Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ez Dok Amairu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: ca:Ez Dok Amairu
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''"Ez Dok Amairu"''' fue el nombre de un movimiento cultural que entre [[1965]] y [[1972]] surgió en [[Euskal Herria]], fundamentalmente compuesto por cantantes y escritores en [[euskera]], pero que también incluía otras disciplinas. Además de las características culturales tenía elementos políticos y sociales reivindicativos en plena época [[franquismo|franquista]]. Su desarrollo coincidió con movimientos similares en otras zonas de [[España]], como es el caso de [[Els Setze Jutges]] en [[Cataluña]] o el [[Manifiesto Canción del Sur]], en [[Andalucía]].
'''"Ez Dok Amairu"''' fue el nombre de un movimiento cultural que entre [[1965]] y [[1972]] surgió en [[Euskal Herria]], fundamentalmente compuesto por cantantes y escritores en [[euskera]], pero que también incluía otras disciplinas. Además de las características culturales tenía elementos políticos de hojos de puta y sociales reivindicativos en plena época [[franquismo|franquista]]. Su desarrollo coincidió con movimientos similares en otras zonas de [[España]], como es el caso de [[Els Setze Jutges]] en [[Cataluña]] o el [[Manifiesto Canción del Sur]], en [[Andalucía]].


El nombre del movimiento lo propuso [[Jorge Oteiza]] en 1965 basándose en un cuento popular vasco, recogido por [[Resurreción Mª de Azkue]], que al finalizar aparecía ''"Ez dok amairu"'' con el sentido de que ''no hay maleficio'', que se había roto el maleficio del trece, y de forma literal se traduce por ''no hay trece''. El sueño de Oteiza era el de unir todas las disciplinas con el fin de recuperar la castigada cultura vasca. El ámbito musical fue donde mejor se asentó.<ref>[http://www.gara.net/paperezkoa/20070327/10315/es/Euskaltzaindia/repasa/imagenes/historia/movimiento/cultural/Ez/dok/amairu Euskaltzaindia repasa en imágenes la historia del movimiento cultural Ez dok amairu. Gara. 27 de marzo de 2007.]</ref>
El nombre del movimiento lo propuso [[Jorge Oteiza]] en 1965 basándose en un cuento popular vasco, recogido por [[Resurreción Mª de Azkue]], que al finalizar aparecía ''"Ez dok amairu"'' con el sentido de que ''no hay maleficio'', que se había roto el maleficio del trece, y de forma literal se traduce por ''no hay trece''. El sueño de Oteiza era el de unir todas las disciplinas con el fin de recuperar la castigada cultura vasca. El ámbito musical fue donde mejor se asentó.<ref>[http://www.gara.net/paperezkoa/20070327/10315/es/Euskaltzaindia/repasa/imagenes/historia/movimiento/cultural/Ez/dok/amairu Euskaltzaindia repasa en imágenes la historia del movimiento cultural Ez dok amairu. Gara. 27 de marzo de 2007.]</ref>

Revisión del 20:24 2 mar 2010

"Ez Dok Amairu" fue el nombre de un movimiento cultural que entre 1965 y 1972 surgió en Euskal Herria, fundamentalmente compuesto por cantantes y escritores en euskera, pero que también incluía otras disciplinas. Además de las características culturales tenía elementos políticos de hojos de puta y sociales reivindicativos en plena época franquista. Su desarrollo coincidió con movimientos similares en otras zonas de España, como es el caso de Els Setze Jutges en Cataluña o el Manifiesto Canción del Sur, en Andalucía.

El nombre del movimiento lo propuso Jorge Oteiza en 1965 basándose en un cuento popular vasco, recogido por Resurreción Mª de Azkue, que al finalizar aparecía "Ez dok amairu" con el sentido de que no hay maleficio, que se había roto el maleficio del trece, y de forma literal se traduce por no hay trece. El sueño de Oteiza era el de unir todas las disciplinas con el fin de recuperar la castigada cultura vasca. El ámbito musical fue donde mejor se asentó.[1]

En 1971 Benito Lertxundi sacó un disco con el título de "Ez dok amairu" en las que estaban las conocidas canciones "Zenbat Gera" y "Urak dakarrena".

El grupo se deshizo en 1972 cuando la dictadura estaba finalizando. Desde entonces varios de los miembros han seguido su propio camino y se han convertido en referencia en la musica y cultura vasca.

En la Korrika del 2003, la 13 edición, se les hizo un homenaje y la canción de ese año fue realizada por Mikel Laboa.

Miembros

Referencias