Ir al contenido

Formatos de Película

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:16 6 jun 2018 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El formato es la medida útil del fotograma, la superficie usada para grabar la imagen, es decir, es la anchura total del film, incluyendo la parte de la imagen, la del sonido y la de las perforaciones. Se expresa siempre como el producto de los dos lados del rectángulo. Evidentemente, cuanto mayor sea el formato, más calidad se podrá conseguir; la diferencia será sostensible en grandes ampliaciones. Pero también es evidente que las cámaras y objetivos de formatos grandes serán necesariamente más voluminosas y difíciles de manegar.[1]

A lo largo de los años y con diferentes propósitos han ido apareciendo diferentes formatos:

8mm Formato de aficionados (compiten con el video)
16mm En la frontera entre aficionados y profesionales. Introducido en 1923. El primer formato que permite una proyección de medida y luminosidad suficientes por una sala grande
35mm Formato standard, el más utilizado hoy en día, introducido por Edison el 1889. Tiene 4 perforaciones a ambos lados
70mm Desarrollado al 1955 para proyecciones de pantalla ancha. Ofrece una imagen ancha de alta resolución (muy superior a los 35mm). 5 de los 70 mm se destinan a seis pistas de sonido

El formato de 35 mm o paso universal

Usa película de 35 mm. de anchura como la más habitual en cine, sobre la cual impresiona una superficie de 24 mm x 36 mm. Es, con gran diferencia, el formato más usado y con más tipo de cámaras, objetivos, accesorios etc. disponibles. Es también el más polivalente: se usa tanto por aplicaciones del campo profesional como para la más habitual fotografía de aficionado.

El conjunto de formatos medianos

Usan todos película de 6 cm de anchura sin perforaciones. La calidad es notablemente superior a la del 35 mm: la superficie útil del formato 6 x 6 es unas 4 veces más grande. Es un formato profesional o de aficionado muy exigente. Las cámaras que lo incorporan acostumbran a ser todavía bastante manejables para ser usadas en aplicaciones fuera del estudio.[2]

Las cámaras de gran formato

Usan placas, es decir, láminas u hojas de película individuales, cada una de las cuales se inserta en un chasis cerrado del cual se retira un visillo cuando la placa es dentro del cuerpo de la cámara. Al abrir posteriormente el obturador, la emulsión es impresionada. Este es, sin muchas variaciones, el sistema que se usaba en los inicios de la fotografía. La calidad que pueden dar con las emulsiones de hoy es extraordinaria. Obviamente, el gran volumen de estos formatos hace que se utilice exclusivamente con cámaras de estudio, voluminosas y necesitadas de trípode.

En el campo de la fotografía hay todavía muchos temas en los que no entraremos, como por ejemplo el uso de filtros o el trascendental de la tecnología química que hay detrás de los diferentes tipos de película y los procesos de revelado y copiaje.

Formato de exposición

En este caso, no se refiere a la anchura total del film, solo a aquella parte del cuadrado de la película destinada exclusivamente a la imagen. Este formato se puede expresar de dos maneras:

  • Como el producto de sus dos dimensiones
  • Como el cociente entre la anchura y la altura denominado relación de aspecto (aspect ratio).

Para el formato de película de 35mm así como el de 70mm hay diferentes formatos de exposición, que determinarán las dimensiones reales de la proyección de la película en una pantalla.

35mm 1.33 - 4:3 - 18mm x 24mm Full frame: Es el formato original para películas mudas.

Tiene la forma más pareciendo a un cuadrado. La imagen ocupa el máximo posible del cuadrado de la película, incluso el espacio por la banda sonora.

1.37 - 16mm x 22mm Formato 1.37 TV o formato académico: Es el utilizado en las copias destinadas a televisión.

Nace como consecuencia de la introducción del sonido a la película. La altura también se reduce para tener una proporción agradable

1.66 - 13,25mm x 22mm

y 1.85 - 11,85mm x 22mm

A partir del 1955. Para afrontar la competencia que suponía la TV, se quisieron hacer pantallas más grandes.

