Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Felicitas Guerrero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Bibliografia de Felicitas Guerrero
'''''Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto''''' ([[Buenos Aires]], [[26 de febrero]] de [[1846]],<ref name="mabelcrego">{{cita web
|url = http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego-3.htm
|título = http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego-3.htm
|fechaacceso = 9 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Mabel Alicia Crego
|idioma = español
}}</ref> - [[29 de enero]] de [[1872]]<ref name="creadoresarg">{{cita web
|url = http://www.creadoresargentinos.com.ar/literatura/articulos.php?ID=8
|título = Historia de Felicitas Guerrero de Alzaga
|fechaacceso = 9 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Creadoresargentinos.com
|idioma = español
}}</ref>), popularmente conocida como '''Felicitas Guerrero''' fue una dama [[Porteño|porteña]], considerada la "mujer más bella de la república Argentina"<ref name="mabelcrego"/><ref>{{cita web
|url = http://www.elanden-am.com.ar/vidas/genero-vida,06.php
|título = Felicitas Guerrero
|fechaacceso = 9 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Sandra Barilari
|último =
|idioma = español
}}</ref>.
[[Imagen:Felicitas guerrero e hijo.jpg|thumb|150px|Felicitas Guerrero junto a su hijo Félix. Escultura realizada por Antonio Pasaglia para la iglesia erigida en su honor.]]
Historia de Felicitas Guerrero


El paisaje desde hace 134 años, hacia fines del siglo XIX, en la zona del hermoso puente de hierro sobre el río Salado, con el monte de talas a un costado convertido en isla por las inundaciones, sigue manteniendo hasta el día de hoy las mismas características que vio en aquel entonces, doña Felicitas Guerrero, cuando iba a ser inaugurado por el Gobernador Emilio Castro en la presidencia de Sarmiento, hecho ocurrido poco tiempo antes de ser asesinada.
El paisaje desde hace 134 años, hacia fines del siglo XIX, en la zona del hermoso puente de hierro sobre el río Salado, con el monte de talas a un costado convertido en isla por las inundaciones, sigue manteniendo hasta el día de hoy las mismas características que vio en aquel entonces, doña Felicitas Guerrero, cuando iba a ser inaugurado por el Gobernador Emilio Castro en la presidencia de Sarmiento, hecho ocurrido poco tiempo antes de ser asesinada.
Línea 36: Línea 12:


Hasta aquí doña Felicitas, feliz en el campo. Muy distinta al epílogo que se recuerda todos los 30 de enero cuando su enamorado despechado, Enrique Ocampo (tío de Víctoria, nuestra gran escritora), la mata y muere en circunstancias tan poco claras que le agregan misterio policial. Este episodio trágico, dio origen a la construcción del magnífico templo que levantaron sus padres en su memoria, y que hasta el día de hoy sigue siendo testimonio de aquella historia, una de las leyendas de Buenos Aires.
Hasta aquí doña Felicitas, feliz en el campo. Muy distinta al epílogo que se recuerda todos los 30 de enero cuando su enamorado despechado, Enrique Ocampo (tío de Víctoria, nuestra gran escritora), la mata y muere en circunstancias tan poco claras que le agregan misterio policial. Este episodio trágico, dio origen a la construcción del magnífico templo que levantaron sus padres en su memoria, y que hasta el día de hoy sigue siendo testimonio de aquella historia, una de las leyendas de Buenos Aires.

== Asesinato ==
[[Imagen:Recoleta 067.jpg|thumb|100 px|Su tumba en el cementerio de la Recoleta]]
El [[29 de enero]] de [[1872]], Felicitas Guerrero realiza una conmemoración por la inauguración de un puente. Al despedirse, se encuentra con uno de sus pretendientes que la acechaban. Su nombre era Enrique Ocampo, éste celoso de la relación a escondidas que mantenía junto a Saenz Valiente, saca un arma de su bolsillo. Felicitas, al verla, trata de escapar, pero este le dispara por la espalda, hiriéndola a la altura del homóplato derecho. Luego del terrible accidente él decide suicidarse.<ref name="mabelcrego"/><ref name="aquimon"/>

Cristian Demaría encuentra los cuerpos y nota que su prima aún vive. Felicitas agoniza por varias horas y fallece finalmente la mañana del día 30. Sus restos se encuentran en el [[Cementerio de la Recoleta]], en [[Buenos Aires]].<ref name="mabelcrego"/>

