Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fernán Núñez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Página reemplazada por «es un puto ke me la pela».
Línea 1: Línea 1:
es un puto ke me la pela
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Fernán Núñez
| escudo = Escudo de Fernán Núñez.jpg
| escudo_tamaño = 65px
| bandera = Bandera_Fernán_Núñez.jpg
| bandera_tamaño = 120px
| imagen = {{Mapa de localización
|España
|label=Fernán Núñez
|position=right
|lat_deg=37 | lat_min=40 | lat_seg=0 |lon_deg=-4 | lon_min=-43 |lon_seg=0
|float=none
|caption=
|width=300
}}<br />[[Archivo:Map of Fernán Núñez in the province.svg|200px]]
| cod_provincia = 14
| comarca = [[Campiña Sur Cordobesa|Campiña Sur]]
| partido = [[Montilla]]
| cp = 14520
| lat = 37º 40' N
| lon = 4º 43' O
| superficie = 29.80
| altitud = 322
| distancia = 30
| referencia = [[Córdoba (España)|Córdoba]]
| fundación = [[1385]]
| población = 9594
| ine_año = 2008
| densidad = 321,94
| gentilicio = Fernannuñenses
| alcaldesa = Isabel Niñoles Ferrández ([[PSOE]])
| alcalde_año =
| web = [http://www.fernannunez.es/ www.fernannunez.es]
}}
[[Archivo:Fernán Núñez desde el aire.JPG|200px|thumbnail|right|Vista aérea]]
'''Fernán Núñez''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]], [[Andalucía]], en la comarca de la [[Campiña Sur Cordobesa|Campiña Sur]].

En el año [[2008]] contaba con 9.594 habitantes. Su extensión superficial es de 29,8&nbsp;km² y tiene una densidad de 320,63 hab/km². Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 40' N, 4º 43' O y su altitud es de 322 [[metro]]s. Dista 30 kilómetros de la capital de provincia, [[Córdoba (España)|Córdoba]], formando parte de su [[Área metropolitana de Córdoba (España)|área metropolitana]].<ref>{{cita web | autor = [http://www.juntadeandalucia.es/andalucía Junta de Andalucía] | url = http://www.juntadeandalucia.es/servicios/noticias/detalle/219809.html
| título = El nuevo Consorcio de Transportes del Área de Córdoba engloba a 16 municipios y 390.000 habitantes | fechaacceso = 30 de octubre de 2008 }}</ref>

Las principales actividades económicas son la agricultura y la construcción. Destaca el cultivo de [[trigo]], [[girasol]] y, en menor medida, [[olivar]]. Además, parte de sus tierras de cultivo se incluyen en la denominación de origen vitivinícola [[Montilla-Moriles]].
Enlaza con Córdoba por la autovía A-45.
Forma parte de la [[Ruta del Califato]].
Entre sus monumentos principales está la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, de estilo [[barroco]] y el [[palacio]] ducal de estilo [[neoclásico]].

== Geografía ==
[[Archivo:Fernán Núñez - Las Huertas.jpg.JPG|thumbnail|right|Fernán Núñez, "Las Huertas"]]
La localidad de Fernán Núñez se encuentra situada en tercio sur de la península ibérica. El [[término municipal]] de Fernán Núñez se encuentra en la Campiña de Córdoba, localizada en la depresión del [[Guadalquivir]]. Está delimitado por los términos de [[Córdoba]], [[Montemayor]] y [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]].

<center>
{| {{tablabonita}} width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Córdoba (España)|Córdoba]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Córdoba (España)|Córdoba]]
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Montemayor]]
|}</center>

'''Relieve'''

El paisaje se caracteriza por tener un relieve suave, de onduladas lomas y suelo muy fértil, dedicado mayoritariamente al cultivo de [[cereal]], [[girasol]] y [[olivar]].
[[Archivo:Hidrología Fernán Núñez.png|thumbnail|right|Mapa hidrográfico del término municipal de Fernán Núñez]]
El [[arroyo]] Ventogil discurre a escasos kilómetros del casco urbano y nace en la zona conocida como "Las Huertas del Duque". Esta es la única zona de [[regadío]] de la localidad, dedicada al cultivo de [[frutas]] y [[hortalizas]].
[[Archivo:Atardecer en la campiña 3.jpg|thumbnail|left|Atardecer en la campiña]]
La puesta en cultivo de la totalidad del territorio nos deja escasos parajes arbolados. Cabe destacar la zona comprendida entre el paraje de "La Estacá" y la fuente de "El Pozuelo".

'''Clima'''

