Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Filípides»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 83.46.189.3, revirtiendo hasta la edición 24331255 de Dferg. ¿Hubo un error?
Línea 41: Línea 41:
El primer relato escrito conocido sobre una carrera de Maratón a Atenas se encuentra en la obra del escritor griego [[Plutarco]] ([[46]]-[[120]]), en su ensayo ''A la gloria de Atenas''. Plutarco atribuye la carrera a un heraldo llamado [[Thersippus]] o [[Eukles]]. [[Luciano]], un siglo después, lo atribuye a Filípides. Parece probable que, en los 500 años transcurridos desde la época de Heródoto a la de Plutarco, se haya confundido la historia de Filípides con la de la Batalla de Maratón, y que algún escritor imaginativo haya inventado la historia de la carrera de Maratón a Atenas.
El primer relato escrito conocido sobre una carrera de Maratón a Atenas se encuentra en la obra del escritor griego [[Plutarco]] ([[46]]-[[120]]), en su ensayo ''A la gloria de Atenas''. Plutarco atribuye la carrera a un heraldo llamado [[Thersippus]] o [[Eukles]]. [[Luciano]], un siglo después, lo atribuye a Filípides. Parece probable que, en los 500 años transcurridos desde la época de Heródoto a la de Plutarco, se haya confundido la historia de Filípides con la de la Batalla de Maratón, y que algún escritor imaginativo haya inventado la historia de la carrera de Maratón a Atenas.


Mientras que el maratón celebra la mítica carrera de Maratón a Atenas, desde 1982 una carrera anual desde Atenas a Esparta, el espartatlón, celebra la carrera -semihistórica, cuando menos- a través de 250 km de campiña griega.
Mientras que el maratón celebra la mítica carrera de Maratón a Atenas, desde 1982 una carrera anual desde Atenas a Esparta, el espartatlón, celebra la carrera -semihistórica, cuando menos- a través de 250 km de campiña griega.

rollazo de cogones


== Fuentes ==
== Fuentes ==

Revisión del 17:12 23 feb 2009

Filípides (Φειδιππίδης, llamado también Phidippides o Philippides), héroe de la Antigua Grecia, es la figura central de la historia que inspiró un acontecimiento deportivo moderno, el maratón.

La historia

La historia tradicional relata que Filípides (530 aC–490 AC), un heraldo ateniense, fue enviado a Esparta para pedir ayuda cuando los persas desembarcaron en Maratón (Grecia). El recorrido era de 240 km (150 millas) y lo completó en 2 días. Luego corrió 42 km (26 millas), desde el campo de batalla en la ciudad de Maratón hasta Atenas, para anunciar que los griegos habían vencido a los persas en la Batalla de Maratón (490 a. C.), diciendo al llegar: "Νενικήκαμεν" (Nenikékamen, 'Hemos vencido') y al instante murió de cansancio.

Muchos atribuyen equivocadamente esta historia al historiador Heródoto, que relató las Guerras Médicas en su libro Historias (escrito alrededor de 440 a. C.). En realidad, la historia tradicional parece ser una combinación de diferentes fuentes griegas antiguas que gozan de diversos grados de autenticidad.

Poema que inspiró el maratón

Robert Browning dio una versión de la historia tradicional en su poema de 1879 Filípides.

(Traducido del inglés) Entonces, cuando Persia fue polvo, todos gritaron: "¡A la Acrópolis!
¡Corre, Filípides, una carrera más! ¡Tendrás tu recompensa!
Atenas se ha salvado gracias a Pan. ¡Ve y grítalo!" Arrojó él su escudo,
corrió otra vez como una saeta; y toda la extensión entre el campo de hinojo
y Atenas de nuevo fue rastrojos, un campo que recorría una saeta,
hasta que él anunció: "¡Regocijaos, hemos vencido!" Como vino que se filtra en arcilla,
la felicidad que fluía por su sangre le hizo estallar el corazón: ¡el éxtasis!

("Campo de hinojo" es una referencia a la palabra griega para "hinojo", maraton, nombre original del campo de batalla.)

