Diferencia entre revisiones de «Cláusula de exclusión (México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mención de que no tiene, la ejecutoria, efectos generales
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.131.171.229 a la última edición de 201.132.97.221
Línea 12: Línea 12:


[[Categoría:Derecho de México]]
[[Categoría:Derecho de México]]
La cláusula de exclusión si bien ha sido declarada insonstitucional, basta recordar que en México opera la fórmula Otero; por lo cual sigue vigente el texto de la ley hasta en tanto en cuanto las Cámaras no aprueben una modificación a la ley. A la fecha actual hay tres ejecutorias en el mismo sentido de la inconstitucionalidad, por tanto es menester esperar otras dos tesis en el mismo sentido para que siente jurisprudencia. Los artículos de la ley federal del trabajo tienen efectos heteroaplicativos por tanto al no tener efectos erga omnes la cláusula de exclusión por separación ha de ser resuelto cada vez que se tipifique el supuesto por un órgano jurisdiccional.

Revisión del 16:44 25 ene 2010

La cláusula de exclusión fue una figura del Derecho laboral mexicano que permitía a los sindicatos pactar en los contratos colectivos de trabajo y en los contratos-ley una cláusula en la cual le da la facultad para pedir al patrón la separación del empleo del trabajador expulsado del sindicato al que pertenece.[1]​ Tras setenta años de vigencia, la cláusula fue declarada inconstituciónal por la Suprema Corte de Justicia.

El fundamento de la clausula de exclusión se encuentra consagrado en el artículo 395 de la Ley Federal del Trabajo vigente, de 1970. Su antecedente lo podemos encontrar en la antigua ley del trabajo de 1931, en su artículo 236. Del citado artículo los sindicatos podían pedir y obtener la separación de su puesto del trabajador expulsado del sindicato. En esta misma ley, en su artículo 49, se establecía la cláusula de exclusión de ingreso, la cual obligaba al patrón sólo a contratar personas que estuvieran dentro del sindicato afiliado a la empresa. Estos dos artículos son los antecesores del artículo 395 de la vigente Ley Federal del Trabajo.

La cláusula fue causa de objeciones y polémicas, pero la Suprema Corte de Justicia la consideró conforme a Derecho.[1]​ Para los autores más famosos,[cita requerida] esta cláusula ha sido una de las armas más poderosas que han tenido los lideres sindicales para tomar venganza, amedrentar o imponerse a los trabajadores.[cita requerida]

Con fecha de 17 de abril del año 2001, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, por unanimidad, declarar inconstitucional el artículo 395 de la Ley Federal del Trabajo.[2]​ El rubro de la tesis reza:

«Cláusula de exclusión por separación. Los artículos 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo que autorizan, respectivamente, su incorporación en los contratos colectivos de trabajo y en los contratos-ley, son violatorios de los artículos 5º, 9º y 123, apartado a, fracción XVI, de la Constitución Federal».

Referencias

  1. a b Macías Vázquez, María del Carmen (2002). «Las cláusulas de exclusión. Introducción». Libertad sindical: cláusula de exclusión. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. ISBN 968-36-9868-9. , pág. 3
  2. Lastra Lastra, José Manuel: «Inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión», en op. cit., pág. 40