El clima de Fernán Núñez es el [[Clima mediterráneo continentalizado|Clima Mediterráneo Continental]], caracterizado por inviernos fríos y veranos cauroso. Las temperaturas presentan una gran oscilación que va desde los 0º (incluso temperaturas bajo cero) en [[invierno]] a más de 40º en [[verano]]. Fernán Núñez se encuentra en la zona más calurosa de España. En cuanto a precipitaciones, la media anual es de unos 600&nbsp;mm. Generalmente predominan los periodos secos.
{| class="wikitable" style="font-size:85%;"
! colspan="14" style="text-align:center;"|Fernán Núñez<ref>[http://www.dipucordoba.es/siga21/a21l/rmi/upload/rmi/204/anexos/01DPM.pdf Agenda 21 de Fernán Núñez] - www.dipucordoba.es</ref>
|-
! style="background: #99CCCC; color: #000080" height="17" | Mes
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Enero|Ene]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Febrero|Feb]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Marzo|Mar]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Abril|Abr]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Mayo|May]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Junio|Jun]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Julio|Jul]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Agosto|Ago]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Septiembre|Sep]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Octubre|Oct]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Noviembre|Nov]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Diciembre|Dic]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Anual
|-
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" height="16;" | Temperatura media anual ([[Grado Celsius|°C]])
| style="background: #FFFF99; color:#000080;" | 8,6
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 10,8
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 14,2
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 15,6
| style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 19,3
| style="background: #FF9900; color:#000080;" | 24,9
| style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 27,5
| style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 27,7
| style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 22,9
| style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 18,2
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 12,4
| style="background: #FFFF99; color:#000080;" | 8,3
| style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 17,5
|-
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Precipitación media ([[milímetro|mm]])
| style="background: #2288BB;" | 92,2
| style="background: #44AADD;" | 45,1
| style="background: #44AADD;" | 57,6
| style="background: #44AADD;" | 48,8
| style="background: #44AADD;" | 63
| style="background: #66CCFF;" | 6
| style="background: #66CCFF;" | 0,6
| style="background: #66CCFF;" | 16,4
| style="background: #66CCFF;" | 39,2
| style="background: #44AADD;" | 79,5
| style="background: #2288BB;" | 103,1
| style="background: #2288BB;" | 142,2
| 694,2
|}

== Demografía ==
{{Pirámide de población
| año=(2007)<ref name="INEEdadSexo">[http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística]. Padrón municipal: explotación estadística y Nomenclátor. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). </ref>
| v0=2.50| v5=2.40| v10=3.37| v15=3.42| v20=3.20| v25=4.01| v30=3.77| v35=4.30| v40=3.92| v45=3.72| v50=3.23| v55=2.2| v60=2.02| v65=1.91| v70=2.31| v75=1.84| v80=1.01| v85=0.82
| m0=2.47| m5=2.33| m10=2.75| m15=3.22| m20=3.23| m25=3.77| m30=3.72| m35=3.83| m40=3.79| m45=3.46| m50=2.81| m55=2.19| m60=2.28| m65=1.97| m70=2.93| m75=2.24| m80=1.63| m85=1.41
| vmax=4.30| mmax =3.83
}}A principios del [[siglo XX]] la población de Fernán Núñez rondaba los 6000 habitantes. En [[1960]], esta casi se había triplicado y ya alcanzaba los 12000.
Posteriormente la población ha ido sufriendo un progresivo descenso y actualmente se encuentra estabilizada en torno a los 9500 habitantes.

Variación de la población (1996 - 2006):<ref>{{cita web | url = http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245%2Fp05&file=inebase&L=&divi=&his=| autor = [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] | título = Series históricas de población. Series de población desde 1996 | fechaacceso = }}</ref>
{{demo|
año1=1996|año1dato=9.442|
año2=1998|año2dato=9.494|
año3=1999|año3dato=9.491|
año4=2000|año4dato=9.497|
año5=2001|año5dato=9.484|
año6=2002|año6dato=9.495|
año7=2003|año7dato=9.451|
año8=2004|año8dato=9.407|
año9=2005|año9dato=9.438|
año10=2006|año10dato=9.502|
}}

[[Archivo:Evolución demográfica Fernán Núñez 1986-2006.jpg|400px|center]]
Variación de la población durante el siglo XX:<ref>{{cita web | url = http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245%2Fp05&file=inebase&L=&divi=&his=| autor = [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] | título = Series históricas de población. Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991 | fechaacceso = }}</ref>
[[Archivo:Evolución demográfica de Fernán Núñez durante el siglo XX.png|center]]

== Economía y Empleo ==
Según datos de 2007,<ref>{{cita web | autor = [[Caja España]] | fecha = | url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/D797ED34807E6910C1256DC100542D6E/$File/14027.PDF?OpenElement| título = Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España. Datos estadísticos municipales. Estructura productiva | fechaacceso = }}</ref> esta es la distribución de afiliados por sector de actividad:

* [[Agricultura]] 44,8%. El 95% de la superficie total del término municipal está dedicada a la agricultura. Se cultivan (en función de superficie): cultivos herbáceos (principalmente trigo y girasol), olivar, cultivos [[hortalizas|hortícolas]] y en menor medida viñedo, [[garbanzo]] y [[remolacha|remolacha azucarera]].

* [[Sector servicios]] 29,1 %.

* [[Construcción]] 16,5 %.

* [[Industria]] 9,6%.