Fue este poema el que inspiró al barón Pierre de Coubertin y a otros fundadores de los Juegos Olímpicos modernos para instituir la carrera a pie de 42 km llamada maratón.

La historia es poco verosímil, ya que es más probable que los atenienses hubieran elegido enviar un mensajero a caballo. No obstante, es posible que hubieran elegido un corredor, dado que las rocas y el terreno montañoso de Grecia habrían entorpecido la marcha de un caballo. En cualquier caso, esta historia no aparece en Heródoto.

La historia de Heródoto

El pasaje pertinente de Heródoto (Histories, 105...106 [ 2 ]) es:

Antes de abandonar la ciudad, los generales de Atenas enviaron un mensaje a Esparta. El mensajero fue un ateniense llamado Filípides, un profesional en carreras de larga distancia. De acuerdo con el relato que Filípides hizo a los atenienses a su regreso, se encontró con el dios Pan (un fauno) en el monte Parthenium, sobre Tegea. Pan lo llamó por su nombre y le dijo que preguntara a los atenienses por qué no le prestaban atención, si él siempre se había mostrado cordial con ellos y los había ayudado en el pasado, y volvería a ayudarlos en el futuro. Los atenienses creyeron la historia de Filípides y, cuando recuperaron su prosperidad, erigieron un templo a Pan bajo la Acrópolis y, desde que recibieron su mensaje, celebraron una ceremonia anual en su honor, con carreras de antorcha y sacrificios, para solicitar su protección.

En la ocasión de la que hablo -es decir, cuando los comandantes de Atenas le encomendaron una misión a Filípides y éste explicó que había visto a Pan-, Filípides llegó a Esparta un día después de haber salido de Atenas y pronunció su mensaje ante el gobierno espartano. "Hombres de Esparta -fue su mensaje- los atenienses os piden ayuda, y os ruegan que no permanezcáis de brazos cruzados mientras la ciudad más antigua de Grecia es aplastada y sometida por un invasor extranjero; Eretria ya ha sido esclavizada, y Grecia se debilita por la pérdida de una buena ciudad." Los espartanos, aunque se conmovieron por el ruego y querían brindarles ayuda, no podían hacerlo de inmediato sin quebrar sus propias leyes. Era el noveno día del mes, y dijeron que no podían marchar hasta que la luna estuviera llena. Así que esperaron a la luna llena, mientras que Hipias, el hijo de Pisístrato, guió a los persas a Maratón.

El significado de esta historia sólo se entiende a la luz de la leyenda según la cual el dios Pan les retribuyó el favor a los atenienses luchando junto a ellos en Maratón en contra de los persas. Esto es importante porque, además de sus otros poderes, Pan tenía la facultad de infundir un terrible miedo, un terror ciego e irracional que paralizaba la mente e impedía toda capacidad de juicio: era el pánico.

Heródoto escribió 30 a 40 años después de los hechos que describe, por lo que es bastante probable que Filípides sea una figura histórica. Si recorrió los 246 km que separaban a Atenas de Esparta en 2 días, por terreno escabroso, sería una hazaña digna de recordar.

El primer relato escrito conocido sobre una carrera de Maratón a Atenas se encuentra en la obra del escritor griego Plutarco (46-120), en su ensayo A la gloria de Atenas. Plutarco atribuye la carrera a un heraldo llamado Thersippus o Eukles. Luciano, un siglo después, lo atribuye a Filípides. Parece probable que, en los 500 años transcurridos desde la época de Heródoto a la de Plutarco, se haya confundido la historia de Filípides con la de la Batalla de Maratón, y que algún escritor imaginativo haya inventado la historia de la carrera de Maratón a Atenas.

Mientras que el maratón celebra la mítica carrera de Maratón a Atenas, desde 1982 una carrera anual desde Atenas a Esparta, el espartatlón, celebra la carrera -semihistórica, cuando menos- a través de 250 km de campiña griega.

rollazo de cogones

Fuentes