Ir al contenido

Francisco Colom Polo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:27 11 jun 2023 por Alexisgab95 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Archivo:Francisco Colom Polo.jpg
Francisco Colom Polo

Francisco Colom Polo (Cullera, Valencia, 1927 – Madrid, 2011) fue un científico español y Profesor de Investigación del Instituto de Química Física Rocasolano, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Biografía

Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1951 y obtuvo el grado de Doctor en esa especialidad por la Universidad Complutense de Madrid en 1954 bajo la dirección del también cullerense Prof. Juan Francisco Llopis Marí. Ayudante de cátedra en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense, en el año 1957 se trasladó a los Estados Unidos con un contrato como investigador asociado en el laboratorio de química John Harrison de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia. Al curso siguiente se le concedió una beca de investigación post-doctoral en el Instituto Politécnico Rensselaer de Troy, en el estado de Nueva York. Cuando regresó a Madrid en 1959 se dedicó por completo a la investigación en el Instituto Rocasolano, del que fue director entre 1979 y 1992. Fue entonces cuando publicó numerosos trabajos de su especialidad y ejerció como asesor científico en contratos del Estado con industrias nacionales.

Investigaciones

Sus temas de investigación se centraron en metales especiales de difícil obtención a temperatura ambiente o en medios acuosos, como el aluminio, el titanio y otros que requieren una producción a partir de sales minerales fundidas a alta temperatura. También trabajó sobre la corrosión de metales o aleaciones en la construcción de algunas pilas atómicas. En la línea de electro-catalizadores se interesó por el uso y comportamiento de metales nobles en la producción de electrodos de baterías eléctricas. De sus trabajos con los metales nobles cabría destacar el del anión perclorato. Tradicionalmente se consideraba que este anión era el ideal para un electrolito de soporte inerte por dos razones: su estabilidad electroquímica y su casi nula tendencia a adsorberse, debido a su gran tamaño. Sin embargo, Colom descubrió que sobre rutenio el perclorato se reducía a cloruro a potenciales en la zona de adsorción de hidrógeno. El mecanismo de reacción era singular, porque la reducción tenía lugar durante el barrido positivo. Estudió también la electrodeposición de antimonio, bismuto y germanio desde sales fundidas y la corrosión del hierro y de aceros en sales fundidas.

Francisco Colom (última fila) con el equipo de investigadores del John Harrison Laboratory of Chemistry (Filadelfia) en 1957.

Sus trabajos sobre los metales del grupo del platino alcanzaron un notable reconocimiento internacional. Prueba de ello es que Llopis y Colom fueron elegidos para redactar los capítulos de platino, iridio, osmio y paladio en la Encyclopedia of Electrochemistry of the Elements, editada por el Prof. Allen J. Bard. Más tarde, Colom escribió los capítulos de todos los metales del grupo del platino en el libro Standard potentials in aqueous solution, editado por por Allen J. Bard, Roger Parsons y Joseph Jordan.

Su proyección internacional fue considerable. Fue presidente del Comité Organizador del XXXVI Congreso de la International Society of Electrochemistry (ISE), que tuvo lugar en Salamanca en 1985. También fue el representante español en la ISE de 1982 a 1988 y en el Panel Selective Activation of Molecules de la División de Asuntos Científicos de la OTAN, en Bruselas, de 1985 a 1988. Entre 1990 y 1995 fue Presidente del Grupo de Electroquímica en el seno de la Real Sociedad Española de Química.

Archivo:IQFROCASOLANO-2005.jpg
Instituto Rocasolano (CSIC)

Aunque se jubiló en 1992, visitaba su antiguo Instituto a diario, convirtiéndose así en historia viva del mismo. Fue una persona culta y, por encima de su dedicación científica, amante de las bellas artes, en particular de la ópera, a la que asistía con el placer reservado a los entendidos.

Referencias

Encyclopedia of Electrochemistry of the Elements, ed. por Allen J. Bard. New York, Marcel Dekker Inc., 1976.

Standard Potentials in Aqueous Solution, ed. por Allen J. Bard, Roger Parsons y Joseph Jordan. New York, Dekker Inc., 1985.

Enlaces externos

Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC)

Historia del Instituto de Química Física Rocasolano

John Harrison Laboratory of Chemistry. University of Pennsylvania

Rensselaer Polytechnic Institute

Real Sociedad Española de Química