La tasa de paro, según datos de 2008<ref>{{cita web | autor = [[Caja España]] | fecha = | url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/D797ED34807E6910C1256DC100542D6E/$File/14027.PDF?OpenElement| título = Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España. Datos estadísticos municipales. Mercado de trabajo| fechaacceso = }}</ref> es del 9,1 %

== Política local ==
A continuación se muestra un listado de los alcaldes del municipio desde el año [[1979]]:<ref name="resultados_municipales">Resultados electorales desde las elecciones municipales de [[1987]] web del Ministerio del Interior.{{cita web | título = Ministerio de Interior - Resultados Elecciones Municipales | url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm | fechaacceso = 5 de diciembre | añoacceso = 2008}}</ref><ref name="conservan">No se conservan datos electrónicos de las elecciones municipales de [[1979]] y [[1983]].</ref>

{{Alcaldes_España
| Alcalde_1 = José Luna Eslava
| Partido_1 = [[PCE]]
| Alcalde_2 = José Luna Eslava y Juan Luna Ibáñez
| Partido_2 = PCE
| Alcalde_3 = Francisco Guerrero Valle
| Partido_3 = [[IU]]
| Alcalde_4 = Juan Ramírez Toledano
| Partido_4 = [[PSOE]]
| Alcalde_5 = Juan Pedro Ariza Ruiz
| Partido_5 = IU
| Alcalde_6 = Isabel Niñoles Ferrández
| Partido_6 = PSOE
| Alcalde_7 = Juan Pedro Ariza Ruiz
| Partido_7 = IU
| Alcalde_8 = Isabel Niñoles Ferrández
| Partido_8 = PSOE
}}

== Infraestructuras y equipamientos ==
=== Transporte y comunicaciones ===
==== Vías de acceso por carretera ====
* [[A-45]] Autovía de Málaga.
* [[N-331]] Carretera Nacional Córdoba-Málaga.
* [[CO-3206]] Carretera Provincial a La Rambla.
* [[CO-3301]] Carretera Provincial a San Sebastián de Los Ballesteros.
* [[CO-3203]] Carretera Provincial que enlaza con la [[N-432]] Carretera Nacional Badajoz-Granada

==== Autobuses ====
*Fernán Núñez está conectada con [[Córdoba (España)|Córdoba]] y con el sur de la provincia por medio de varias líneas de autobús a cargo de la empresa Carrera.
*También existe conexión directa con Málaga y Granada por medio de la empresa [[Alsina Graells]].

=== Educación ===
* Guardería Municipal "Duque de Fernán Núñez".<ref>[http://www.fernannunez.es/servicios/guarderia.html], web del Ayuntamiento de Fernán Núñez. (Consultado el 5 de enero de 2009).</ref>
* Colegio Público Álvaro Cecilia Moreno, centro de Educación Infantil y Primaria.
* Colegio Público Fernando Miranda, centro de Educación Infantil y Primaria.
* I.E.S. "Francisco de los Ríos", centro de Educación Secundaria.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14003551/], web del I.E.S. Francisco de los Ríos. (Consultado el 5 de enero de 2009).</ref>
* I.E.S. "Miguel Crespo", centro de Educación Secundaria.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmiguelcrespo/], web del I.E.S. Miguel Crespo. (Consultado el 5 de enero de 2009).</ref>
* I.E.S. "Greguerías", centro de Educación Secundaria.<ref>[http://www.greguerias.com/], web del I.E.S. Greguerías. (Consultado el 5 de enero de 2009).</ref>
* Centro de Educación de Adultos

=== Sanidad ===
Dispone del Centro de Salud "Enfermera Josefina Carmona".

=== Medios de comunicación ===
Onda Marina Radio<ref>[http://www.ondamarinaradio.com], web de Onda Marina Radio (Consultado el 11 de febrero de 2009).</ref> es la emisora municipal de Fernán Núñez.

== Historia ==
=== Prehistoria ===
Las muestras de asentamientos humanos en el término municipal de Fernán Núñez datan del [[Paleolítico]] inferior. Se han encontrado útiles de [[piedra]] pertenecientes a esa época en las inmediaciones del arroyo Ventogil.
En su mayoría son cantos golpeados utilizados como herramientas cortantes aunque también se han encontrado hachas y otras piezas de elaboración más compleja.

=== Edad Antigua ===
Durante la [[Antigua Roma|época romana]] la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad [[íbero]] - [[Antigua Roma|romana]] de [[Ulia]]<ref>{{cita publicación
| autor = Crespín Cuesta, Francisco
| título = CIVILIZACIONES DE NUESTRA COMARCA
| año = 2001
| publicación = Caños Dorados
| volumen =
| número = 0
| id =
| url = http://www.cdorados.net
}}</ref>
. Éste fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.
[[Archivo:Moneda Ulia.jpg|200px|thumbnail|right|Moneda romana de Ulia]]
Se han encontrado importantes restos arqueológicos de ''[[villae]]'' romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos,<ref>{{cita web
|url =
|título = El mito de Europa en los mosaicos hispano-romanos. Análisis iconográfico e interpretativo
|fechaacceso = 3 de febrero
|añoacceso = 2009
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores = LÓPEZ MONTEAGUDO, G. y SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P.
|fecha =
|año = 1995
|mes =
|formato =
|obra = Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H.ª Antigua
|editorial = UNED
|páginas = 400-403
|idioma =
|doi =
|urlarchivo = http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-67DFF72E-B773-7A08-EE34-F618760D0C12&dsID=PDF
|fechaaceso =
|cita =
}}</ref> ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de [[romanización]] de estas tierras, llegando incluso a acuñar [[moneda]].
Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra [[Pompeyo]] apoyando a [[Julio César]] hasta la derrota final del bando Pompeyano en la [[batalla de Munda]]<ref>[http://www.montemayor.es/historia.htm] Página Oficial del Ayuntamiento de Montemayor</ref> ([[Montilla]]). Por la fidelidad mostrada recibió el nombre de ''Ulia Fidentia''.

=== Edad Media ===
Durante el periodo [[musulmán]], este territorio pertenecía a la cora cordobesa. Aún hoy se conservan, aunque en muy mal estado, restos de algunas torres defensivas como la torre de Aben Cáez o la torre de la Atalaya.

