Hay dos tipos de fotosistemas:
*'''Fotosistema I''', que se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo pigmento diana es la [[clorofila]] P700.
*'''Fotosistema II''', que se encuentra sobre todo en los grana y cuyo pigmento diana es la clorofila P680.

==== Proceso ====
El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente:
Los fotones inciden sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de electrones, la [[feofitina]]. Los electrones los repone el primer dador de electrones, el [[dador Z]], con los electrones procedentes de la [[fotólisis]] del agua en el interior del [[tilacoide]] (la molécula de agua se divide en 2H<sup>+</sup> + 2e<sup>-</sup> + 1/2O<sub>2</sub>). Los [[protón|protones]] de la fotólisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el oxígeno es liberado.

Los electrones pasan a una [[cadena de transporte de electrones]], que invertirá su energía liberada en la síntesis de ATP. ¿Cómo? La teoría quimioosmótica nos lo explica de la siguiente manera: los electrones son cedidos a las [[plastoquinona]]s, las cuales captan también dos protones del estroma. Los electrones y los protones pasan al complejo de [[citocromo]]s bf, que bombea los protones al interior del tilacoide. Se consigue así una gran concentración de protones en el tilacoide (entre éstos y los resultantes de la fotólisis del agua), que se compensa regresando al estroma a través de las proteínas [[ATP-sintasa]]s, que invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP. La síntesis de ATP en la fase fotoquímica se denomina [[fotofosforilación]].

Los electrones de los citocromos pasan a la [[plastocianina]], que los cede a su vez al fotosistema I. Con la energía de la luz, los electrones son de nuevo liberados y captados por el aceptor A<sub>0</sub>. De ahí pasan a través de una serie de [[filoquinona]]s hasta llegar a la [[ferredoxina]]. Ésta molécula los cede a la enzima [[NADP-reductasa|NADP<sup>+</sup>-reductasa]], que capta también dos protones del estroma. Con los dos protones y los dos electrones, reduce un NADP<sup>+</sup> en NADPH + H<sup>+</sup>.

El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H<sup>+</sup>.


[[Archivo:Etapa.luminosa.jpg|border|center|600px|Esquema de la etapa fotoquímica, que se produce en los tilacoides.]]

=== Fotofosforilación cíclica ===
Tiene lugar al mismo tiempo que la acíclica. En ella sólo interviene el fotosistema I. Los electrones liberados, después de llegar a la ferredoxina, pasan a las plastoquinonas, y siguen la cadena de transporte de electrones hasta regresar a la plastocianina y al fotosistema I. Por tanto, se genera ATP en lugar de NADPH. Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación acíclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.

== Fase bioquímica o ciclo de Calvin: biosíntesis orgánica ==
[[Archivo:Ciclo_de_Calvin.png|thumb|left|Esquema simplificado del ciclo de Calvin-Benson]]

La fase bioquímica o ciclo de Calvin o ciclo reductivo de las pentosas-fosfato consiste en un ciclo de reacciones químicas en las que se incorpora el CO<sub>2</sub> de la atmósfera en moléculas orgánicas, y se originan triosas fosfato, los primeros azúcares previos a la formación de sacarosa y almidón. Durante este ciclo se emplean el ATP y el NADPH producidos en la etapa fotoquímica. Se divide en tres etapas: carboxilación, reducción y regeneración.

Este ciclo comienza con una [[pentosa]], la [[ribulosa-1,5-fosfato]], que se [[carboxilación|carboxila]] con el CO<sub>2</sub>, y se descompone en dos moléculas de [[ácido-3-fosfoglicérico]]. Con el gasto de un ATP, el ácido-3-fosfoglicérico se [[fosforilación|fosforila]] en [[ácido-1,3-bifosfoglicérico]]. Éste se reduce con el NADPH, y se libera una molécula de [[ácido fosfórico]], formándose el [[gliceraldehído-3-fosfato]]. La molécula formada puede seguir ahora dos vías: una es dar lugar a más ribulosa-1,5-fosfato para seguir el ciclo, y la otra es dar lugar a los distintos principios inmediatos: [[glucosa]] o [[fructosa]], [[almidón]] y a partir de ellos los demás [[glúcido]]s, y los [[lípido]]s, [[proteína]]s y [[nucleótido]]s que requiere la célula...

Hay que destacar que tanto la fase fotoquímica como la fase biosintética se producen a la vez. Son inseparables, ya que los productos de la fase fotoquímica son empleados en la fase biosintética. Por otro lado al consumir en la fase biosintética el ATP y NADPH se obtienen ADP y NADP<sup>+</sup> para la fase fotoquímica. Para asegurar que ambas fases se produzcan a la vez existe una fuerte fotorregulación sobre las enzimas del ciclo de Calvin para que estén activas por el día e inactivas por la noche, en especial sobre la enzima rubisco. No obstante existe una variante de fotosíntesis presente en ciertas plantas que permite separar la fijación del CO<sub>2</sub> de la fase fotoquímica. Se trata de la fotosíntesis tipo [[Metabolismo ácido de las crasuláceas|CAM]], empleada por plantas adaptadas a climas desérticos, para evitar que se abran los estomas por el día para fijar el CO<sub>2</sub>, con la consiguiente pérdida de agua.

