Ir al contenido

Hugo Chávez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:24 1 ene 2004 por Lubrio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Militar y presidente venezolano (1954-).

Biografía

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, el 28 de julio de 1954. Es hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros). Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés. Se ha casado en dos ocasiones y actualmente está separado de su segunda esposa, Marisabel de Chávez.

Siendo teniente coronel, intentó derrocar al gobierno de Carlos Andrés Pérez con un golpe el 4 de febrero de 1992. Fracasada la rebelión Chávez se rindió para evitar un baño de sangre, y fue arrestado y privado de su libertad. A los dos años de prisión sin juicio, se levantaron los cargos, y se le concedió un retiro honroso del ejército por el entonces presidente Caldera. En ese momento inició su movimiento político. Es fundador del Movimiento V República (MVR).

Su mandato presidencial

Fue elegido democráticamente presidente en 1998 con el 57% de los votos en elecciones libres, impulsó cambios fundamentales en la ampliación de los derechos de los ciudadanos en la constitución de Venezuela, y se relegitimó volviendo a presentarse en elecciones luego en 2000, obteniendo el 60% de los votos emitidos.

En el 2002 comenzaron grandes protestas en su contra. La oposición reunió los votos para llamar a un referéndum revocatorio. Chávez manifestó que no renunciaría y que sólo podía haber un referendum a partir de agosto de 2003. Declaró que si renunciaba antes sería violar la constitución y rechaza el referéndum por una supuesta irregularidad. Además añadió que los opositores eran sólo una minoría escuálida, fascistas y ricos.


Sus políticas no sólo causaron resentimiento en el sector de mayor poder económico de la población, sino que también causaron roces con el gobierno de los Estados Unidos especialmente su relación con Fidel Castro y su posición frente a la invasión de Irak en 2003.

Sus opositores lo catalogan de demagogo que ha llevado a Venezuela a un nivel de corrupción sin precedentes, que amparado en una supuesta revolución, trata de mantenerse en el poder y que ha sido incapaz de gobernar y de controlar la delincuencia (el número de asesinatos se ha triplicado en Venezuela desde 1999).

Sin embargo, sus simpatizantes dicen que Chávez es el representante de los pobres y el enemigo de las oligarquías y que si Venezuela tiene problemas ahora se debe a la labor destructora de las cúpulas empresariales, al paro de la industria petrolera que redujo sustancialmente el producto interno bruto y a los desacreditados partidos políticos de Venezuela.

Chávez también posee una profunda convicción sobre el pensamiento de Simón Bolívar al que dice basarse el día a día. El nombre oficial del país pasó a ser República Bolivariana de Venezuela durante su mandato.

El golpe de Estado y su vuelta

El 9 de Abril de 2002 el sector laboral llamó a un huelga de dos días por el desconocimiento a la nueva directiva de la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Un gran número de personas marcharon hacia la sede de Petróleos de Venezuela y luego fueron arengadas a dirigirse a Miraflores, la sede del palacio presidencial.

Allí, el enfrentamiento con manifestantes pro-Chávez originó tiroteos entre la policía controlada por la oposición, el ejército controlado por Chávez y supuestos francotiradores dejando como resultado alrededor de 17 muertos y más de cien heridos. La opinión pública presenció muchos de estos eventos en vivo a través de sus televisores. El alto mando militar culpó a Chávez de los hechos, lo apresó y lo privó de su condición de presidente.

Luego, Pedro Carmona Estanga tomó el poder de forma irregular y destituyó todos los órganos del poder público, derogó la Constitución de 1999 y llamó a elecciones en un período de un año. Sin embargo, una masiva movilización popular, primordialmente de barriadas populares de bajos recursos, protestó y rodeó el palacio presidencial y, en conjunto con una movilización militar, se devolvió a Chávez a la Presidencia el 13 de Abril de 2002.