[[Archivo:Placa Fernán Núñez de Témez.jpg|thumb|left|220px|''"Torre y Armas de D. Fernán Núñez de Témez primer solar de la gran casa de Córdoba en este Reino y de la de los Ríos después e inmediatamente por legitimas sucesiones"'']]En la época de la [[reconquista]] los territorios fueron tomados por las tropas del rey [[Fernando III de Castilla|Fernando III]], en el año [[1240]]. Uno de sus capitanes, [[Fernán Núñez de Témez]], se apoderó de una de las torres defensivas musulmanas (torre de Aben Hana), dándole su nombre. Los restos de esta [[torre]], que a la postre daría también su nombre al pueblo, están integrados en el Palacio ducal y aún hoy son visibles.

El primer asentamiento [[cristiano]] se situaba en torno a la torre de Aben Cáez, en las inmediaciones de la actual ermita del Calvario. Probablemente se trataba de un poblado de mozárabes. Allí se alzaba una [[iglesia parroquial]] cuya campana fue encontrada, siglos más tarde, por Juan Criado, ilustre vecino de la villa que la usó situándola en la espadaña del antiguo Hospicio de La Caridad. La zona no ofrecía suficiente protección ante las esporádicas incursiones musulmanas. D. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, en [[1385]], consiguió el permiso para trasladar la parroquia a un lugar más seguro, bajo el amparo del recién construido [[castillo]] de Fernán Núñez. Ésta fortificación absorbió en su estructura a la conquistada torre de Fernán Núñez.
La nueva parroquia se construyó anexa al castillo formando el núcleo del nuevo asentamiento bajo el estilo románico afín a las iglesias fernandinas cordobesas.

=== Edad Moderna ===
[[Archivo:Escudo casa de Fernán Núñez.jpg|200px|thumbnail|left|Escudo de la casa de Fernán Núñez]]
La casa de Fernán Núñez participó activamente en la conquista de [[Reino de Granada|Granada]], así como en otras campañas militares, aportando tropas.<ref>[http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=cordoba/CO-CAS-027]Historia del castillo de Fernán Núñez - Castillos.net</ref> Esto propició que los señores de la villa gozaran de importantes posiciones dentro de la vida pública española.
[[Archivo:Goya Duque de Fernán Núñez.jpg|thumb|130px|'''Duque de Fernán Núñez''', por [[Goya]]]]
Durante los siglos [[Siglo XVI|XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]] Fernán Núñez continuó creciendo. Poco a poco la pequeña aldea se convirtió en una villa próspera y trabajadora.

En [[1662]] D. [[Francisco Gutiérrez de los Ríos]] fue el iniciador de una serie de políticas sociales muy beneficiosas para la villa.

[[Archivo:Vida de Carlos III escrita por el Conde de Fernán Núñez.jpg|thumb|left|130px|Vida de Carlos III, por el [[Carlos José Gutiérrez de los Ríos|Conde de Fernán Núñez]]]]Durante el [[siglo XVIII]] tuvieron continuación las políticas benefactoras iniciadas por Francisco de los Ríos. Su nieto, D. [[Carlos José Gutiérrez de los Ríos]], impregnado del espíritu de la [[Ilustración]] fue el protagonista de las mismas. Tras el [[terremoto]] de [[1755]] y debido al lamentable estado en el que quedó el castillo, inició la construcción del Palacio Ducal.

Tanto Carlos José Gutiérrez de los Ríos como su hijo D. [[Carlos Gutiérrez de los Ríos]], ocuparon cargos importantes como embajadores en varias ciudades europeas. Éste último intervino activamente en la política de la época, llegando a participar en las negociaciones del [[Congreso de Viena]]. Habiéndose ganado los favores del rey [[Fernando VII]], fue nombrado I Duque de Fernán Núñez.
A pesar de ello fue el último en ostentar la jurisdicción señorial de la localidad.

=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:Fernán Núñez - Llano de las fuentes b y n.jpg|thumb|left|160px|Fernán Núñez. El "Llano de las fuentes" a finales de los años 60]]
Durante el [[siglo XIX]] en Fernán Núñez se suceden las revueltas de los campesinos, descontentos por las prácticas que dificultaban el [[arrendamiento]] de la tierra. Tal llega a ser la situación que el día de San Juan de [[1824]] un levantamiento popular acaba con las vidas del corregidor, el escribano y el alguacil.

Ya en el [[siglo XX]] comienza a articularse en la localidad un [[movimiento obrero]] de tendencia [[anarquista]], sucediéndose numerosas huelgas. El advenimiento de la [[II República Española]] es recibido con un aplastante triunfo del [[Frente Popular]]. En ésta época se intenta llevar a cabo una [[reforma agraria]], con el objeto de conseguir tierras de cultivo para arrendar a los campesinos. Esta situación provocó la huida de los grandes propietarios.

Durante la [[guerra civil española|guerra civil]] Fernán Núñez, pese a su decidida resistencia, cayó rápidamente en manos del [[bando nacional]].

