Ir al contenido

Chontacuro (comida)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:22 25 ene 2019 por PatriHorrillo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Maito de chontacuro

El plato de chontacuro (en maito y en pincho) es típicos de la Amazonía ecuatoriana. Su nombre proviene del quichua y significa "gusano de chonta o mayón". En otras lenguas de las nacionalidades de otros pueblos se lo conoce como "tuku" o "mukint".[1]​ Este plato forma parte del consumo diario de los kichwas o de los indígenas de la Amazonia y se puede comer crudo o cocido.[2]​ El chontacuro tiene propiedades curativas que alivia la tos y el asma.[3]​ Además contiene vitaminas A y C.[4]

Ubicación

Usualmente, los platos de chontacuro se suelen preparar en el cantón de Archidona.[5]​ El chontacuro es un insecto que se cosecha de la Palma de Chonta, donde crece el gusano en el tronco, en unas larvas blancas que pueden medir entre 5 y 6 centímetros de largo y 2 de diámetro. Un tipo de escarabajo pone sus huevos en el tronco de esta planta y, al cabo de unas 10 semanas se transforman en las larvas, de donde se cosechará el gusano para su preparación y consumo.[6]

Preparación

Una alternativa de preparación de chontacuro es en maito. Después de cosecharlo, se lava el gusano, se lo revienta con cuidado y se lo envuelve con hojas de bijao, con sal al gusto. El nombre en quichua de esta hoja es "llaki panka". Esta envoltura es el maito, se lo asa en candela a leña aproximadamente unos 4 a 5 minutos. El proceso para hacer el chonta curo en pincho es el mismo hasta antes de la envoltura, se asa el gusano directo en la parrilla aproximadamente unos dos minutos. Se puede servir con yuca cocinada o verde, acompañado con un vaso de guayusa o un pilche (embase) de chicha de yuca.[1]

Otras opciones de maitos son asados, cocinados o fritos, acompañados con salsa de cebolla, tomate, lechuga y  yuca cocinada.

Referencias

  1. a b «Maito de Chonta curo / Pincho». tricolor.com.ec. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  2. Telégrafo, El (10 de octubre de 2018). «Archidona preserva la ingesta de chontacuros por sus beneficios». El Telégrafo. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  3. Poveda, Edwin (29 de marzo de 2017). «Chontacuro, gastronomía y salud». Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  4. TIEMPO, EL (27 de noviembre de 2018). «Chontacuro, un plato típico de la Amazonía». EL TIEMPO. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  5. TIEMPO, EL (21 de septiembre de 2015). «Chontacuros, un atractivo gastronómico de la Amazonía». EL TIEMPO. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  6. Telégrafo, El (30 de abril de 2017). «Gusanos, raíces y peces prehistóricos son parte de las recetas de Pastaza». El Telégrafo. Consultado el 19 de enero de 2019.