Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Exemplum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 13: Línea 13:
===La técnica del exemplum===
===La técnica del exemplum===
Las colecciones de exempla se perfeccionaron.
Las colecciones de exempla se perfeccionaron.
Por ejemplo, se adoptó un orden alfabético para clasificar el material narrativo, como en el ''Liber exemplorum ad usum praedicantium'' de 1275 obra de Robert de Malmesbury, un franciscano inglés.
Por ejemplo, se adoptó un orden alfabético para clasificar el material narrativo, como en el ''Liber exemplorum ad usum praedicantium'put
Con este sistema, el predicador sólo se remitía a la rúbrica correspondiente al tema que quería desarrollar en su sermón (la pereza, la gula, la limosna...) y seleccionar aquel o aquellos relatos de los que se valdría para ejemplificar su propósito.

Otra innovación la introduce hacia 1310 el dominico Amoldo de Lieja al ocurrírsele añadir, después de cada exemplum, una simple frase: Hoc eciam valet ad ( «esto también vale para...» ), elaborando así un sistema de reenvíos internos sumamente eficaz para la consulta de su ''Alphabetum narrationum''. De este modo pone en evidencia que un mismo relato, leído de una u otra forma, puede interpretarse de distintas maneras.


==Formador de elites==
==Formador de elites==

Revisión del 13:53 2 sep 2012

El exemplum, colección de exempla o ejemplario es un género didáctico-literario cultivado en la Edad Media. Proviene de la palabra latina ejemplo.

A partir del siglo XIII, el uso del exemplum se hizo masivo. Profesores, oradores, moralistas, místicos y predicadores utilizaban todo tipo relatos para adornar su exposición. A fin de que sus ideas fueran captadas se valían de la ejemplificación o ilustración mediante anécdotas, fábulas, leyendas, etc.

El autor se permitía tomar ejemplos tanto de origen sagrado como profano, o de fuentes orientales u occidentales. La ficción narrativa estaba concebida para servir de demostración a un objetivo moralizante.

Un fenómeno popular

El ejemplario medieval, suministraba al orador un arsenal argumentativo eficaz debido a su carácter «prefabricado» poniendo a disposición del discursante todo un repertorio de argumentos programados y de cuentos listos para usar.

En los sermones, los ejemplos despertaban el interés del auditorio, de modo que los predicadores los utilizaban como un recurso persuasivo.

La técnica del exemplum

Las colecciones de exempla se perfeccionaron. Por ejemplo, se adoptó un orden alfabético para clasificar el material narrativo, como en el Liber exemplorum ad usum praedicantium'put

Formador de elites

El mismo instrumento que sirve para instruir a las masas sirve también para formar a las elites. Destinados a la educación de príncipes y gobernantes nacen ejemplarios con un sistema asociativo (relato-marco o simple diálogo entre personajes) para engarzar entre sí, a modo de mortero narrativo, los distintos relatos reunidos en la colección.

Obras destacadas

Enlaces externos

  • ARAGÜÉS Aldaz, José y Marta Haro Cortés, «El exemplum medieval castellano. Una aproximación bibliográfica», en Memorabilia, nº 4, 2000, sección de la revista digital Parnaseo, Universidad de Valencia. ISSN 1579-7341. Publ. anteriormente en "Cuaderno bibliográfico nª 21" del Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, fascículo 12, 1998, pp. 385-457.
  • BRAVO, Federico, [1], « Arte de enseñar, arte de contar: en torno al exemplum medieval », La Enseñanza en la Edad Media, 2000, 303-327.