Era difícil hacer pantallas más altas y ponerlas dentro de los cines ya construidos, por eso se apaïsaron los formatos.13,25 (sistema Europeo) y 11,85 (sistema americano). Cuando se pasan por TV a estas películas se leañade una franja negra arriba y debajo para mantener la relación de aspecto.

2.59 Cinerama: continuando con la lucha con la TV, al 1952 Fred Walker propone un sistema basado en los 35 mm donde la idea principal es filmar con tres cámaras simultáneamente y proyectar igualmente con tres proyectors sincronizados. El sistema no tardó al morir porque resultaba muy caro.
2.35 - 18.66 x 22 mm Cinemascope: la imagen de este negativo, está comprimida lateralmente, mediante unas lentes llamadas anamórficas.

En el poceso de proyección, otro conjunto de lentes anamórficas pero que hacen el efecto contrario lo descomprimen. El resultado de esta descompresión da una relación de aspecto de 2.35

1.5 Vistavision: Formato panorámico inventado por la Paramount al 1958.

No utiliza lentes anamórficas, sino que proyecta el negativo en horizontal. La idea es ofrecer una película con menos granulado que el cinemascope. Cómo la mayoría de salas utilizaban cinemascope, este formato no acabó de funcionar aunque en 1977 experimentó un pequeño renacimiento gracias a la experimentación de George Lucas.

70mm 1,43 - 69,6mm X 48,5mm Imax: Ofrece una resolución mucho más elevada del normal, mucha más luminosidad y permite proyecciones en pantallas de 22 x 16,1 m.

Del mismo modo que vistavision, en este sistema la película desfila horizontalmente por el proyector. Omnimax, es una variante de imax, que se proyecta en una pantalla en forma angulada.

El paso del cine a la televisión

Cuando las películas se empezaron a proyectar por la televisión, apareció un conflicto de formatos. La televisión obligaba a deformar la imagen de los films panorámicos porque cupieran dentro de la pantalla. Las imágenes quedaban alargadas puesto que comprimían la imagen por los laterales. Este handicap se solucionó cuando introdujeron lados superiores e inferiores de la película. De este modo, los films se veían en su formato propio y evitaban las deformaciones al proyectarse por el televisor.[3]

El formato DV (digital video)

Es el formato en que graban buena parte de las cámaras de video domésticas pero que no graban en HD. Al ser un formato digital, no hay que hacer ninguna conversión. La información que recibe el ordenador al traspasar los datos de la cámara es exactamente la misma que almacena la cámara.

Así pues, este formato admite diferentes opciones:

PALO 720x576 (625 Líneas), 25 fps
NTSC 720x480 (525 Líneas), 29,97 fps

También se pueden definir diferentes calidades en cuanto al sonido:

48KHZ 16 bits - Recomendable para calidad DVD
4 a 32KHZ 12 bits

De este formato se derivan los formatos DVCPRO y DVCAM, que se diferencian por el formato del apoyo (la cinta) y por algunos aspectos de calidad. Estos formatos son una mejora respeto el formato DV.

El formato HDV (Video de alta definición)

Aparece en Japón en 2003, anunciado por la corporación de marcas: Sony, Cannon y Sharp y utiliza el algoritmo de compresión MPEG2 ó MPEG4

Hay dos especificaciones para este formato:

HDV-1 720p - 1280 x 720px 16:9
HDV-2 1080y - 1440 x 1080px 16:9

En cuanto al audio:

48KHZ 16 bits

Referencias

  1. http://www.dtic.upf.edu/~ribas/TecnoAV/web/formats_pelicula.htm.  Falta el |título= (ayuda)
  2. «Tipos y tamaños de negativos fotográficos». www.fotonostra.com. [Consulta: 6 desembre 2016].
  3. Scribd (ed.). https://es.scribd.com/doc/24670235/Formatos-de-cine-y-video.  Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos

Formatos cinematográficos:

  • https://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/fig_calc/_8_/estampes/3_7.htm