Ir al contenido

Schafik Hándal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:14 1 feb 2006 por 201.247.94.78 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Schafik Jorge Handal (13/14 de octubre de 1930 - 24 de enero de 2006) fue un político salvadoreño hijo de inmigrantes palestinos.

Entre 1959 y 1994, fue secretario general del Partido Comunista de El Salvador. Como líder de guerrilla a finales de los 70s y a principios de 80s, él fue el que unió a las cinco fuerzas opositoras para fundar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, el FMLN se convirtió de una guerrilla a un partido político y Handal fue su coordinador general.

Schafik fue candidato a presidente en las Elecciones Presidenciales de El Salvador 2004, que se llevaron a cabo el 21 de marzo. Schafik perdió ante Tony Saca del partido gobernante ARENA.

El FMLN acusó a los Estados Unidos de intervenir en el proceso electoral, porque varios oficiales de alto rango advirtieron que las relaciones de los Estados Unidos con El Salvador, se verían seriamente amenazadas si Handal ganaba las elecciones. Esta opinión se vio reforzada por el hecho que ARENA aseguró que los Estados Unidos podrían deportar a los salvadoreños que viven allá si ganaba alguien de izquierda.

El día posterior a las elecciones, el embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Douglas Barclay, aseguró que tanto las remesas como las relaciones entre ambos países "nunca estuvieron en peligro".

Handal murió menos de dos años después, el 24 de enero de 2006, a las 5:00 PM a causa de un paro cardíaco. Se desmayó en el aeropuerto internacional de Comalapa en El Salvador, luego de regresar de la toma de posesión del presidente boliviano Evo Morales; fue llevado en helicóptero a un hospital de San Salvador, pero los doctores no lograron recuperarlo. A sus funerales asistieron miles de personas de diversos puntos del país e incluso delegaciones internacionales de Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, Uruguay, México y Panamá. Se estima que desde los funerales del arzobispo de San Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero, nunca se había visto tan multitudinaria afluencia.