Diferencia entre revisiones de «Extracción líquido-líquido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Enmarañado|contenido demasiado complejo|para lectores que no son expertos en el tema}}
La '''''extracción''''' es un procedimiento de separación de una [[sustancia]] que puede disolverse en dos [[disolvente]]s no miscibles entre sí, con distinto grado de [[solubilidad]] y que están en contacto a través de una [[interfase]]. La relación de las [[concentración|concentraciones]] de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una [[temperatura]] determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:
La '''extracción líquido-líquido''', también conocida ''extracción de solvente'', es un proceso [[química|químico]] empleado para separar componentes en [[solución]] mediante su distribución en dos fases liquidas [[Miscible|inmiscibles]]. amin es un matado de la facultad de ciencias q.


Este proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con disolvente de resago; sin embargo, este ultimo termino puede prestarse a confusión, porque también se aplica a la [[lixiviación]] de una sustancia soluble contenida en un solido.
'''''K = [sustancia]<sub>1</sub>/[sustancia]<sub>2</sub>'''''
Ya que la extracción líquido-líquido involucra transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el proceso se puede realizar en varias formas. El ejemplo más sencillo involucra la transferencia de un componente de una mezcla de dos compuestos a una segunda fase liquida inmiscible. Un ejemplo es la extracción líquido-líquido de una impureza contenida en el agua de desperdicio mediante un disolvente orgánico. Esto es similar al agotamiento o absorción en la que se transfiere masa de una fase a otra.


La transferencia del componente disuelto ([[soluto]]) se puede mejorar por la adición de agentes desaladores a la mezcla de alimentación o la adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción. En algunos casos se puede utilizar una reacción química para mejorar la transferencia como por ejemplo, el empleo de una solición caustica acuosa, para extraer fenoles de una corriente de hidrocarburos. Un concepto más complicado de la extracción líquido-líquido se utiliza en un proceso para separar completamente dos solutos. Un disolvente primario de extracción se utiliza para extraer uno de los solutos presentes en una mezcla (en forma similar al agotamiento en destilación) y un disolvente lavador se utiliza para depurar el extracto libre del segundo soluto (semejante a la rectificación en destilación).
donde '''''[sustancia]<sub>1</sub>''''' es la concentración de la sustancia que se pretende extraer, en el primer disolvente y, análogamente '''''[sustancia]<sub>2</sub>''''' la concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.


== Factores de separación ==
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiéndole el segundo, agitando la mezcla, y separando las dos fases.
El factor de separación es una razón de distribución dividida por otra, es una medida de la habilidad del sistema para separarse en dos solutos.


Por ejemplo si la distribución de la razón para el [[níquel]] (D<sub>Ni</sub>) es 10 y la distribución de la razón para la distribución de la [[plata]] (D<sub>Ag</sub>) es 100, entonces el factor de separación plata/níquel (SF<sub>Ag/Ni</sub>) es igual a D<sub>Ag</sub>/D<sub>Ni</sub> = SF<sub>Ag/Ni</sub> = 10.
A nivel de [[laboratorio]] el proceso se desarrolla en un [[embudo de decantación]]. Como es esperable, la extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones que cuando se añade todo de una vez y se hace una única extracción.


[[Categoría:Operaciones de separación]]
El procedimiento es el siguiente:
[[Categoría:Procesos de separación]]
*Se añade dentro del [[embudo]] la sustancia disuelta en el disolvente del cual se pretende extraer.
[[Categoría:Técnicas de laboratorio]]
*Se completa con el disolvente en el que se extraerá y en el que la solubilidad de la sustancia es mayor.
*Se cierra la parte superior del embudo y se agita vigorosamente para formar una [[emulsión]] de los dos líquidos inmiscibles y permitir el reparto de la sustancia disuelta entre ambos.
*Se abre de vez en cuando la válvula del embudo de manera que los gases que se puedan formar salgan del embudo.
*Se deja reposar durante un tiempo para que se forme una interfase clara entre ambos.
*Se abre la espita inferior del embudo y se deja escurrir el líquido más denso en un recipiente adecuado, como un vaso de precipitado.