== Iglesia Santa Felicitas ==
[[Imagen:Buenos Aires - Iglesia Santa Felicitas - 20071215a.jpg|thumb|left|100 px|Una de las torres de la Iglesia Santa Felicitas.]]
La noticia del hecho horrorizó a la sociedad porteña de aquella época. El impacto producido fue tan fuerte que los padres de Felicitas decidieron construir una iglesia en su honor en el mismo lugar en donde falleció.<ref name="aquimon"/>
Dicha iglesia se encuentra situada entre las calles Pinzón e Isabela Catolica, frente a la Plaza Colombia y al lado del actual Instituto Santa Felicitas de San Vicente de Paul.
La '''''Iglesia Santa Felicitas''''' fue obra del arquitecto '''Ernesto Bunge''' y no posee un estilo definido, este se encuentra entre el [[Categoría:neorromano]] y el [[Categoría:neogótico]].
|url = http://www.santafelicitas.org.ar/SF_Iglesia_Santa_Felicitas_historia.htm
|título = Historia de la Iglesia Santa Felicitas
|fechaacceso = 29 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Sitio oficial de la Iglesia Santa Felicitas
|idioma = español
}}</ref> En su interior se pueden observar combinaciones de mármoles, estucos y detalles pictóricos. Posee tres altares de realizados en mampostería policromada y vitrales provenientes de [[Francia]]. Las [[Lámpara|arañas]] están adornadas con caireles de [[cristal]] y también se encuentra un reloj [[Inglaterra|inglés]] con carrillón. El [[Órgano (instrumento musical)|órgano]] del recinto es de origen [[Alemania|alemán]] y cuenta con 783 tubos.<ref>{{cita web
|url = http://www.adnmundo.com/contenidos/turismo/felicitas_tu_160806.html
|título = Mitos y leyendas:Iglesia de Santa Felicitas, remembranza de un amor
|fechaacceso = 29 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = adnmundo.com
|idioma = español
}}</ref>
Vitrales de la iglesia
El templo esta formado por 12 vitrales, los cuales estan distribuidos por:
la nave principal y en los laterales de los tres altares,estas comforman el crucero.
La originalidad de estos vitrales consta de un nicho principal con una imagen de madera tallada y polocromada y con dos vitrales que estan iluminados por picas de gas de carburo.


En el año [[2004]] se completó la restauración de la iglesia por intermedio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la [[Ciudad de Buenos Aires]].<ref>{{cita web
|url = http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=582094
|título = Restauran la iglesia Santa Felicitas
|fechaacceso = 29 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Diario "La Nación", Argentina
|idioma = español
}}</ref>

== Referencias ==
{{Listaref}}


== Enlaces externos ==
* [http://www.santafelicitas.org.ar/ Sitio oficial de la Iglesia Santa Felicitas]
* [http://books.google.com/books?id=ZMA1u_2R6ZEC&pg=PT62&lpg=PT62&dq=felicitas+guerrero+cementerio+de+la+recoleta&source=web&ots=KIQyElmupP&sig=OyhQP6rr2I8oeBpxaPDMnpR6Png Extracto del libro "Ciudad de Ángeles: Historia del Cementerio de la Recoleta"] sobre la bóveda familiar de la familia Álzaga. GoogleBooks.

[[Categoría:Historia de la Argentina Moderna]]
[[Categoría:Nacidos en 1846]]
[[Categoría:Fallecidos en 1872]]

Revisión del 01:31 3 sep 2008

Bibliografia de Felicitas Guerrero

El paisaje desde hace 134 años, hacia fines del siglo XIX, en la zona del hermoso puente de hierro sobre el río Salado, con el monte de talas a un costado convertido en isla por las inundaciones, sigue manteniendo hasta el día de hoy las mismas características que vio en aquel entonces, doña Felicitas Guerrero, cuando iba a ser inaugurado por el Gobernador Emilio Castro en la presidencia de Sarmiento, hecho ocurrido poco tiempo antes de ser asesinada.

La casona colonial de La Postrera, uno de los muchos campos que había heredado, sería el escenario de la nueva celebración que había previsto en todos sus detalles hasta que volviera de Buenos Aires, donde estaba preparando su nuevo casamiento.

La mujer más hermosa de la República según palabras de Guido Spano, es tema de actualidad por su personalidad (coqueta e independiente) y lo que revela la condición femenina de su tiempo.

A los 26 años, le había ocurrido todo lo bueno y todo lo malo: hija mayor de once hermanos, linda, romántica y rebelde, tuvo que casarse a los 16 con un hombre mucho mayor por decisión de su padre para “sentar cabeza”. Un matrimonio en el que tuvo la dicha de su maternidad y algunos sobresaltos, como la aparición de cuatro hijos extramatrimoniales reconocidos por su esposo. Luego en sólo dos años perdió a sus hijos y al marido, don Martín Gregorio de Alzaga. Quedó joven, rica y estanciera. La viuda comenzó a ocuparse personalmente de los campos, que luego se convertirían en Pinamar, Cariló, Madariaga, etc.

Así se transformó en una empresaria rural, lo que aún hoy es difícil para una mujer y se apoyó en su hermano Carlos, que sería el primer importador de Aberdeen Angus. Una noche al perderse su carruaje en la tormenta, la sorprendió el amor, quizá por primera vez al conocer a Samuel Sáenz Valiente, hacendado vecino.

Hasta aquí doña Felicitas, feliz en el campo. Muy distinta al epílogo que se recuerda todos los 30 de enero cuando su enamorado despechado, Enrique Ocampo (tío de Víctoria, nuestra gran escritora), la mata y muere en circunstancias tan poco claras que le agregan misterio policial. Este episodio trágico, dio origen a la construcción del magnífico templo que levantaron sus padres en su memoria, y que hasta el día de hoy sigue siendo testimonio de aquella historia, una de las leyendas de Buenos Aires.