== Bibliografía básica ==
*J. Azcón-Bieto, M. Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, Edicions Universitat de Barcelona, 2000.
*B.B. Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. Biochemistry and Molecular Biology of plants. Rockville (USA): American Society of Plant Physiologists, 2000.
*D. T. Dennis and D.H. Turpin (eds). Plant metabolism. Plant physiology, Biochemistry, and Molecular Biology. Orlando, USA: Academic Press, 1998.
*H.W. Heldt. Plant Biochemistry and Molecular Biology. Oxford (U.K.): Oxford University Press, 2004.
*Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross. Fisiología Vegetal. México: Grupo Editorial Iberoamericana, 1994. (traducción de la 4ª edición original en inglés: Plant Physiology. Wadsworth, 1992; existe también una reedición de la versión española en tres volúmenes: Madrid: Paraninfo, 2000).
*L. Taiz, E. Zeiger. Plant Physiology. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates Inc., 2002.


==Ver tambien==
* [[Radiación Fotosintéticamente Activa]]


== Enlaces externos ==
*[http://www.portalmundos.com/mundobiologia/botanica/fontosintesisenergia.htm La Fotosíntesis: Energía que viene del Sol] MundoBiología
*[http://www.barrameda.com.ar/dp/index.php?option=com_content&task=view&id=709&Itemid=27 Fotosíntesis, Nociones ¿Sustituto de los combustibles fósiles?] barrameda.com.ar
*[http://www.educaplus.org/play.php?id=49 Esquema de la fotosíntesis] Educaplus.org

{{destacado|af}}
{{destacado|cs}}
{{Destacado|hi}}

[[Categoría:Fotosíntesis|Fotosintesis]]
[[Categoría:Términos botánicos]]

[[af:Fotosintese]]
[[ar:تمثيل ضوئي]]
[[az:Fotosintez]]
[[bg:Фотосинтеза]]
[[bs:Fotosinteza]]
[[ca:Fotosíntesi]]
[[cs:Fotosyntéza]]
[[cy:Ffotosynthesis]]
[[da:Fotosyntese]]
[[de:Photosynthese]]
[[el:Φωτοσύνθεση]]
[[en:Photosynthesis]]
[[eo:Fotosintezo]]
[[et:Fotosüntees]]
[[eu:Fotosintesi]]
[[fa:نورساخت]]
[[fi:Yhteyttäminen]]
[[fr:Photosynthèse]]
[[fy:Fotosynteze]]
[[gl:Fotosíntese]]
[[he:פוטוסינתזה]]
[[hi:प्रकाश-संश्लेषण]]
[[hr:Fotosinteza]]
[[hu:Fotoszintézis]]
[[ia:Photosynthese]]
[[id:Fotosintesis]]
[[is:Ljóstillífun]]
[[it:Fotosintesi clorofilliana]]
[[ja:光合成]]
[[jv:Fotosintesis]]
[[ka:ფოტოსინთეზი]]
[[kn:ದ್ಯುತಿಸಂಶ್ಲೇಷಣೆ]]
[[ko:광합성]]
[[la:Photosynthesis]]
[[lt:Fotosintezė]]
[[lv:Fotosintēze]]
[[mk:Фотосинтеза]]
[[mn:Фотосинтез]]
[[mr:प्रकाशसंश्लेषण]]
[[ms:Fotosintesis]]
[[nds:Photosynthees]]
[[nl:Fotosynthese]]
[[nn:Fotosyntese]]
[[no:Fotosyntese]]
[[oc:Fotosintèsi]]
[[pam:Photosynthesis]]
[[pl:Fotosynteza]]
[[pt:Fotossíntese]]
[[qu:Inti wayllay]]
[[ro:Fotosinteză]]
[[ru:Фотосинтез]]
[[sh:Fotosinteza]]
[[simple:Photosynthesis]]
[[sk:Fotosyntéza]]
[[sl:Fotosinteza]]
[[sq:Fotosinteza]]
[[sr:Фотосинтеза]]
[[su:Potosintésis]]
[[sv:Fotosyntes]]
[[sw:Usanisinuru]]
[[ta:ஒளிச்சேர்க்கை]]
[[te:కిరణజన్య సంయోగ క్రియ]]
[[th:การสังเคราะห์ด้วยแสง]]
[[tl:Potosintesis]]
[[tr:Fotosentez]]
[[ug:فوتوسىنتېز رولى]]
[[uk:Фотосинтез]]
[[ur:ضیائی تالیف]]
[[vi:Quang hợp]]
[[war:Photosynthesis]]
[[zh:光合作用]]
[[zh-min-nan:Kng-ha̍p-sêng]]
[[zh-yue:光合作用]]

Revisión del 18:38 31 ago 2009