Al igual que en el resto de Andalucía, durante la [[dictadura de Franco]], Fernán Núñez vivió una fuerte [[emigración]]. Dentro de nuestro país los destinos más importantes fueron [[Cataluña]], [[Madrid]], [[País Vasco]] y la zona de [[Levante español|Levante]]. Fuera de nuestras fronteras [[Alemania]], [[Francia]], [[Suiza]], [[Bélgica]] o [[Luxemburgo]] se conviertieron en destinos habituales para muchos y muchas fernannuñenses que querían encontrar unas mejores condiciones de vida.

== Lugares de interés turístico y cultural ==
=== [[Palacio Ducal de Fernán Núñez|Palacio Ducal]] ===
[[Archivo:Fernán Núñez-Palacio Ducal.JPG|200px|thumb|Palacio Ducal]]
[[Archivo:CO-CAS-027-1055001.jpg|200px|thumb|Restos de la primitiva torre de Fernán Núñez integrados en el palacio]]
El Palacio Ducal, edificado entre [[1783]] y [[1787]] es uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia de Córdoba, declarado Bien de Interés Cultural en [[1983]]. De estilo [[neoclásico]], fue mandado construir por [[Carlos José Gutiérrez de los Ríos]], siendo este embajador en la ciudad de [[Lisboa]]. El palacio está inspirado en la fachada del [[Palacio de las Necesidades]] de la capital portuguesa, donde se encontraba la [[embajada]] Española por aquel entonces. Su construcción fue promovida por el terremoto de Lisboa de 1755 que por si mismo ocasionó grandes daños en el castillo que se encontraba en donde hoy encontramos dicho palacio.

Poco se conoce acerca de dicho castillo, aunque hay vestigios que atestiguan su ubicación como los nombres que rodean al palacio tales como "Plaza de Armas" o "Puerta de la Villa". Con respecto a restos materiales encontramos el primer cuerpo de una torre que ahora es parte de una de las torres del palacio donde una placa conmemora que fue el primer solar de la casa de Córdoba. En ella hay una serie de bombardas y cañones que recuerdan una de las victorias de uno de los señores de la villa frente a un pirata en la costa gaditana.

=== [[Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Fernán Núñez)|Iglesia de Santa Marina]] ===
[[Archivo:Fernán Núñez-Iglesia de Santa Marina 1.JPG|200px|thumb|Iglesia de Santa Marina]]
La Iglesia de Santa Marina está construida sobre los restos de la antigua iglesia levantada a partir de 1385. Esta primitiva iglesia que se encontraba anexa a la fortaleza de Fernán Núñez fue declarada en ruinas hacia [[1724]]. Por ese motivo se reedificó, terminándose en [[1739]]. El [[campanario]] es una de las torres de la antigua fortaleza, acondicionada para ese menester. Aún se pueden ver en ella unas inscripciones [[Gótico|góticas]] conservadas hasta hoy.

La iglesia, de estilo [[barroco]] se compone de una gran nave central flanqueada por múltiples capillas. Una gran bóveda cubre toda la nave y en el centro del crucero se alza la cúpula del presbiterio. En ella se pueden contemplar pinturas murales que representan a los [[Evangelios|evangelistas]] y a los padres de la iglesia.
Entre los retablos destacan los del Altar Mayor, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el de Nuestra Señora del Rosario.
Existe una colección de [[Pintura al fresco|frescos]] repartidos por todo el templo, algunos de ellos de gran belleza.
Además la iglesia cuenta con una colección de [[orfebrería]] y [[Plata|platería]] con piezas realizadas entre los siglos [[Siglo XVI|XVI]] y [[Siglo XX|XX]].

Lo que hoy es conocido como el "Jardinito de la Iglesia", en la entrada principal, fue el cementerio de la localidad hasta su traslado en el siglo [[Siglo XIX|XIX]] a las inmediaciones de la ermita de San Sebastián. La antigua puerta principal de entrada al templo, que aún se puede contemplar, se situaba en la parte este, estableciendo una comunicación casi lineal entre iglesia y palacio ducal.

=== [[Iglesia de la Vera Cruz (Fernán Núñez)|Iglesia de la Vera Cruz]] ===
La iglesia de la Vera Cruz fue fundada por Ana Francisca de los Ríos, mujer de Pedro Gutiérrez de los Ríos. Vera Cruz significa literalmente verdadera cruz. Este nombre se debe a que la iglesia se encontraba situada junto a una cruz de término ([[humilladero]]) que, según se creía, contenía una astilla de la verdadera cruz de [[cristo]]. También en su advocación se incluye a la Virgen de los Dolores.

Tras ser destruida en un incendio, fue reconstruida en [[1960]]. Actualmente, presenta una planta de cruz latina y torre de ladrillo visto en el exterior Es usada como parroquia auxiliar.

=== [[Ermita de la Caridad (Fernán Núñez)|Ermita de la Caridad]] ===
[[Archivo:Ermita caridad fernán núñez.jpg|200px|thumb|Ermita de la Caridad]]
Fue construida en el año [[1525]]. Su uso inicial era atender a los peregrinos que se dirigían a [[Santiago de Compostela]] por la ruta del sur. Con el tiempo acabó convirtiéndose en un hospital en el que se atendía a niños huérfanos. En sus orígenes, estuvo bajo advocación de Santa Ana.

Tras un incendio durante la Guerra Civil fue restaurada por la Hermandad del Señor del Huerto. Desde aquí sale el desfile procesional de ésta cofradía cada Semana Santa.