[[cs:Extrakce]]
Con relativa frecuencia aparecen en el proceso de extracción emulsiones o interfases que impiden una correcta separación en el embudo de [[decantación]] de las capas de disolventes, casi siempre acuosa y orgánica. Este problema se da, especialmente, cuando se trata de extracciones con [[cloruro de metileno]]. Para solventar este problema es conveniente añadir unos mililitros de [[salmuera]] y agitar de nuevo. En la mayor parte de los casos se produce la separación de las fases sin problemas.
[[de:Extraktion (Verfahrenstechnik)]]

[[en:Liquid-liquid extraction]]
El proceso tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas y pigmentos. Por ejemplo, el [[yodo]], poco soluble en [[agua]], se extrae de la misma con [[tetracloruro de carbono]].
[[eo:Ekstraktado]]
Una vez efectuada la separación de las [[fase|fases]] se trata de calcular la concentración del yodo en cada fase, valorándolo con [[tiosulfato]].
[[fr:Extraction (séparation)]]

[[id:Ekstraksi]]
Este proceso puede usarse también si controlando la solubilidad de nuestras sustancias en distintos disolventes. Especialmente en química orgánica, mediante distintos tratamientos a algunos grupos funcionales podemos controlar el valor de K, haciéndolos así insolubles o solubles según nos interese, por ejemplo:si tenemos aminas disueltas en un disolvente orgánico y queremos pasarlas a una disolvente polar, podemos tratarlas con ácido para cargarlas y que se protonen, disolviéndose así en nuestro disolvente polar, una vez separado hacemos el proceso contrario (es decir basificarlas y devolverlas a su forma original) y las separamos totalmente de nuestros disolventes.
[[it:Estrazione liquido-liquido]]
== Enlaces externos ==
[[ja:抽出]]
*http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/ex_li_li.htm
[[ko:추출]]
*http://www.codelcoeduca.cl/tecnico_profesional/metalurgia_extractiva/modulos/procesos/extraccion.html
[[nl:Extractie (scheikunde)]]

[[pl:Ekstrakcja]]
[[Categoría:Fisicoquímica]]
[[pt:Extração líquido-líquido]]
[[Categoría:Química analítica]]
[[ru:Экстракция]]
[[Categoría:Técnicas de laboratorio]]
[[uk:Екстракція]]
[[zh:萃取]]

Revisión del 15:39 3 mar 2009

La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de solvente, es un proceso químico empleado para separar componentes en solución mediante su distribución en dos fases liquidas inmiscibles. amin es un matado de la facultad de ciencias q.

Este proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con disolvente de resago; sin embargo, este ultimo termino puede prestarse a confusión, porque también se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble contenida en un solido. Ya que la extracción líquido-líquido involucra transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el proceso se puede realizar en varias formas. El ejemplo más sencillo involucra la transferencia de un componente de una mezcla de dos compuestos a una segunda fase liquida inmiscible. Un ejemplo es la extracción líquido-líquido de una impureza contenida en el agua de desperdicio mediante un disolvente orgánico. Esto es similar al agotamiento o absorción en la que se transfiere masa de una fase a otra.

La transferencia del componente disuelto (soluto) se puede mejorar por la adición de agentes desaladores a la mezcla de alimentación o la adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción. En algunos casos se puede utilizar una reacción química para mejorar la transferencia como por ejemplo, el empleo de una solición caustica acuosa, para extraer fenoles de una corriente de hidrocarburos. Un concepto más complicado de la extracción líquido-líquido se utiliza en un proceso para separar completamente dos solutos. Un disolvente primario de extracción se utiliza para extraer uno de los solutos presentes en una mezcla (en forma similar al agotamiento en destilación) y un disolvente lavador se utiliza para depurar el extracto libre del segundo soluto (semejante a la rectificación en destilación).

Factores de separación

El factor de separación es una razón de distribución dividida por otra, es una medida de la habilidad del sistema para separarse en dos solutos.

Por ejemplo si la distribución de la razón para el níquel (DNi) es 10 y la distribución de la razón para la distribución de la plata (DAg) es 100, entonces el factor de separación plata/níquel (SFAg/Ni) es igual a DAg/DNi = SFAg/Ni = 10.