Paro petrolero-empresarial

Después que Chávez decidiera no tomar represalias tras su retorno al poder el 14 de abril de 2002, se abrieron una serie de mesas de diálogo con diversos sectores del país, que la oposición calificó de ser una farsa. Carmona Estanga -uno de los pocos presos por el golpe- logró escapar de Venezuela al igual que otros presuntos responsables. La tensión entre las partes continuó por meses, en un ambiente lleno de marchas y concentraciones en pro y en contra de Chávez, principalmente en la ciudad capital. Los medios de comunicación privados continuaban mostrando su apoyo total a la oposición.

La situación colapsó cuando a principios de diciembre de 2002 la principal confederación sindical venezolana, la cúpula empresarial y la porción gerencial de los empleados de Petróleos de Venezuela iniciaron un paro general indefinido, el cual fue acatado por los grandes "malls" o centros comerciales caraqueños, al igual que en los establecimientos ubicados en las zonas de clase media-alta de Caracas y algunas ciudades del interior. En el resto del país el paro apenas se sintió, y en otros casos el mismo se confundió con las vacaciones colectivas que las industrias acostumbran dar a sus empleados en diciembre.

Sin embargo, la paralización de la industria petrolera, el presunto sabotaje realizado por la oposición contra esta, y el respaldo dado por los grandes periódicos y canales de televisión privados (quienes suspendieron por completo su programación y sus anuncios comerciales habituales para dar paso a noticias y opinión política continuamente por 18 horas diarias) prolongó el paro durante sesenta y dos días, durante los cuales hubo marchas en pro y en contra de Chávez, escaramuzas y peleas entre vecinos y ataques contra establecimientos que abrían sus puertas. Después de un mes de paro, el Estado retomó el control de la industria petrolera y despidió a casi 18 mil empleados por haber abandonado sus puestos de trabajo. Finalmente, el 2 de febrero de 2003 las cúpulas sindicales y empresariales levantaron el paro tras notar que la mayor parte de los comercios e industrias que lo habían apoyado lo estaban abandonando espontáneamente.

Sin embargo, miles de empresas cerraron sus puertas y otras miles decidieron recortar puestos de empleo o trabajar en jornadas parciales, aumentando de esta forma los índices de desempleo y subempleo. Posteriormente, el gobierno activó un mecanismo de control de cambio argumentando que el empresariado venezolano estaba retirando sus capitales del país.

Los programas sociales y el referendo

Desde entonces, Hugo Chávez ha utilizando una política de inversión en programas sociales para tratar de retornar la tranquilidad al país y a su vez intentar retomar popularidad para evitar un posible referendo revocatorio, cuya convocatoria depende del veredicto del Consejo Nacional Electoral, uno de los cinco poderes de la República. Entre otros, ha activado un plan para enseñar a leer y a escribir a más de un millón de analfabetas, ha creado un plan para que personas sin instrucción primaria puedan estudiar hasta sexto grado, ha inaugurado una universidad que brinda acceso a personas de estratos populares y ha iniciado un plan para que médicos (en su mayoría cubanos) vivan en las barriadas pobres de varias ciudades y garanticen atención médica primaria a sus habitantes.

En diciembre de 2003, la oposición entregó al Consejo Nacional Electoral las firmas con las que debería convocarse al referendo revocatorio. Las mismas fueron recolectadas en una jornada de cuatro días, si bien los partidarios del gobierno han entregado al poder electoral numerosas pruebas que, según ellos, demostrarían que la oposición ha realizado un fraude en la recolección.

Para convocar al referendo, la oposición necesita recolectar por lo menos 2,4 millones de firmas. La oposición afirma haber recolectado 3,4 millones, pero el chavismo insiste en que recogieron 1,9 millones. De efectuarse un eventual referendo presidencial (en mayo de 2004), la constitución establece que la oposición debe acumular 3,7 millones de votos para que Chávez sea revocado.


Véase también

Enlaces externos

http://www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/