Según la tradición popular, la campana que se encuentra situada en la espadaña de la ermita perteneció a la antigua iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de la aldea de Abencalez. La aldea fue destruida por los árabes en una incursión de estos previa a la fundación de Fernán Núñez, que fue motivada por el traslado de los vecinos que huyeron de la aldea tras el acontecimiento. Según la historia, fue encontrada por Juan Criado, impulsor de la creación de la ermita, en un momento de desesperación ante la falta de colaboración de los vecinos de Fernán Núñez.

La ermita, arquitectónicamente, presenta una espadaña con la campana antes mencionada y un ojo de buey en su fachada, con tejado a dos aguas.

=== [[Ermita del Calvario (Fernán Núñez)|Ermita del Calvario]] ===
[[Archivo:Ermita calvario fernán núñez.jpg|200px|thumbnail|right|Ermita del Calvario antes de la actual reforma]]Sobre un montículo se puede ver la ermita del Calvario, cuya fundación se atribuye a Francisco Gutiérrez de los Ríos y a una familia de la localidad, los Arroyo, quienes contribuyeron económicamente a levantarla, en 1721 y se encuentra situada al comienzo de la antigua Colada del Pozuelo, actualmente la carretera de San Sebastián de los Ballesteros.

Presenta tres naves separadas (dos laterales pequeñas y una central mayor) por arcos. En el altar central se encuentra la imagen del Cristo de la Humildad y María Santísima del Tránsito, ambas son tallas anónimas del siglo XVIII. Esta ermita acoge la imagen de San Isidro y de la copatrona de Fernán Núñez, María Santísima del Tránsito. El primer miércoles de cada mes se oficia una misa en ella.

Algunos historiadores la relacionan con el cuadro de Goya "Procesión de Aldea"

=== [[Ermita de San Sebastián (Fernán Núñez)|Ermita de San Sebastián]] ===
[[Archivo:Ermita San Sebastian Fernánn Núñez.jpg|200px|thumb|Ermita de San Sebastián]]
La actual ermita de San Sebastián, inserta en el cementerio municipal, sustituye a la anterior dedicada a dicho santo junto a la Virgen de los Remedios, que fue derribada debido a su lamentable estado en el siglo XIX.

Actualmente, se encuentra custodiada por un imponente Cristo crucificado, obra de [[Juan Polo Velasco|Juan Polo]]. En ella se puede observar en la entrada dos pilones que marcan las obras frustradas de un panteón para la casa ducal.

=== Triunfo de Santa Marina ===
[[Archivo:Santa Marina Triunfo.jpg|200px|thumbnail|right|Triunfo de Santa Marina]]
Es el centro del actual pueblo. En esta plaza en uno de sus extremos se rinde homenaje a la patrona del municipio. Las obras para su construcción se iniciaron en 1816, trasladándose un pedestal que había delante de la parroquia de Santa Marina a la nueva Plaza del Egido, actual Paseo de Santa Marina. El monumento consta de un gran basamento sobre el que se levanta el pedestal con columna (de posible origen romano) y, sobre ésta, está la imagen de Santa Marina, colocada finalmente en 1842. Su aspecto actual es consecuencia de una restauración llevada a cabo hace algunos años por suscripción popular con la que se le añadió una baranda nueva y cuatro angeles diseñados y llevados a cabo por el escultor local Juan María Vargas.

=== Cruz de los Desamparados ===
[[Archivo:Cruz Desamparados Fernán Núñez.jpg|200px|thumb|Cruz de los Desamparados]]
Recostrucción de la antigua Cruz, que con el mismo nombre, recuerda a los habitantes de Abencalez que no pudieron ser refugiados bajo "el amparo" del castillo de Fernán Núñez tras un ataque de las tropas árabes a dicha aldea. Se cree que fue colocada en el lugar donde la patrona de Fernán Núñez, Santa Marina de Aguas Santas se le apareció a la pastorcilla de Abencalez adviertiéndoles del peligro que corrían sus vecinos.
Uno de los Condes de Fernán Núñez añadió una placa conmemorativa a la antigua cruz y fue guardada, aunque conservada en mal estado por algunos vecinos de la localidad hasta su donación hace unos años a la Hermandad de Santa Marina de Aguas Santas que hizo una réplica y la colocó en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, en la capilla de su titular.

=== Fuentes ===
*Fuente de los Caños Dorados
*Fuente Redonda
*Fuente "de los Patos"
*Fuente del Pozuelo
*Fuente "de los Gitanos"

=== Lugares pintorescos ===
*Plaza de armas
*Estatua del sembrador, parque de Doña Rosalina.
*Estatua homenaje al [[Moro (el perro de los entierros)|perro Moro]], parque del Llano de las fuentes.
*Calleja del arco.
*Calle Ángel Espejo, conocida como "calle nueva".

=== [[Patrimonio Histórico Andaluz]] ===
* '''[[Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Campiña Sur#Fernán-Núñez|Ver catálogo]]'''

== Galería ==
<gallery>
Image:Fernán Núñez Panorámica.jpg|<center>Paisaje</center>
Imagen:Plaza de armas.jpg|<center>Entrada a la Plaza de Armas por la calle de La Feria</center>
Image:Parque 4.jpg|<center>Parque del Llano de las Fuentes</center>
Image:Fernán Núñez-Las Fuentes 2.JPG|<center>Vista panorámica de las Fuentes, al fondo Iglesia de Santa Marina</center>
Image:Fuente redonda.jpg|<center>Fuente redonda</center>
Image:Fernán Núñez-Las Fuentes 1.JPG|<center>Vista panorámica de las Fuentes, al fondo el Palacio Ducal</center>
Image:Perro Moro.jpg|<center>Estatua homenaje a Moro, el perro de los entierros</center>
Image:Fernán Núñez-Iglesia Santa Marina. Interior.JPG|<center>Interior de la Iglesia de Santa Marina</center>
</gallery>

== Fiestas y Costumbres ==
Las fiestas locales son:

*'''[[Jueves Lardero]]''', anterior al Miércoles de Ceniza.
Esta celebración tiene su origen en la reconquista española. El adjetivo ''lardero'' proviene de la palabra ''lardo'', una antigua manera de denominar a la manteca y por extensión, a la carne. El Jueves Lardero se inició para conmemorar la toma de [[Granada]] por parte de las tropas cristianas, en la cual participaron algunos vecinos de la localidad, reclutados para tal causa. A su vuelta, el señor de la villa ordenó celebrarlo y se repartieron panes y huevos duros entre los vecinos.
La festividad se fue adaptando a las pautas religiosas de la cuaresma. En la actualidad, este día se celebra yendo al campo donde se suele comer el tradicional [[hornazo]].

*'''San Isidro Labrador''', el [[15 de mayo]]
Se celebra una romería, compuesta por multitud de carretas y jinetes a caballo que acompañan a la imagen del Santo, tirada por bueyes. Finaliza en el paraje de la Estacá, donde tienen lugar numerosos peroles y festejos.

*'''Cruces de Mayo'''
Las calles se adornan con flores y motivos típicos, al son de las sevillanas y en torno a una cruz floral en la que las degustaciones de platos típicos, tapas y vino amenizan todo un fin de semana del mes de Mayo. El día de la cruz los niños se echan a la calle procesionando sus pequeñas cruces, pidiendo limosna a los vecinos.

*'''Feria de la patrona''', Santa Marina de Aguas Santas, a mediados de julio

*'''Feria Real''' a mediados de agosto.

== Gastronomía ==
=== Platos típicos ===
* [[Salmorejo]]
* [[Migas]] con chicharrones
* Patatas con bacalao
* Maimones (sopa de ajo y cebolla)

=== Repostería ===
Fernán Núñez posee una amplia variedad de dulces, muchos de ellos típicos de cierta época del año:

[[Archivo:Hornazo.jpg|100px|thumb|Hornazo]]
* [[Bizcocho]]s
* [[Dobladitas]] (a base de [[batata]], son típicas de la festividad de [[Todos los Santos]])
* "[[Churro (gastronomía)|Jeringos]]" y [[Sopaipa]]s
* [[Hornazo]]s (en Jueves Lardero)
* [[Magdalena (alimento)|Magdalenas]]
* "Negritos"
* Orejitas de Abad
* [[Pestiño]]s (en Navidad)
* [[Pionono]]s
* Roscos de huevo y de vino
* Suspiros (en Semana Santa)
* Tortas de aceite

=== Vinos ===
[[Archivo:Vino Fino Montilla - Moriles.png|thumb|100px|Botella de Fino]]Está muy extendido el consumo de los vinos propios de la zona [[Montilla-Moriles|Montilla - Moriles]] predominando los vinos dulces y, sobre todo, los [[fino]]s existiendo ya una larga tradición en la elaboración de este tipo de caldos.

El municipio de Fernán Núñez está adherido a la Ruta del Vino de Montilla Moriles.

== Recorridos de interés ==
* [[Ruta de las fuentes de Montemayor y Fernán Núñez]], ruta rural que une estas dos localidades. Tiene una longitud total de 7,5&nbsp;km y su grado de dificultad es bajo.

== Habla fernannuñense ==
[[Archivo:Fernán Núñez en el mapa del ceco, seseo y distinción.png|300px|thumbnail|right|Fernán Núñez en el mapa de ceceo, seseo y distinción de /c/ y /z/ en Andalucía]]
El habla fernannuñense forma parte de las hablas cordobesas de la campiña, dentro del [[dialecto andaluz]].
Algunas características del habla fernannuñense:

*[[Seseo]] sistemático.

*Aspiración de la /j/ castellana. (co''h''ín por cojín, a''h''o por ajo, etc.).

*Frecuente uso de [[arcaísmo]]s tales como la conservación de /h/ aspirada (''j''acer por hacer, ''j''igo por higo, ''j''arto por harto, etc.) o la conservación entre algunos hablantes de la forma habemos por hemos.

*Otros rasgos propios del dialecto andaluz: pérdida de la /d/ intervocálica (''menúo'' en lugar de menudo), la perdida de la /r/ intervocálica en el habla vulgar (''paese'' en lugar de parece); la igualación de /l/ y /r/ implosivas (''sarto'' por salto, ''arguno'' por alguno), la desaparición del "de" de posesión (voy a ''ca'' María por voy a casa de María), desaparición de consonantes finales (''comé'' por comer, ''comersiá'' por comercial, ''fási'' por fácil, ''comunidá'' por comunidad, etc.), aparición común de apócopes "Con dos palabras que ''ma'' dicho, ''ma'' callado" (que en conjunto sería: Con do''h'' palabra''h'' que ''ma'' dicho ''ma'' ''cayao''), etc.

== Personajes destacados ==
*[[Francisco Gutiérrez de los Ríos]], V Conde de Fernán Núñez
*[[Carlos José Gutiérrez de los Ríos]], VI Conde de Fernán Núñez
*[[Carlos Gutiérrez de los Ríos]], I Duque de Fernán Núñez
*[[Juan Polo Velasco]], escultor
*[[Jacinto Lara (artista)|Jacinto Lara]], pintor, escultor, grabador
*[[Fernando Baena]], artista
*[[Paco Serrano]], pintor
*[[Emilio José]], cantautor
*[[Antonio González Antúnez|"Gordito" de Fernán Núñez]], cantaor
*[[Juan Marín "El Juani"]], guitarrista
*[[María Rosal Nadales]], poeta
*[[Alfonso Yuste]], poeta
*[[Juan Gómez Crespo]], académico
*[[José Cosano Moyano]], académico
*[[Rafael López Pintor]], catedrático
*[[José Naranjo Ramírez]]
*[[José Lara]], poeta

== Curiosidades ==
[[Archivo:Moro perro de los entierros.jpg|thumb|100px|Moro, el perro de los entierros]]
*[[Moro (el perro de los entierros)|Moro, el perro de los entierros.]]<ref>{{cita web
|url = http://www.marinaveracruz.net/fernan/perrodelosentierros.pdf
|título = LA LEYENDA: “MORO, EL PERRO DE LOS ENTIERROS”
|fechaacceso = 30 de octubre
|añoacceso = 2008
|autor = Romero Pérez, Andrés
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2001
|mes = abril
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaaceso =
|cita =
}}</ref><ref>{{cita web
|url = http://sobreleyendas.com/2008/04/27/animales-con-sexto-sentido-moro-el-perro-vagabundo/
|título = Animales con sexto sentido: Moro, el perro vagabundo de los entierros
|fechaacceso = 30 de octubre
|añoacceso = 2008
|autor = Gomez, Javier
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2008
|mes = abril
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaaceso =
|cita =
}}</ref><ref>{{cita web
|url = http://www.youtube.com/watch?v=I7HNr15-YVg
|título = Moro, el perro de los entierros (Fernán Núñez) - Cuarto Milenio
|fechaacceso = 15 de enero
|añoacceso = 2009
|autor = Jiménez, Iker
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2008
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaaceso =
|cita =
}}</ref>

*[[Chiste]]s de Fernán Núñez. Fernan Núñez es objeto de algunos chistes de discutible gusto, al estilo de los protagonizados por el pueblo onubense de [[Lepe]].
*Paseo del Duque de Fernán Núñez en los [[Jardines del Retiro de Madrid]]. Allí se encuentra la única estatua del mundo dedicada al [[diablo]]. El nombre de esta vía es debido a que los terrenos que hoy ocupa el Retiro fueron cedidos por el Duque de Fernán Núñez a la corona.
*Fernán Núñez es la localidad andaluza con el mayor número de mujeres llamadas Leonor.<ref>{{cita web | autor = [http://www.elmundo.es/españa El Mundo] | url = http://www.elmundo.es/papel/2005/11/13/cronica/1887720.html
| título = El pueblo con más Leonores | fechaacceso = 30 de octubre de 2008 }}</ref>
*El día de [[Jueves Lardero]] se elabora el [[hornazo]] más grande del mundo,<ref>{{cita web | autor = [http://www.diariocordoba.com/córdoba Diario Córdoba] | url = http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=380303
| título = Una fiesta dulce y tradicional | fechaacceso = 30 de octubre de 2008 }}</ref> conocido como "Hornazo Récord".

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Fernán Núñez}}
*[http://www.fernannunez.es/ Ayuntamiento de Fernán Nuñez]
*[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm14027.htm Fernán Núñez] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
*[http://www.mireportaje.com/Cordoba/57.html Fotos de Fernán Núñez]
*[http://www.castillosnet.org/cordoba/CO-CAS-027.shtml Fortificaciones de Fernán Núñez] - Datos e historia de las antiguas fortificaciones de Fernán Núñez en castillosnet.org
*[http://www.youtube.com/watch?v=j0Gvro2djLo Fernán Núñez es de cine] - Vídeo de Fernán Núñez en la serie "Andalucía es de cine" de Canal Sur TV
*[http://www.elmirabras.com Peña Flamenca "El Mirabrás"] - Página web para la divulgación del flamenco
*[http://www.ondamarinaradio.com/ Onda Marina Radio] - Emisora municipal de Fernán Núñez`
*[http://cbfernannunez.blogspot.com/ Club de Baloncesto Fernán Núñez] - Club Baloncesto Fernán Núñez
*[http://www.elpozuelo.org/ C.D. El Pozuelo] - Club de Senderismo y Bicicleta "El Pozuelo"

{{coord|37|40|N|4|43|O|display=title}}

[[Categoría:Localidades de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Campiña Sur]]
[[Categoría:Fernán Núñez]]
[[Categoría:Municipios de Córdoba]]

[[an:Fernán Núñez]]
[[ar:فيرنان-نونييز، قرطبة]]
[[ca:Fernán Núñez]]
[[eo:Fernán-Núñez]]
[[it:Fernán-Núñez]]
[[nl:Fernán Núñez]]
[[pt:Fernán-Núñez]]
[[ru:Фернан-Нуньес]]
[[tr:Fernán-Núñez]]

Revisión del 17:36 5 nov 2009

es un puto ke me la pela